2A LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom La Asamblea eliminó la derogatoria de la Ley 406 y reforzó la moratoria Desde el Legislativo y el Ejecutivosucedieron dos hechos importantes ayer. Se eliminó el artículo que contemplaba la derogatoria de la ley que adopta el contrato entre Minería Panamá y el Estado. Y se anunció la extensión de las sesiones extraordinarias hasta hoy viernes. DEBATE MINERO Aminta Bustamante [email protected] Luego de escuchar a juristas, ambientalistas, políticos, gremios y ciudadanos, el pleno de la Asamblea Nacional (AN), en consenso, devolvió a segundo debate el proyecto de ley 1110 y eliminó el artículo que contemplaba la derogatoria de la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, que adopta el contrato entre el Estado y Minera Panamá. La propuesta es la misma que establece una moratoria en las concesiones para minería metálica. El cambio fue aprobado en segundo debate y ahora espera el tercero. Como el Ejecutivo aprobó dos días para sesiones extraordinarias (1 y 2 de noviembre), el presidente Laurentino Cortizo, a las 7:07 p.m., anunció la extensión de la convocatoria de las sesiones extraordinarias hasta hoy viernes. La sesión Fue una jornada movida. En el hemiciclo legislativo los diputados caminaban de un extremo a otro. Se reunían en los salones contiguos, hacían llamadas, se secreteaban. El plato fuerte de todas las conversaciones entre opositores, independientes y oficialistas era si mantenían o no la derogatoria de Ley 406 de 2023, dentro del proyecto de ley 1110. Un día antes, el miércoles 1 de noviembre, la Asamblea descartó el proyecto de ley 1109, que llamaba a una consulta popular para decidir si se terminaba o no el contrato con Minera Panamá. En cambio, aprobó el proyecto que contemplaba la moratoria (el número 1110), al que agregó un artículo que, como advirtieron varios juristas, era lesivo: el que derogaba la Ley 406. El constitucionalista Carlos Bolívar Pedreschi advirtió que con eso se llevaría al país a un “atolladero jurídico”. Explicó que le impediría a la Corte Suprema de Justicia declarar la inconstitucionalidad de una ley inexistente, precisamente, por derogada, haciéndole otro nuevo favor a la minera en perjuicio del Estado. Al mediodía, tras las consultas con asesores y sin iniciar la sesión del pleno legislativo (el cual había sido convocado para las 9:00 a.m.), el perredista Jaime Vargas, presidente de la Asamblea, citó a una reunión a todos los jefes de bancada y se desarrolló una junta directiva ampliada. Los resultados de ese encuentro se conocieron a las 2:31 p.m., cuando inició la sesión y se leyeron los cambios acordados. Fue así como el proyecto que esperaba tercer debate fue devuelto a segundo, para hacerle los cambios. Entre las modificaciones acordadas por las bancadas está la reforma del título del proyecto y de los artículos 2 y 3 y la eliminación de los artículos 5 y 6. Mientras los diputados maniobraban, en las calles del país el clamor de los ciudadanos por la apertura de las vías originó enfrentamientos. En tanto, afuera de los predios de la Asamblea Nacional, los docentes protestaban. Llegaron a la plaza 5 de Mayo, contigua al palacio legislativo con banderas de Panamá y paraguas para protegerse de la lluvia. Gritaban consignas en contra de las acciones de la Policía Nacional para dispersarlos. Pero dentro del Palacio Justo Arosemena, la acción seguía. Después de leer las modificaciones al proyecto de ley 1110, el pleno declaró un largo receso hasta las 4:02 p.m., que fue el momento aprovechado por los diputados para plantear las modificaciones. Los cambios Así las cosas, el título del proyecto de ley quedó así: “que prohíbe el otorgamiento de concesiones para exploración, extracción, transporte y beneficio de la minería metálica en todo el territorio nacional”. El acuerdo entre las bancadas también estableció un cambio en el artículo 2, para que “lo dispuesto en el artículo uno conlleve al Ministerio de Comercio e Industria a no “otorgar concesiones para exploración, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos en la República de Panamá”. Además, “rechazará de plano toda nueva solicitud presentada para la obtención de concesiones a partir de la promulgación de la presente ley”. Eliminaron el artículo 5 y 6 referentes a la derogatoria de la Ley 406 de 2023, que adopta el contrato entre el Estado y Minera Panamá. Se modificó el artículo 3 del proyecto para que, “a partir de la promulgación de la ley, queden rechazadas todas las solicitudes en trámite para la obtención de nuevas concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos; y el Ministerio de Comercio e Industria dispondrá el archivo de estos expedientes dentro de un término de tres meses siguientes a la promulgación” A las 4:02 p.m. se retomó la sesión. Se abrió el debate para que los diputados hablaran. El independiente Juan Diego Vásquez manifestó que, para brindarle paz social al país, hay que ponerse de acuerdo sobre la vía a seguir. Por eso, añadió, presentaron las modificaciones. Pidió a la Corte Suprema de Justicia jugar su papel en el tema, en referencia a las varias demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 406 que han sido admitidas. El diputado perredista Ariel Alba pidió al Ejecutivo extender las sesiones extraordinarias. Señaló que las modificaciones son un mecanismo para que “el país pueda avanzar”. Dijo que escucharon otros planteamientos jurídicos. “Permitamos que sea la Corte Suprema de Justicia, que es la garante de la constitucionalidad del país, que falle en derecho”, sustentó. El diputado perredista Leandro Ávila confesó que la sesión se atrasó debido a que estaban reunidos desde las 9:00 a.m. Luego, rápidamente, se fueron a votar por las modificaciones del proyecto. Los cambios se aprobaron en su mayoría con 63 votos a favor, uno en contra y una abstención. Con la eliminación del artículo que derogaba la Ley 406, la Corte será la que tenga la última palabra sobre el contrato entre el Estado y Minera Panamá. Diputados de las diferentes bancadas legislativas acordaron devolver a segundo debate y modificar el proyecto 1110, para eliminar del documento el artículo que derogaba la Ley 406 de 2023. Richard Bonilla Clamor de la gente por apertura de vías origina enfrentamientos de pueblo contra pueblo CRISIS Aleida Samaniego C. [email protected] Las protestas en rechazo a la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, por el cual se aprobó el contrato celebrado entre el Estado panameño y la empresa minera canadiense First Quantum, tiene a un grupo de la población atravesando adversidades para llegar a su destino, así como perdiendo citas médicas y productos agrícolas. Mientras que otras personas sufren escasez que encarece aún más el precio de la comida. La crisis que enfrenta el país originó ayer 2 de noviembre que manifestantes en San Félix, provincia de Chiriquí, atacaran productores que intentaban pasar con sus vehículos cargados de productos. Una situación similar se produjo en Volcán, donde los productores en caravana trataban de pasar en uno de los tantos puntos cerrados. Allí los productores y residentes gritaban a los manifestantes, ustedes no pueden tener el pueblo secuestrado sin comida. Los productores del país llevan días abogando por la apertura de las vías y garantizar el libre paso de insumos que el sector agropecuario requiere para hacer llegar sus productos. Los productores del campo están enfrentando pérdidas de leche, pollos, vegetales, entre otros productos, debido a los múltiples cierres viales. “Es crítico ver en, los tranques de las calles, pollos vivos muriéndose porque el camión que los traslada está estacionado, cuando ese camión tiene que circular para que ese pollo llegue vivo a la planta de sacrificio”, manifestó Ítalo Salcedo, productor avícola de Panamá Oeste. Añadió que es importante que los que están en las manifestaciones y los que toman decisiones, que concreten las ideas de cómo no perjudicar a los sistemas de distribución de alimentos, y permitir que en las granjas de producción lleguen los insumos necesarios. Salcedo hizo declaraciones esta semana en una conferencia de prensa donde manifestó que más que las pérdidas de sus ingresos, es la pérdida del sistema productivo, y que una vez perdido todos van a sufrir las consecuencias de no tener los alimentos básicos para la sociedad, por lo que pide que se reflexione sobre los ciclos de producción, la estructura de los procesos productivos que está en peligro. Crisis sanitaria, a la vist a Mientras que la Asociación de Médicos del Hospital Regional de Chiriquí solicitó el pasado 1 de noviembre a los grupos que mantienen las calles cerradas permitir el paso “e xpedito” de los insumos médicos, oxígeno, comida, combustibles, ambulancias, personal de salud y todo aquello que sea necesario para la atención de la población. “Solo así no tendremos una crisis sanitaria que vaya contra el propio pueblo”, advirtió la asociación médica. El grupo reiteró el apoyo a las protestas contra el contrato minero, sin embargo, se manifestaron preocupados por la situación nacional. “Tenemos que permitir que los pacientes lleguen a los sitios de atención, a los cuartos de urgencias o en la búsqueda de sus medicamentos”, plantearon en un comunicado. Los datos del Servicio de Provisión de Servicios del Ministerio de Salud (Minsa) evidencian que se han perdido 141,005 citas médicas. De ese total, 14,881 corresponden al Minsa y 126,724 a la Caja de Seguro Social. El Minsa informó que cada instalación de salud debe hacer el listado de las citas que sus especialistas dejaron de atender y reprogramar jornadas de atención para bajar esa cifra. Hay médicos en el Instituto Oncológico Nacional que de 15 pacientes programados solo logran llegar 2 o 3, La situación en la provincia de Chiriquí ayer 2 de noviembre terminó en enfrentamientos. Cor tesía cuando el cáncer es una enfermedad que requiere pronta atención. Muertes y heridos La crisis por el contrato minero está también llevando ya a la pérdida de vidas, puesto que en Horconcitos, provincia de Chiriquí, donde los manifestantes cierran para expresar su rechazo al contrato minero, un hombre, de 42 años de edad, fue atropellado en medio de las protestas El hecho tuvo lugar cuando un vehículo conducido por un extranjero logró violar el cerco de seguridad establecido por los manifestantes. Se trata de la segunda víctima fatal en medios de las protestas masivas por la Ley 406 que adopta el contrato entre el Gobierno y la minera. El 26 de octubre pasado, un hombre fue arrollado mientras intentaba cerrar una calle en Los Viveros, Buena Vista, Colón. El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González, indicó en su informe sobre las protestas que hay cuatro personas que han sido heridas en sus ojos y probablemente pierdan la vista, entre ellos dos menores de edad. Leblanc González dijo estar preocupado por la escalada de violencia, el uso excesivo de la fuerza y la gran cantidad de gases lacrimógenos en los diversos puntos donde se dan las manifestaciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==