laprensa_2023_11_03

3A LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 Panorama Suspenden licitación de la CSS sobre servicios de hemodiálisis En la reunión previa y de homologación, 13 empresas mostraron interés en la licitación, que tiene un precio de referencia de $180.8 millones. ACTO PÚBLICO Aleida Samaniego C. [email protected] La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) en octubre pasado decidió suspender la licitación convocada por la Caja de Seguro Social (CSS) para “el servicio de hemodiálisis y suministro de kits de hemodiálisis, así como diseño, construcción y habilitación de unidades de hemodiálisis, según especificaciones técnicas” por un precio de referencia de $180.8 millones. La decisión obedece a que en el acta de la reunión previa y de homologación se observa que los participantes presentaron diversas observaciones al pliego de cargos, de las cuales algunas fueron objeto de respuesta por parte de la entidad, indicando que el pliego iba a ser modificado mediante adenda; sin embargo, la dirección pudo constatar que al 13 de octubre, no constaba dentro del portal electrónico “Panama - Compra ”la publicación de la adenda correspondiente. Ante la situación, la DGCP aclara a la CSS que tiene la responsabilidad de publicar la adenda respectiva, la cual debe incluir todos los puntos que se comprometió a modificar en la reunión previa y de homologación; en este sentido, consideramos propicio citar lo dispuesto en el Artículo 51 del Texto Único: “… Sí la mayoría de los participantes en la reunión de homologación acuerdan con la entidad hacer cambios al pliego de cargos, la entidad está obligada a realizar la adenda respectiva… ”. En la reunión previa y de homologación 13 empresas mostraron interés en el acto público. Se trata de Promoción Médica, S.A. (Promed), Rigaservices, S.A., CMG (Construction Management Group, S.A.), Grupo DaVita, Health Care Products Centroamérica, Multitek, Singularity Tech Farma, Hospimed,S.A., Comange, Cable & Wireless Panamá, Panamá Holding Multiservices, Constructora Rigaservices, S.A., y Baxter de Panamá. En la reunión de homologación celebrada el pasado 9 de octubre, varios representantes de la empresa coincidieron en que se debe aumentar el precio de referencia en un 20%. Las empresas solicitaron establecer un margen de onerosidad del 20% sobre el La CSS registra 50 nuevos casos mensuales de pacientes con insuficiencia renal crónica, por lo que ven necesario la construcción de seis nuevas unidades para asimilar la alta demanda. Archivo Comenenal decide mantener el paro médico por siete días GREMIOS DE LA SALUD Aleida Samaniego C. [email protected] La Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) decidió en la noche del 1 de noviembre continuar por siete días prorrogables el paro médico decretado en rechazo al contrato minero y aboga por un corredor humanitario ante la situaLa Comenenal aboga por establecer un corredor humanitario en medio de la crisis que vive el país. Cor tesía precio de referencia, basados en el artículo 51 del Decreto Ejecutivo 34 de 24 de agosto de 2022, que reglamenta la Ley 22 de junio de 2006 sobre Contratación Pública. No obstante, la CSS respondió que se mantendrá el precio de referencia. Los representantes de las empresas también pidieron que se extienda el plazo para la entrega de la propuesta establecida para el próximo 19 de octubre. A lo que la CSS señaló que han considerado otorgar un término de 30 ción que vive el país. La decisión fue tomada durante una asamblea general, donde la mayoría de los representantes votó a favor de mantener la medida de paro. El argumento de los médicos miembros de Comenenal es que “los objetivos del inicio del paro era derogar y suspender los efectos nefastos del contrato minero vende-patria o su declaratorio días calendario para la presentación de las propuestas. También se planteó que la institución está restringiendo la participación de los empresas en igualdad de condiciones. Además, algunas de las empresas para las cartas de referencia están solicitando que se cambie el requisito de “ser fecha reciente, como mínimo de los últimos 14 meses”, ya que dichas cartas ya se solicitaron en el contexto de la primera ronda de licitación que tuvo lugar en el último cuarto del año pasado. El segundo acto público Es la segunda vez que las autoridades de la CSS emprenden esta licitación, puesto que la primera fue cancelada el pasado 5 de mayo de 2023. La primera licitación fue cancelada por la administración de Enrique Lau Cortés, ya que solo presentó propuesta el Consorcio Renal — integrado por DaVita, Sintec y Constructora Nova—, la cual ofertó $168.8 millones el pasado 22 de marzo. Mientras que Promoción Médica Promed, S.A., la otra empresa interesada en el acto público, no pudo participar por falta de una carta de garantía, sobre experiencia en el servicio. La cancelación se decidió luego de una reunión el pasado 2 de mayo con los abogados externos y miembros del Comité de Ética Ad Honorem de la entidad. Además, otro punto que tomó en cuenta la entidad es que las distintas asociaciones de pacientes usuarios del servicio de hemodiálisis mostraron su interés en la cancelación del acto, como planteaba una nota enviada por el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, quien solicitaba tomar en consideración los argumentos de los pacientes con aras de garantizar el derecho a la salud y a la vida. Como se recordará en la reunión de homologación del primer acto 12 empresas mostraron interés en el proyecto, y las mismas realizaron una serie de observaciones y consultas sobre el proceso. Ahora, la cifra aumentó a 13 empresas. El retraso que se ha presentado en el proceso de licitación para la construcción de nuevas salas de hemodiálisis y la creciente demanda de pacientes que requieren este tratamiento están ejerciendo presión en las actuales salas de la entidad. de inconstitucionalidad, aún hoy, no se han cumplido. Pareciéramos estar más cerca, pero aún son materia de especulación y no podemos ceder ahora y darle un respiro al gobierno para que repitan lo de julio-septiembre de 2022”. Durante la reunión, los galenos coincidieron en que es el momento de hacer corredores humanitarios con horarios diferenciados en cada región o localidad para permitir el paso regulado de las ambulancias que transportan pacientes o circulan vacías al regresar, y de los camiones que llevan medicamentos e insumos, incluido el oxígeno. También del personal de salud debidamente identificado con su carnet o salvoconducto y de los transportes de alimentos perecederos y de combustible. La Comenenal señala que crear un corredor humanitario “no significa abandonar la presión, pero no se puede permitir enfrentamientos de pueblo contra pueblo, ni asfixiar a los más vulnerables. Ante ello, recomienda focalizar cada día más la protesta a los miembros del ejecutivo, a los de la Asamblea Nacional que vendieron a la patria y a la Corte Suprema de Justicia”. Faltan fondos para la adaptación climática de los países pobres Fenómenos como las inundaciones y los huracanes afectan más a países pobres EFE AMBIENTE EFE. NAIROBI, KENYA El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó ayer de que los países pobres están más faltos de financiación que nunca para adaptarse a la crisis climática, después de que un informe revelara que los países ricos deben multiplicar entre diez y dieciocho veces los fondos que destinan a ese fi n . "Tormentas, incendios, inundaciones, sequía y temperaturas extremas se están haciendo cada vez más frecuentes y más virulentas y van en camino de empeorar mucho más. Se están perdiendo y destruyendo vidas y medios de subsistencia y los más vulnerables son los que más están sufriendo", afirmó en un comunicado Guterres. El secretario general lanzó este mensaje tras la publicación ayer jueves de la octava edición del Informe sobre la Brecha de Adaptación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi. Según el estudio, titulado Infrafinanciado. Infrapreparado. Inversiones y planificación inadecuadas para la adaptación climática dejan al mundo expues to, los Estados más vulnerables necesitan entre 194,000 y 366,000 millones de dólares más de financiación al año. "Sin embargo, mientras aumentan las necesidades, la respuesta se está estancando. El informe publicado ayer muestra que la brecha en financiación para adaptación es la más alta hasta ahora", afirmó Guterres. Según el alto funcionario, los países ricos deben "presentar una hoja de ruta clara para duplicar los fondos para adaptación, como se prometió, priorizando las subvenciones sobre los préstamos", mientras los bancos multilaterales de desarrollo tendrían que destinar al menos el 50 % de sus "finanzas climáticas" a la adaptación. Asimismo, Guterres llamó a la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños aprobado en la última Cumbre de la ONU para el Cambio Climático, la COP27, celebrada en Egipto el pasado año, que debe cubrir el coste de los efectos de la crisis climática en los países en desarrollo. El secretario general también pidió a los gobiernos que apliquen impuestos sobre "las extraordinarias ganancias de la industria de los combustibles fósiles". De acuerdo al PNUMA, en las últimas dos décadas, las 55 economías más vulnerables a la crisis climática perdieron hasta 500,000 millones de dólares por fenómenos como la desertificación o el aumento de los niveles del mar, "unos costes que subirán abruptamente durante las próximas décadas". El informe se publicó antes de la celebración en la ciudad de Dubái entre los próximos 30 de noviembre y 12 de diciembre de la COP28, principal foro político sobre el clima.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==