laprensa_2023_11_03

2B LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 Cartera de crédito crece 4.2% en un año Los créditos empresariales igualaron a los de consumo, mientras que los hipotecarios crecieron casi un 5%. CONSUMO Rekha Chandiramani [email protected] El saldo crediticio alcanzó los $60,573 millones al cierre de septiembre, lo que representa un crecimiento de 4.2% en comparación al mismo mes del año anterior. Las cifras recién reveladas por la Superintendencia de Bancos de Panamá dan cuenta de un crecimiento generalizado en varios sectores económicos, pero especialmente en los créditos corporativos y para hogares. Por ejemplo, el crédito otorgado para fines comerciales (a empresas y empresarios) creció 3.5%, la misma proporción que el crédito al consumo, mientras que el crédito hipotecario subió 4.6% y las actividades relacionadas con servicios financieros sumaron 4.7% a la car tera. El sector público tramitó créditos que engrosaron en 13.1% su saldo con el sistema bancario nacional. En cuanto a los depósitos, el saldo a septiembre de este año sumó $100,516.9 millones, un 3.8% -o $3,637.4 millones- más que los que tenían el sistema un año antes. Solo los depósitos locales aumentaron en $492.6 millones. En cuanto al saldo de depósitos externos, estos aumentaron 8.8% entre septiembre de 2022 y el mismo mes de este año. El saldo de los activos también aumentó, pasando a totalizar los $141,836.0 millones, reflejando un crecimiento puntual de $5,091.9 millones en comparación al El sector público tramitó créditos que engrosaron en 13.1% su saldo con el sistema bancario nacional. Archivo Economía & Negocios Cuba analiza negocios que no ofrezcan pago digital TURISMO EFE. LA HABANA, CUBA El Gobierno de Cuba dio un plazo de tres meses a las empresas -estatales o privadas- para incluir como forma de pago las transferencias electrónicas por teléfono o con tarjeta bancaria, o de lo contrario suspenderá sus actividades, según una resolución publicada ayer jueves en la Gaceta Oficial. La disposición, que entrará en vigor dentro de un mes, es el último paso del llamado "proceso de bancarización" del país caribeño, que se inició en agosto pasado con el fin de reducir el uso de efectivo y que ha recibido críticas incluso desde algunos sectores del oficialismo. "Las personas naturales y jurídicas que a la entrada en vigor de la presente Resolución realizan actividades comerciales sin poseer las facilidades de pago (...), disponen de un plazo de hasta 60 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor de esta disposición normativa, para garantizar dichas facilidades; transcurrido este plazo se procede a la suspensión de la actividad que realizan", aclara la resolución 93/2023 del Ministerio de Comercio Interior. En Cuba conviven las denominadas "pasarelas nacionales", unos sistemas de pago digital nacionales, o "terminales de punto de venta", en referencia a los datáfonos. año anterior. Esto se atribuye principalmente a la expansión de la cartera crediticia neta, que creció un 4.1%, y al alza en el componente de inversiones que registró un incremento del 4.7%, según la Superintendencia de Bancos. De acuerdo a la entidad, la reciente exclusión del país de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) mejorará la imagen internacional del país, “impulsará la inversión extranjera, facilitará las líneas de crédito y fortalecerá las relaciones bancarias internacionales entre otros beneficios económicos y financieros”. Re tos El informe bancario advierte que si bien el balance del portafolio crediticio ha sido positivo, no descarta una afectación a futuro debido a factores como una desaceleración económica que afecte –aún más- el empleo formal y un aumento de la inflación, factores que impactarían inmediatamente el rubro de préstamos. La cartera de créditos presentaunamorade4%,untercio de estos atrasos superan los 30 días y el resto son créditos con atrasos mayores a los 90 días. El regulador también advierte a los bancos de reservas inferiores para los préstamos en etapa 3 en comparación con el ejercicio anterior, por lo que recomiendan adoptar “una estrategia cautelosa en la planificación de provisiones y gestión de capital”en un contexto de riesgos al alza. “Esta medida proporcionará una base para enfrentar eventuales pérdidas, en caso de que los riesgos identificados por la Superintendencia de Bancos en las evaluaciones de Estabilidad Financiera se materialicen. Esto les permitirá a los bancos estar mejor preparados para mitigar impactos derivados de un eventual menor crecimiento y de un escenario externo adverso. Es fundamental tener en cuenta que, aunque las reservas y garantías actuales brindan cierto nivel de mitigación para los riesgos asociados al deterioro de los préstamos, su evolución requiere una vigilancia y desde un punto de vista prudencial, demanda una vigilancia cercana” por parte de la entidad, concluyeron. Herramientas prácticas para integrar la inteligencia artificial en la vida y los negocios David Sucre Expositor: Miércoles 22 de noviembre Lugar: Edificio de la firma Sucre, Arias y Reyes. Avenida Ricardo Arango y calle 61, Obarrio. 8:00 A.M. DURACIÓN: 2.5 HORAS Seminario IA en el Mundo Laboral Boletos disponibles en 20% descuento

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==