laprensa_2023_11_03

75¢ Viernes 3denoviembrede2023-Año43-Nº14460 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] UI UNIDAD INVESTIGATIVA Asamblea desiste de la derogatoria y esperará el fallo El pleno legislativo regresa hoy a sesiones extraordinarias, a aprobar en tercer debate el proyecto de moratoria minera. D E BAT E Aminta Bustamante [email protected] El presidente Laurentino Cortizo convocó a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias para este 3 de noviembre con el propósito de que analice en tercer debate el proyecto de ley 1110, que establece una moratoria a la minería metálica. El anuncio del mandatario se dio a conocer ayer jueves, tiempo después de que el Legislativo modificara el mencionado proyecto para excluir el artículo que derogaba la Ley 406 de 2023, que adopta el contrato con Minera Panamá. Juristas como Carlos Bolívar Pedreschi advirtieron que si se deroga el contrato minero, se le impediría a la Corte Suprema de Justicia declarar la inconstitucionalidad de la Ley 406, ya que la misma no existiría, lo que haría otro nuevo favor a la minera en perjuicio del Estado. Mientras tanto, los bloqueos de vías persisten. VEA 2A Los agentes antidisturbios lanzaban gases a los manifestantes en los predios de la Asamblea Nacional, mientras adentro se discutía la moratoria minera. Elysee Fernández Confirmado: Juan Carlos Varela y Cachaza son la misma persona Un documento admitido como prueba en la justicia revela la identidad de Cachaza, el apodo del sujeto que recibió la mayor cantidad de sobornos de Odebrecht, después del expresidente Ricardo Martinelli: es Juan Carlos Varela, quien fuera vicepresidente de Martinelli (2009-2014) y luego su sucesor (2014-2019). El documento, que fue admitido como prueba por la juez penal Baloisa Marquínez, llegó desde Brasil: Wu Yu Sheng, un delator que trabajó en el Departamento de Operaciones Estructuradas (DOE) de Odebrecht, confesó que transfirió $1,969,146.90 en total a una cuenta de la sociedad BK Rekhatek (HK) Ltd., para beneficiar al expresidente Varela, quien era identificado con el seudónimo Cachaza. Wu Yu Sheng, según dijo a las autoridades, entregó estos dineros a solicitud de su entonces jefe Vinicius Veiga Borin, quien estaba al mando de la Caja 2 de Odebrecht. VEA 4A El expresidente Varela está llamado a juicio por el caso de los sobornos de Odebrecht, proceso que se celebrará el 15 de julio de2024. Archivo 68 mil turistas cancelan su llegada a los hoteles ECONOMÍA Noviembre suele ser uno de los mejores meses para el sector turístico, pero la incertidumbre, las manifestaciones y los cierres de las principales vías del país en rechazo del contrato minero, han provocado que unos 68,000 visitantes cancelen sus reservaciones. Para el turismo, se trata de $200 millones en pérdidas. VEA 1B Paro médico en rechazo a la minería se extiende Hoy por hoy La decisión de eliminar la propuesta para derogar el contratomineroesungran paso a una solución mucho más segura del gran problema en el que nos metieron el Ejecutivo y el Legislativo. También es un gran paso que todas las bancadas legislativas hayan acordado acoger la iniciativa de los independientes de eliminar ese artículo, porque, de no hacerlo, las consecuencias serían peores y el país habría estado en serios aprietos. Eso, sin contar que la derogatoria del contrato no estaba contemplada en los dos proyectos que el presidente de la República pidió que se discutieran en sesiones extraordinarias: uno que propone una consulta popular y otro que dicta una moratoria en las concesiones de minería metálica. Esta vez, los diputados mostraron sensatez, permitiendo que la Corte Suprema analice las demandas de inconstitucionalidad contra el contrato. Es la vía que se usó antes y es la que podría resolver el conflicto de hoy. Solo esperamos que, dadas las apremiantes circunstancias que vive el país, a la Corte no le tome 10 años emitir una sentencia. Eso no es justo para nadie, ni siquiera para la empresa minera. Y con todo lo que está pasando, esperamos que las cosas en la Asamblea cambien para bien. No solo se puede, sino que es necesario para la paz social del país. Panorama Enfrentamiento de pueblo contra pueblo por cierre de vías 2A ADEMÁS Los escenarios jurídicos de un contrato ley 6A Deportes Dely Valdés hace énfasis en la defensa 4B SALUD PÚBLICA La Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) decidió mantener por siete días prorrogables el paro médico decretado en rechazo al contrato minero y aboga por un corredor humanitario ante la situación que vive el país. La decisión fue adoptada luego de una asamblea general donde la mayoría de los representantes votó a favor de la medida de paro. La Comenenal abogó porque se establezca un corredor humanitario para permitir el paso regular de las ambulancias, de los camiones que transportan medicamentos e insumos (incluido el oxígeno) y del personal de salud debidamente identificado con su carnet o salvoconducto. El corredor humanitario también será para permitir el paso de vehículos que transportan alimentos y combustibles. VEA 3A Día de los difuntos y mes de la patria Autoridades ausentes en el cementerio Amador El presidente Laurentino Cortizo y sus ministrosno se asomaron ayer jueves 2 de noviembre por el cementerio Amador, para la tradicional colocación de la ofrenda floral ante la tumba de Amador Guerrero, como recuerdo al legado de los próceres panameños. El único que acudió fue el director de protocolo de la Cancillería, Diomedes Carles, quien colocó la ofrenda. Tampoco habrá desfiles el 3, 4 y 5 de noviembre, los cuales fueron suspendidos por las protestas, huelgas y cierre de vías contra la Ley 406 de 2023. Tomado de @presidenciapma Los manifestantes no olvidan que ya estamos en noviembre, el mes de la patria. Elysee Fernández

2A LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom La Asamblea eliminó la derogatoria de la Ley 406 y reforzó la moratoria Desde el Legislativo y el Ejecutivosucedieron dos hechos importantes ayer. Se eliminó el artículo que contemplaba la derogatoria de la ley que adopta el contrato entre Minería Panamá y el Estado. Y se anunció la extensión de las sesiones extraordinarias hasta hoy viernes. DEBATE MINERO Aminta Bustamante [email protected] Luego de escuchar a juristas, ambientalistas, políticos, gremios y ciudadanos, el pleno de la Asamblea Nacional (AN), en consenso, devolvió a segundo debate el proyecto de ley 1110 y eliminó el artículo que contemplaba la derogatoria de la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, que adopta el contrato entre el Estado y Minera Panamá. La propuesta es la misma que establece una moratoria en las concesiones para minería metálica. El cambio fue aprobado en segundo debate y ahora espera el tercero. Como el Ejecutivo aprobó dos días para sesiones extraordinarias (1 y 2 de noviembre), el presidente Laurentino Cortizo, a las 7:07 p.m., anunció la extensión de la convocatoria de las sesiones extraordinarias hasta hoy viernes. La sesión Fue una jornada movida. En el hemiciclo legislativo los diputados caminaban de un extremo a otro. Se reunían en los salones contiguos, hacían llamadas, se secreteaban. El plato fuerte de todas las conversaciones entre opositores, independientes y oficialistas era si mantenían o no la derogatoria de Ley 406 de 2023, dentro del proyecto de ley 1110. Un día antes, el miércoles 1 de noviembre, la Asamblea descartó el proyecto de ley 1109, que llamaba a una consulta popular para decidir si se terminaba o no el contrato con Minera Panamá. En cambio, aprobó el proyecto que contemplaba la moratoria (el número 1110), al que agregó un artículo que, como advirtieron varios juristas, era lesivo: el que derogaba la Ley 406. El constitucionalista Carlos Bolívar Pedreschi advirtió que con eso se llevaría al país a un “atolladero jurídico”. Explicó que le impediría a la Corte Suprema de Justicia declarar la inconstitucionalidad de una ley inexistente, precisamente, por derogada, haciéndole otro nuevo favor a la minera en perjuicio del Estado. Al mediodía, tras las consultas con asesores y sin iniciar la sesión del pleno legislativo (el cual había sido convocado para las 9:00 a.m.), el perredista Jaime Vargas, presidente de la Asamblea, citó a una reunión a todos los jefes de bancada y se desarrolló una junta directiva ampliada. Los resultados de ese encuentro se conocieron a las 2:31 p.m., cuando inició la sesión y se leyeron los cambios acordados. Fue así como el proyecto que esperaba tercer debate fue devuelto a segundo, para hacerle los cambios. Entre las modificaciones acordadas por las bancadas está la reforma del título del proyecto y de los artículos 2 y 3 y la eliminación de los artículos 5 y 6. Mientras los diputados maniobraban, en las calles del país el clamor de los ciudadanos por la apertura de las vías originó enfrentamientos. En tanto, afuera de los predios de la Asamblea Nacional, los docentes protestaban. Llegaron a la plaza 5 de Mayo, contigua al palacio legislativo con banderas de Panamá y paraguas para protegerse de la lluvia. Gritaban consignas en contra de las acciones de la Policía Nacional para dispersarlos. Pero dentro del Palacio Justo Arosemena, la acción seguía. Después de leer las modificaciones al proyecto de ley 1110, el pleno declaró un largo receso hasta las 4:02 p.m., que fue el momento aprovechado por los diputados para plantear las modificaciones. Los cambios Así las cosas, el título del proyecto de ley quedó así: “que prohíbe el otorgamiento de concesiones para exploración, extracción, transporte y beneficio de la minería metálica en todo el territorio nacional”. El acuerdo entre las bancadas también estableció un cambio en el artículo 2, para que “lo dispuesto en el artículo uno conlleve al Ministerio de Comercio e Industria a no “otorgar concesiones para exploración, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos en la República de Panamá”. Además, “rechazará de plano toda nueva solicitud presentada para la obtención de concesiones a partir de la promulgación de la presente ley”. Eliminaron el artículo 5 y 6 referentes a la derogatoria de la Ley 406 de 2023, que adopta el contrato entre el Estado y Minera Panamá. Se modificó el artículo 3 del proyecto para que, “a partir de la promulgación de la ley, queden rechazadas todas las solicitudes en trámite para la obtención de nuevas concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos; y el Ministerio de Comercio e Industria dispondrá el archivo de estos expedientes dentro de un término de tres meses siguientes a la promulgación” A las 4:02 p.m. se retomó la sesión. Se abrió el debate para que los diputados hablaran. El independiente Juan Diego Vásquez manifestó que, para brindarle paz social al país, hay que ponerse de acuerdo sobre la vía a seguir. Por eso, añadió, presentaron las modificaciones. Pidió a la Corte Suprema de Justicia jugar su papel en el tema, en referencia a las varias demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 406 que han sido admitidas. El diputado perredista Ariel Alba pidió al Ejecutivo extender las sesiones extraordinarias. Señaló que las modificaciones son un mecanismo para que “el país pueda avanzar”. Dijo que escucharon otros planteamientos jurídicos. “Permitamos que sea la Corte Suprema de Justicia, que es la garante de la constitucionalidad del país, que falle en derecho”, sustentó. El diputado perredista Leandro Ávila confesó que la sesión se atrasó debido a que estaban reunidos desde las 9:00 a.m. Luego, rápidamente, se fueron a votar por las modificaciones del proyecto. Los cambios se aprobaron en su mayoría con 63 votos a favor, uno en contra y una abstención. Con la eliminación del artículo que derogaba la Ley 406, la Corte será la que tenga la última palabra sobre el contrato entre el Estado y Minera Panamá. Diputados de las diferentes bancadas legislativas acordaron devolver a segundo debate y modificar el proyecto 1110, para eliminar del documento el artículo que derogaba la Ley 406 de 2023. Richard Bonilla Clamor de la gente por apertura de vías origina enfrentamientos de pueblo contra pueblo CRISIS Aleida Samaniego C. [email protected] Las protestas en rechazo a la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, por el cual se aprobó el contrato celebrado entre el Estado panameño y la empresa minera canadiense First Quantum, tiene a un grupo de la población atravesando adversidades para llegar a su destino, así como perdiendo citas médicas y productos agrícolas. Mientras que otras personas sufren escasez que encarece aún más el precio de la comida. La crisis que enfrenta el país originó ayer 2 de noviembre que manifestantes en San Félix, provincia de Chiriquí, atacaran productores que intentaban pasar con sus vehículos cargados de productos. Una situación similar se produjo en Volcán, donde los productores en caravana trataban de pasar en uno de los tantos puntos cerrados. Allí los productores y residentes gritaban a los manifestantes, ustedes no pueden tener el pueblo secuestrado sin comida. Los productores del país llevan días abogando por la apertura de las vías y garantizar el libre paso de insumos que el sector agropecuario requiere para hacer llegar sus productos. Los productores del campo están enfrentando pérdidas de leche, pollos, vegetales, entre otros productos, debido a los múltiples cierres viales. “Es crítico ver en, los tranques de las calles, pollos vivos muriéndose porque el camión que los traslada está estacionado, cuando ese camión tiene que circular para que ese pollo llegue vivo a la planta de sacrificio”, manifestó Ítalo Salcedo, productor avícola de Panamá Oeste. Añadió que es importante que los que están en las manifestaciones y los que toman decisiones, que concreten las ideas de cómo no perjudicar a los sistemas de distribución de alimentos, y permitir que en las granjas de producción lleguen los insumos necesarios. Salcedo hizo declaraciones esta semana en una conferencia de prensa donde manifestó que más que las pérdidas de sus ingresos, es la pérdida del sistema productivo, y que una vez perdido todos van a sufrir las consecuencias de no tener los alimentos básicos para la sociedad, por lo que pide que se reflexione sobre los ciclos de producción, la estructura de los procesos productivos que está en peligro. Crisis sanitaria, a la vist a Mientras que la Asociación de Médicos del Hospital Regional de Chiriquí solicitó el pasado 1 de noviembre a los grupos que mantienen las calles cerradas permitir el paso “e xpedito” de los insumos médicos, oxígeno, comida, combustibles, ambulancias, personal de salud y todo aquello que sea necesario para la atención de la población. “Solo así no tendremos una crisis sanitaria que vaya contra el propio pueblo”, advirtió la asociación médica. El grupo reiteró el apoyo a las protestas contra el contrato minero, sin embargo, se manifestaron preocupados por la situación nacional. “Tenemos que permitir que los pacientes lleguen a los sitios de atención, a los cuartos de urgencias o en la búsqueda de sus medicamentos”, plantearon en un comunicado. Los datos del Servicio de Provisión de Servicios del Ministerio de Salud (Minsa) evidencian que se han perdido 141,005 citas médicas. De ese total, 14,881 corresponden al Minsa y 126,724 a la Caja de Seguro Social. El Minsa informó que cada instalación de salud debe hacer el listado de las citas que sus especialistas dejaron de atender y reprogramar jornadas de atención para bajar esa cifra. Hay médicos en el Instituto Oncológico Nacional que de 15 pacientes programados solo logran llegar 2 o 3, La situación en la provincia de Chiriquí ayer 2 de noviembre terminó en enfrentamientos. Cor tesía cuando el cáncer es una enfermedad que requiere pronta atención. Muertes y heridos La crisis por el contrato minero está también llevando ya a la pérdida de vidas, puesto que en Horconcitos, provincia de Chiriquí, donde los manifestantes cierran para expresar su rechazo al contrato minero, un hombre, de 42 años de edad, fue atropellado en medio de las protestas El hecho tuvo lugar cuando un vehículo conducido por un extranjero logró violar el cerco de seguridad establecido por los manifestantes. Se trata de la segunda víctima fatal en medios de las protestas masivas por la Ley 406 que adopta el contrato entre el Gobierno y la minera. El 26 de octubre pasado, un hombre fue arrollado mientras intentaba cerrar una calle en Los Viveros, Buena Vista, Colón. El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González, indicó en su informe sobre las protestas que hay cuatro personas que han sido heridas en sus ojos y probablemente pierdan la vista, entre ellos dos menores de edad. Leblanc González dijo estar preocupado por la escalada de violencia, el uso excesivo de la fuerza y la gran cantidad de gases lacrimógenos en los diversos puntos donde se dan las manifestaciones.

3A LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 Panorama Suspenden licitación de la CSS sobre servicios de hemodiálisis En la reunión previa y de homologación, 13 empresas mostraron interés en la licitación, que tiene un precio de referencia de $180.8 millones. ACTO PÚBLICO Aleida Samaniego C. [email protected] La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) en octubre pasado decidió suspender la licitación convocada por la Caja de Seguro Social (CSS) para “el servicio de hemodiálisis y suministro de kits de hemodiálisis, así como diseño, construcción y habilitación de unidades de hemodiálisis, según especificaciones técnicas” por un precio de referencia de $180.8 millones. La decisión obedece a que en el acta de la reunión previa y de homologación se observa que los participantes presentaron diversas observaciones al pliego de cargos, de las cuales algunas fueron objeto de respuesta por parte de la entidad, indicando que el pliego iba a ser modificado mediante adenda; sin embargo, la dirección pudo constatar que al 13 de octubre, no constaba dentro del portal electrónico “Panama - Compra ”la publicación de la adenda correspondiente. Ante la situación, la DGCP aclara a la CSS que tiene la responsabilidad de publicar la adenda respectiva, la cual debe incluir todos los puntos que se comprometió a modificar en la reunión previa y de homologación; en este sentido, consideramos propicio citar lo dispuesto en el Artículo 51 del Texto Único: “… Sí la mayoría de los participantes en la reunión de homologación acuerdan con la entidad hacer cambios al pliego de cargos, la entidad está obligada a realizar la adenda respectiva… ”. En la reunión previa y de homologación 13 empresas mostraron interés en el acto público. Se trata de Promoción Médica, S.A. (Promed), Rigaservices, S.A., CMG (Construction Management Group, S.A.), Grupo DaVita, Health Care Products Centroamérica, Multitek, Singularity Tech Farma, Hospimed,S.A., Comange, Cable & Wireless Panamá, Panamá Holding Multiservices, Constructora Rigaservices, S.A., y Baxter de Panamá. En la reunión de homologación celebrada el pasado 9 de octubre, varios representantes de la empresa coincidieron en que se debe aumentar el precio de referencia en un 20%. Las empresas solicitaron establecer un margen de onerosidad del 20% sobre el La CSS registra 50 nuevos casos mensuales de pacientes con insuficiencia renal crónica, por lo que ven necesario la construcción de seis nuevas unidades para asimilar la alta demanda. Archivo Comenenal decide mantener el paro médico por siete días GREMIOS DE LA SALUD Aleida Samaniego C. [email protected] La Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) decidió en la noche del 1 de noviembre continuar por siete días prorrogables el paro médico decretado en rechazo al contrato minero y aboga por un corredor humanitario ante la situaLa Comenenal aboga por establecer un corredor humanitario en medio de la crisis que vive el país. Cor tesía precio de referencia, basados en el artículo 51 del Decreto Ejecutivo 34 de 24 de agosto de 2022, que reglamenta la Ley 22 de junio de 2006 sobre Contratación Pública. No obstante, la CSS respondió que se mantendrá el precio de referencia. Los representantes de las empresas también pidieron que se extienda el plazo para la entrega de la propuesta establecida para el próximo 19 de octubre. A lo que la CSS señaló que han considerado otorgar un término de 30 ción que vive el país. La decisión fue tomada durante una asamblea general, donde la mayoría de los representantes votó a favor de mantener la medida de paro. El argumento de los médicos miembros de Comenenal es que “los objetivos del inicio del paro era derogar y suspender los efectos nefastos del contrato minero vende-patria o su declaratorio días calendario para la presentación de las propuestas. También se planteó que la institución está restringiendo la participación de los empresas en igualdad de condiciones. Además, algunas de las empresas para las cartas de referencia están solicitando que se cambie el requisito de “ser fecha reciente, como mínimo de los últimos 14 meses”, ya que dichas cartas ya se solicitaron en el contexto de la primera ronda de licitación que tuvo lugar en el último cuarto del año pasado. El segundo acto público Es la segunda vez que las autoridades de la CSS emprenden esta licitación, puesto que la primera fue cancelada el pasado 5 de mayo de 2023. La primera licitación fue cancelada por la administración de Enrique Lau Cortés, ya que solo presentó propuesta el Consorcio Renal — integrado por DaVita, Sintec y Constructora Nova—, la cual ofertó $168.8 millones el pasado 22 de marzo. Mientras que Promoción Médica Promed, S.A., la otra empresa interesada en el acto público, no pudo participar por falta de una carta de garantía, sobre experiencia en el servicio. La cancelación se decidió luego de una reunión el pasado 2 de mayo con los abogados externos y miembros del Comité de Ética Ad Honorem de la entidad. Además, otro punto que tomó en cuenta la entidad es que las distintas asociaciones de pacientes usuarios del servicio de hemodiálisis mostraron su interés en la cancelación del acto, como planteaba una nota enviada por el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, quien solicitaba tomar en consideración los argumentos de los pacientes con aras de garantizar el derecho a la salud y a la vida. Como se recordará en la reunión de homologación del primer acto 12 empresas mostraron interés en el proyecto, y las mismas realizaron una serie de observaciones y consultas sobre el proceso. Ahora, la cifra aumentó a 13 empresas. El retraso que se ha presentado en el proceso de licitación para la construcción de nuevas salas de hemodiálisis y la creciente demanda de pacientes que requieren este tratamiento están ejerciendo presión en las actuales salas de la entidad. de inconstitucionalidad, aún hoy, no se han cumplido. Pareciéramos estar más cerca, pero aún son materia de especulación y no podemos ceder ahora y darle un respiro al gobierno para que repitan lo de julio-septiembre de 2022”. Durante la reunión, los galenos coincidieron en que es el momento de hacer corredores humanitarios con horarios diferenciados en cada región o localidad para permitir el paso regulado de las ambulancias que transportan pacientes o circulan vacías al regresar, y de los camiones que llevan medicamentos e insumos, incluido el oxígeno. También del personal de salud debidamente identificado con su carnet o salvoconducto y de los transportes de alimentos perecederos y de combustible. La Comenenal señala que crear un corredor humanitario “no significa abandonar la presión, pero no se puede permitir enfrentamientos de pueblo contra pueblo, ni asfixiar a los más vulnerables. Ante ello, recomienda focalizar cada día más la protesta a los miembros del ejecutivo, a los de la Asamblea Nacional que vendieron a la patria y a la Corte Suprema de Justicia”. Faltan fondos para la adaptación climática de los países pobres Fenómenos como las inundaciones y los huracanes afectan más a países pobres EFE AMBIENTE EFE. NAIROBI, KENYA El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó ayer de que los países pobres están más faltos de financiación que nunca para adaptarse a la crisis climática, después de que un informe revelara que los países ricos deben multiplicar entre diez y dieciocho veces los fondos que destinan a ese fi n . "Tormentas, incendios, inundaciones, sequía y temperaturas extremas se están haciendo cada vez más frecuentes y más virulentas y van en camino de empeorar mucho más. Se están perdiendo y destruyendo vidas y medios de subsistencia y los más vulnerables son los que más están sufriendo", afirmó en un comunicado Guterres. El secretario general lanzó este mensaje tras la publicación ayer jueves de la octava edición del Informe sobre la Brecha de Adaptación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi. Según el estudio, titulado Infrafinanciado. Infrapreparado. Inversiones y planificación inadecuadas para la adaptación climática dejan al mundo expues to, los Estados más vulnerables necesitan entre 194,000 y 366,000 millones de dólares más de financiación al año. "Sin embargo, mientras aumentan las necesidades, la respuesta se está estancando. El informe publicado ayer muestra que la brecha en financiación para adaptación es la más alta hasta ahora", afirmó Guterres. Según el alto funcionario, los países ricos deben "presentar una hoja de ruta clara para duplicar los fondos para adaptación, como se prometió, priorizando las subvenciones sobre los préstamos", mientras los bancos multilaterales de desarrollo tendrían que destinar al menos el 50 % de sus "finanzas climáticas" a la adaptación. Asimismo, Guterres llamó a la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños aprobado en la última Cumbre de la ONU para el Cambio Climático, la COP27, celebrada en Egipto el pasado año, que debe cubrir el coste de los efectos de la crisis climática en los países en desarrollo. El secretario general también pidió a los gobiernos que apliquen impuestos sobre "las extraordinarias ganancias de la industria de los combustibles fósiles". De acuerdo al PNUMA, en las últimas dos décadas, las 55 economías más vulnerables a la crisis climática perdieron hasta 500,000 millones de dólares por fenómenos como la desertificación o el aumento de los niveles del mar, "unos costes que subirán abruptamente durante las próximas décadas". El informe se publicó antes de la celebración en la ciudad de Dubái entre los próximos 30 de noviembre y 12 de diciembre de la COP28, principal foro político sobre el clima.

4A LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] FINGIDORES. En este país de los ranking , toca hacer el listado de los mudos en la crisis por el contrato minero. Benicio Robinson, Raúl Pineda, Yanibel Ábrego, Ricardo Torres y la “princesa”Kayra Harding están jugando a las escondidas. El mejor homenaje a la patria en su mes es que se vayan y no regresen nunca más. AJEDREZ.El alcalde capitalino quiere pasar agachado. Aunque no habrá desfiles patrios el 3 y 4 de noviembre, él decidió mantener los permisos para la venta de alimentos... en la ruta del desfile. ¿Es tonto o se hace? ‘PRO MUNDI BENEFICIO’. Ya que el diputado Roberto Ábrego se ha manifestado tantas veces a favor del contrato minero y dice que “no se arrepiente”, a más de uno le gustaría saber cuál es su posición cuando se evalúe el impacto que la actividad minera podría tener en la disponibilidad de agua del Canal. No olvidemos que se sienta en la junta directiva de la ACP. ‘INFLUENCERS ’.Lo de transmitir las sesiones del pleno de la Asamblea Nacional por YouTube tiene una gran ventaja: la de leer y compartir los comentarios de los usuarios. Ayer, algunos se entretenían colocando varios apodos a Leandro Ávila: le llamaban “residuo”y Don Ramón, el del Chavo del 8. Huele a sepultura política. Hasta podría inspirar un personaje para una nueva temporada de El juego del calamar. HALLOWEEN2.0.A Jaime Vargas (el escogido por Benicio Robinson para ocupar la presidencia del Legislativo) le ha salido la bruja con el contrato minero. De El mejor homenaje a la pa tria en su mes es que se va lino quiere pasar agacha ser un desconocido y vivir en la sombra parlamentaria, ahora le ha tocado dirigir un debate que a duras penas entiende. Un día aprueba derogar la Ley 406 de 2023 y, al día siguiente, quieren derogar esa derogatoria (valga la redundancia) porque se percataron que luego la Corte quedaría impedida de declarar la inconstitucionalidad de una norma ya inexistente. Estos son los que legislan. Panorama Confirmado: ‘Cachaza’ es el expresidente Varela Un documento admitido como evidencia judicial devela la identidad del sobrenombre que está segundo en el ‘ranking ’ de coimeados por Odebrecht en Panamá: es Juan Carlos Varela, quien deberá sentarse en el banquillo de los acusados dentro de ocho meses en el juicio por el mayor caso de corrupción en la historia del país. Sol Lauría [email protected] Era una sentencia confirmada en cualquier ámbito político vinculado al mayor caso de corrupción de la historia de Panamá: los pagos de Odebrecht a Cachaza (Cachaça) eran para Juan Carlos Varela. Pero recién ahora, cuando faltan ocho meses para el juicio que sentará al expresidente en el banquillo de los acusados, para la justicia ya no quedan dudas: Cachaza es Juan Carlos Varela. La prueba llegó desde Brasil: Wu Yu Sheng, un delator que trabajó en la División de Operaciones Estructuradas (DOE) de Odebrecht, confesó que transfirió $1,969,146.90 en total a una cuenta de la sociedad BK Rekhatek (HK) Ltd. para el expresidente Juan Carlos Varela, bajo el seudónimo Cachaza. Fue, según dijo a las autoridades, a pedido de su jefe, Vinicius Veiga Borin. “En abril de 2014, Borin me pidió que realizara pagos a nombre del seudónimo Cachaza, en la cuenta en el HSBC de Hong Kong de BK Rekhatek (HK) Ltd.”, confesó Wu Yu Sheng el 10 de diciembre de 2019 ante el entonces procurador de Brasil, Eduardo Ribeiro Gomes. Enseguida agregó: “Borin me confesó que el beneficiario final de la cuenta era el expresidente de Panamá Juan Carlos Varela”. Wu Yu Sheng cumplía dos funciones en el DOE, el eufemismo con el que Odebrecht bautizó a su división de sobornos, siempre a través de cinco sociedades offshore que controlaba: conseguir dinero en efectivo para pagar coimas en Brasil, como hacían los doileiros, y pagos directos a otrasoffshores por indicación de Borin. Cachaza fue el sobrenombre asignado por Odebrecht al segundo en el ranking de coimeados de Panamá, después de Águia, cuya identidad está corroborada hace tiempo –es el expresidente RicardoMartinelli–. Hasta ahora, aunque una investigación deLa Prensa había probado que ese alias recibió $16 millones en sociedades vinculadas a miembros del partido Panameñista, la Justicia no tenía evidencias de su identidad. A BK Rekhatek (HK) Ltd. –es decir, a Cachaza o Juan Carlos Varela–le giró 11 pagos por un total de casi $2 millones entre el 4 de abril y el 17 de junio de 2014 –jus to antes de que Varela asumiera la Presidencia–, desde una de las sociedades que él controlaba: Ample Power, Ltd. Contra toda aseveración en contra, Varela siempre negó ser Cachaza: “Niego categóricamente cualquier tipo de vinculación a ese seudónimo”, respondió a la fiscal Ruth Morcillo durante su indagatoria. Orison Cogley, su abogado defensor, volvió a negarlo durante las audiencias de septiembre del año pasado. Parte del expediente La declaración de Wu Yu Sheng ya es parte del expediente del caso Odebrecht en Panamá, en el que Varela y otras 24 personas más –en - tre ellas, el expresidente Ricardo Martinelli, sus hijos, una amante, exministros y colaboradores –están llamados a juicio. Se trata de un acuerdo de colaboración alcanzado por Wu Yu Sheng con las autoridades brasileñas sobre la sociedad Ample Power, Limited, que transfirió los fondos a la sociedad B.K. Rekhatek. Esa no fue la única sociedad desde la cual el gigante brasileño envió coimas a Cachaza ni tampoco la que más recibió: los desembolsos más sustanciosos llegaron a Poseidon Enterprises, compañía mediante la cual Cachaza recibió 5 millones 710 mil dólares. Pero, es a través de Ample Power Limited que se logra confirmar la identidad del que se escondía detrás del alias. El documento fue una de las 165 pruebas documentales presentadas por el Ministerio Público (MP) después de las audiencias de septiembre de 2022. La jueza Baloisa Marquínez las admitió recién el 27 de septiembre pasado, el mismo día que debía comenzar el juicio que no comenzó, justamente, porque no había comunicado cuáles eran admitidas y cuáles no. Los ‘codinomes’ Para el pago de sobornos, Odebrecht montó un sistema sofisticado y encriptado, a prueba de escrutinios, llamado Drousys. Desde allí daban órdenes a doileiros como Wu Yu Sheng, con el detalle del destinatario con “codinomes” o apodos –para que nadie supiera a quién iba dirigido el dinero de la corrupción–, la cifra y cómo debía depositarse, si a una sociedad de alguna jurisdicción offshore o con un cheque o con efectivo. Había en ese pequeño pero poderoso esquema manejado por su propio dueño, Marcelo Odebrecht, cuatro grupos de empresas y cuentas bancarias en jurisdicciones opacas. El primer nivel estaba conformado por 12 sociedades y estaba a cargo de Fernando Migliaccio. Olivio Rodrigues y Marcelo Rodrigues eran los patrones del segundo, con 18offs - h o re s bajo su dominio, y personajes como el abogado Roberto Tacla Durán digitaban el tercero. El cuarto lo dirigía quien confirmó la identidad de Cachaza: Wu Yu Sheng. Además de Cachaza, que en rigor es un aguardiente de melaza muy popular en Brasil, para Panamá usaron los sobrenombres Águia, Feria, Canario, Explorer, Periquitas y unos 20 más. Todos con el mismo fin: que nadie supiera jamás quiénes recibían sobornos. Pero finalmente se supo: Cachaza es Varela. Juan Carlos Varela. LP Archivo Juzgado corrige fallo, pero mantiene condena de 12 años de prisión a Bosco Vallarino FA L LO José González [email protected] El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales del Primer Circuito Judicial de Panamá subsanó un fallo que emitió el pasado mes de junio en contra del exalcalde del distrito de Panamá, Bosco Vallarino, y ratificó la condena de 12 años de prisión por el delito de peculado. La decisión del juzgado se produce luego de que, en septiembre pasado, el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales anulara el fallo dictado en junio pasado y ordenara redactar una nueva sentencia. Los magistrados consideraron que la juez Agueda Rentería valoró contratos que no tienen relación con la causa y que son motivo de otras investigaciones. En este nuevo fallo, emitido el 19 de octubre pasado, la juez Rentería también declaró penalmente responsables a dos exfiscalizadores de la Contraloría General de la República y los condenó a la pena de tres años de prisión por peculado culposo, en perjuicio del Municipio de Panamá. Se trata de Luis Marcelino Stanziola y Noris Raquel Castañedas. El proceso contra Vallarino y los dos exfuncionarios surgió a raíz de una investigación de la Fiscalía Anticorrupción por el manejo irregular de fondos públicos, relacionados con la adjudicación de dos contratos a las sociedades Juelpa, S.A. y Consultoría y Asesoría de Panamá, para la realización de una consultoría para el manejo de desechos sanitarios en el distrito de Panamá. El pasado 11 de mayo de 2023, la juez Rentería también condenó a Vallarino, pero por el delito de corrupción de funcionario público en la modalidad de cohecho. Una entrevista en TVN Noticias, del 26 de febrero del 2015, en la que Vallarino Bosco Ricardo Vallarino fue el alcalde capitalino de 2009 a 2012. Archivo aceptó haber recibido un sobre con la suma de $6 mil de manos de Alexandre Ventura Nogueira, a cambio de facilitar la construcción de estacionamientos soterrados en la distrito capital, se constituyó en una de las pruebas principales para su condena de 48 meses de prisión. Por este caso, la defensa del exalcalde apeló. UI UNIDAD INVESTIGATIVA Captura de una de las páginas de las pruebas aportadas por el Ministerio Público al juzgado que lleva el caso de Odebrecht en Panamá.

5A LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 MARTES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2023 INICIO: 8:00 A.M.

6A LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 Panorama ANÁLISIS Rodrigo Noriega Especial para La Prensa [email protected] Los análisis y reflexiones de los dos principales abogados del Estado, el procurador general de la Nación, Javier Caraballo, y el procurador de la Administración, Rigoberto González Montenegro, han concluido, en sendas opiniones, que el Contrato Ley 406 del 20 de octubre del 2023 es inconstitucional. En el sistema procesal constitucional panameño, los procuradores se turnan para emitir opiniones sobre demandas de inconstitucionalidad. El procurador Caraballo entregó su opinión a la Corte Suprema de Justicia el pasado martes 31 de octubre, mientras que el procurador González hizo lo propio el miércoles 1 de noviembre. Cada uno de estos abogados desplegó su propio estilo y método de análisis jurídico. En el caso de Caraballo, reaccionó a la demanda de inconstitucionalidad de la abogada Martita Cornejo, mientras que el Procurador González respondió al libelo de Juan Ramón Sevillano. Al tratarse este proceso de al menos ocho demandas separadas, a cada uno de los procuradores le correspondería, en teoría, atender cuatro, pero en realidad, por economía procesal, dado que respondieron a las dos primeras demandas admitidas por la Corte Suprema, sus opiniones serán un insumo del análisis constitucional de ese tribunal que avanzará el caso con lo aportado por los procuradores. Las infracciones constitucionales La gran conclusión de los dos procuradores es que la Ley 406 es inconstitucional. Los dos encontraron argumentos similares como la falta de licitación pública, la falta de consulta ciudadana y el incumplimiento de las normas constitucionales respecto a la gestión de los bienes del Estado, así como la infracción directa de las obligaciones contraídas por la República de Panamá como el Acuerdo de Escazú, aprobado mediante la Ley 125 del 4 de febrero de 2020. Cuando un procurador emite su opinión en un caso constitucional debe responder a los argumentos presentados por el activador constitucional, es decir el o la demandante cuya acción ha estudiado. Curiosamente, el procurador Caraballo no analizó la infracción al artículo 290 de la Constitución que la jurista Cornejo había invocado. Este artículo se refiere a la prohibición constitucional de que un Estado extranjero tenga dominio sobre una parte del territorio nacional. Irónicamente, el procurador González desarrolló este argumento a favor de la inconstitucionalidad de la Ley 406, a pesar de que el abogado Sevillano no lo invocó en su demanda. Las siguientes etapas procesales Una vez recibidas las opiniones de los procuradores, la Corte Suprema colocó dos edictos el mismo 1 de noviembre, que estarán publicados por tres días hábiles en un medio impreso de circulación nacional, convocando a que cualquier parte interesada en este proceso pueda aportar sus comentarios a esta controversia. Los edictos fueron emitidos por la Secretaría de la Corte Suprema. Concluido ese término, los magistrados Olmedo Arrocha y María Eugenia López Arias, ponentes de las demandas de Cornejo y Sevillano, respectivamente, deberán preparar su proyecto de fallo o darse una acumulación de los expedientes. De esta forma, el pleno de la Corte podría entrar a discutir la inconstitucionalidad de la Ley 406, a finales de noviembre o a principios de diciembre de este año. Si se decide que haya lectura simultánea del proyecto de fallo por parte de todos los magistrados y si existe una mayoría que respalda lo propuesto por el magistrado o magistrada ponente, la decisión podría estar lista en diciembre venidero o en enero de 2024. Las consecuencias de un fallo La Corte Suprema es la primera interesada en resolver esta controversia jurídica, porque le quita la presión ciudadana de encima. El máximo tribunal ya falló en dos ocasiones sobre el Contrato Ley 9 de 1997, que es el precedente directo del conEl 20 de octubre de 2023, la Asamblea aprobó en tercer debate el proyecto de ley que ese mismo día sería sancionado y promulgado como la nueva Ley 406. De Izq. a Der.: los ministros Milciades Concepción (de Ambiente), Doris Zapata (de Trabajo) y Federico Alfaro (de Comercio); los diputados Roberto Ábrego, Jaime Vargas y Ariel Alba, y el viceministro Francisco Mola. Miguel Cavalli Biden recibe a líderes latinoamericanos, mientras la atención se centra en Israel ENCUENTRO EFE. WASHINGTON, EU. Siete líderes latinoamericanos se reúnen hoy con el presidente estadounidense, Joe Biden, para discutir mayores inversiones económicas y los niveles históricos de migración en la región. En un momento en el que la política exterior de Estados Unidos (EU) está volcada en los conflictos en Israel y Ucrania, Biden hace una pausa para escuchar a los miembros de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP), una iniciativa de su Gobierno creada a mediados de 2022. En el encuentro participarán los líderes suramericanos Gustavo Petro, de Colombia; Gabriel Boric, de Chile; Dina Boluarte, de Perú, y el uruguayo Luis Lacalle. También el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, y el de Costa Rica, Rodrigo Chaves, a la vez que el mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, y la canciller mexicana, Alicia Bárcena. El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, no aceptó la invitación de Biden, alegando que la cita coincidía con las fiestas patrias. El objetivo, según la Casa Blanca, es reafirmar el "compromiso" de "profundizar la integración económica" del continente, suscrito durante la Cumbre de las Américas en junio del año pasado. Las críticas hacia la estrategia para la región ya han empezado a sonar en Washington, durante un evento ayer jueves en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El presidente costarricense lamentó que el plan comercial estadounidense trate a todos los países latinoamericanos por igual. “Estados Unidos. está tratando a los presidentes de la región sin suficiente diferenciación en la parte económica. Nos iría mucho mejor a todos, incluyendo a los Estados Unidos, si hubiese mayor cooperación y reciprocidad", afirmó Chaves. El presidente uruguayo criticó a su vez que la relación entre su país y Estados Unidos "estaba un poco de lado" y recalcó que su gobierno tiene mucho que ofrecer en términos económicos y comerciales. Con esta cumbre, Estados Unidos intentará revivir estas alianzas "estratégicas" en la región, en la que ve una oportunidad para diversificar su cadena de suministros, según destacó la secretaria de Tesoro, Janet Yellen, también en el BID. La inyección de capital a Latinoamérica podría traer un aumento en las posibilidades comerciales a través del impulso de las energías renovables y la producción de semiconductores y de suministros médicos, apuntó. Yellen mencionó el potencial de crear "cadenas de suministro verticales" para la producción de baterías usando litio extraído "localmente". Chile, Argentina y Bolivia poseen el 60 % de todos los recursos identificados de este mineral en el mundo, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Los Gobiernos de izquierda se desmarcan de Israel El bloque de los gobiernos de izquierda de Latinoamérica, entre ellos Chile, Colombia y México, se han ido desmarcando de la postura de Washington de "apoyo incondicional a Israel". Esta marcada diferencia podría crear una brecha durante el encuentro entre estos gobiernos, que EU considera como fuertes aliados, y la Casa Blanca. Boric hizo incluso un llamamiento ayer a los demás países latinoamericanos a unirse para exigir que se respete el derecho internacional en el conflicto, alegando que la "desmedida y desproporcionada respuesta de Israel" afecta a sus naciones. Petro, quien ha mantenido buenas relaciones con Biden en lo que lleva de mandato, ha sido uno de los líderes de la región que más duramente ha criticado a Israel, amenazando incluso con romper relaciones con el país. trato ley 406 de 2023. Los nueve magistrados y magistradas actuales votaron unánimemente en el segundo fallo, de junio de 2021, que reiteró la inconstitucionalidad del contrato ley de 1997. Esto da un indicio muy importante sobre el pensamiento de la Corte Suprema sobre el tema del Contrato Ley 406. Una vez se conozca la decisión de la Corte Suprema, en un sentido u otro, se generarán importantes consecuencias jurídicas y políticas para el país. Si la Corte Suprema declara que el Contrato Ley 406 es constitucional, Minera Panamá, S.A. mantendría todos sus derechos y prerrogativas intactas. Esto obviamente provocaría protestas y molestias con la posibilidad de paralizar al país en una forma más intensa y conflictiva que en la actualidad. Por otra parte, si la Corte declara que el Contrato Ley 406 es inconstitucional, Minera Panamá, S.A. quedaría sin contrato aplicable a su relación jurídica con el Estado panameño. Suponiendo que se repita el despliegue de maniobras judiciales utilizadas con anterioridad, con el fallo de inconstitucionalidad del Contrato Ley 9 de 1997, emitido en diciembre de 2017, el resultado jurídico definitivo en Panamá podría prolongarse unos meses más. Concluida la ventana de oportunidad para el litigio constitucional en Panamá, es altamente probable que la empresa minera recurra al arbitraje internacional para reclamar sus derechos. Si no existe el Contrato Ley 406, ¿cuál sería el fundamento jurídico del arbitraje? Según el artículo 9.23 del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá (Ley 69 de 2010), el arbitraje se celebraría ante el Centro Internacional de Arbitraje de Disputas de Inversión del Banco Mundial. Este es un procedimiento que puede tardar un promedio de cuatro a seis años en resolverse ante dicho foro arbitral. El día después Mientras tanto, la República de Panamá tendría que decidir el destino de la mina de cobre de Donoso. Si el fallo de la Corte Suprema que declara inconstitucional el Contrato Ley 406 se emite en los próximos meses, el gobierno del presidente Laurentino Cortizo debería tener preparada una estrategia de respuesta para enfrentar la situación operativa de la mina. Dado que seguramente la empresa interpondrá algún tipo de recurso judicial, esto podría retrasar la necesidad de aplicar el plan de contingencia hasta pasadas las elecciones de mayo de 2024. Frente a esta situación, el Estado panameño tendría tres opciones que es clave entender. La primera opción es dejar a la propia empresa operando la mina hasta que se decida el arbitraje. Esta opción es políticamente tóxica y sería sumamente controversial. La segunda opción es que el Estado contrate a otra empresa que administre la mina mientras que se termine de definir la situación jurídica o se realice una licitación pública internacional para escoger un nuevo operador. Esta opción mantendría abierta la mina, retendría los empleos y prevendría un castigo a la economía panameña. Sin embargo, esta opción significa que la mina seguiría operando. La decisión de que el Estado mantenga abierta la mina también tiene su oposición en razón del reclamo de sectores sociales que quieren la mina cerrada. La tercera opción es precisamente el cierre de la mina. Esta opción implica que el Estado panameño tendría que desembolsar una cantidad significativa de millones de dólares para sufragar el costo de cerrar la mina, un proceso que puede tomar años en concretarse. A la vez que esto sucede, el Estado debería reclamarle a la empresa por los cuantiosos daños ambientales ocasionados por la operación de la mina, lo que se podría introducir como una contrademanda en el proceso ambiental. En cualquier caso, el Estado panameño debe estar preparado para enfrentar un arbitraje internacional y para decidir cuál será la opción más viable, si la mina de Donoso pasa a manos del Estado. Los escenarios jurídicos de un contrato ley La ventaja de un fallo de inconstitucionalidad sobre la Ley 406 de 2023es que la responsabilidad civil del Estado, es decir la indemnización, si la hubiere es mucho menor.

7A LaPrensa Panamá, viernes 3 de noviembre de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com ‘Sobre los huesos de los muertos’ Patria Pedro Ernesto Vargas [email protected] La patria no se hereda, se nace en ella o se adopta, y se protege, se le canta, se le llora. Se construye en los respiros del alma, desde el acordeón de costillas y músculos de nuestros pechos, “sobre los huesos de los muertos”y las banderas enterradas, en las voces altas que rompen el silencio o la ignominia, desde las guerras contra nuestros demonios, en las alturas de la dignidad y del respeto. Si no has estado allí, no eres patriota, la abandonas, la destruyes. Es noviembre, “el mes de la patria”, porque conmemora y celebra las batallas por su independencia, por la gestación de la república, por su soberanía. Su identidad, hecha con poca o ninguna sangre derramada cruentamente, que ahora le vacían a sus hijos de sus vasos que galopan con coraje, en una lucha material, que el oro y la codicia condicionan y la grosera opulencia impone, no se borra. Panamá de los indios que avistaron la Conquista; de los mártires con libros bajo el brazo y banderas a lo alto, que enfrentaron arsenales y colonizadores; de los jóvenes que hacen densas masas, como el agua de los mares, y se mecen en las calles y avenidas, haciendo historia nueva contra el asalto y la burla. Son muchos los gritos que aún retumban en nuestros rincones de chozas de barro y techos de paja, donde la patria se ausenta, donde la soberana es la pobreza, por razón de desmedidos apetitos por el lucro o despreciables actitudes frente a la injusticia, por gobiernos miopes y sordos que se quedan en los libros partidarios, y el jolgorio que recuerda la jauría de burlas y gritos repelentes, reclamando truenos de fusiles y botas para que vuelvan a su rescate. Se hinchan y se crecen, al punto -parodiando a Leonard Cohen- de parir primates no humanos, que se lanzan a las calles con odios en los ojos y fuegos artificiales, que explotan en la cara, rompen globos oculares, queman piel y honra al erizo de la rabia. El patriotismo no está en una soldadesca que enfrenta en desigualdad de condiciones a sus conciudadanos, pero sí lo jura y honra el soldado que defiende a su país de un poder extraño. No es cantar el himno y pasear banderas, en autos y balcones, o forrarse en sus colores, mientras se mira para otro lado la conjura antipatriótica de sus malos hijos, de reptiles de otras tierras, mientras la denuncia se esconde o se le es cómplice. Se grita el himno y se levanta la bandera para que alcance el cielo, cada vez que se denuncie la traición y la trampa a la patria, cada vez que a la integridad territorial se le robe un centímetro, cada vez que a la fuerza moral de la justicia se le burle. La devoción a la patria y a la nación es sagrada y tiene que ser genuina. Frágil es la patria y duro el juicio ha de ser para quien le traiciona. Acoger con entusiasmo la conmemoración del patriotismo, que sirva para la reflexión de lo que nos hace grandes y nos arrincona como traidores; que nos permita recoger los erráticos pasos con humildad y sin la aprendida intención de burlar o mentir; que queme la prepotencia efímera de quienes creen ostentar el poder del pueblo y se quemen las naves, para alcanzar la dignidad asechada por el extranjero. Sin valores humanos ni principios patrióticos, el propósito ciudadano será fallido y el resultado oneroso. En esta ocasión, la coyuntura histórica nos enfrenta a los panameños alrededor de la codicia por sus riquezas de cobre, que además implica, en la oscura sombra de la tinta y el tiempo, entregar tierras y cielos a gobiernos extranjeros, destruir la rica biodiversidad nacional y enriquecerse con corruptos actos protegidos. La responsabilidad no recae en nuestra diversa abundancia; recae en nuestros hombres y mujeres que cegados por quién sabe cuántos dioses durante 25 años, han facilitado la destrucción de nuestra riqueza verde, la contaminación de nuestros ríos otrora alegres, la salud de nuestras poblaciones más humildes y el riesgo de apagar nuestras esclusas canaleras. Nada justifica que esto no se detenga ipso facto, excepto la codicia de extranjeros y nacionales, el terrorismo empresarial que nos amenaza con denuncias y demandas internacionales. La patria los espera. El crimen tiene derecho a su defensa, pero el crimen siempre será y castigado. En estas efemérides, miro al cielo para ver la bandera de la patria, tricolor y henchida, batirse jubilosa contra el viento y la tormenta, salir airosa frente a un nuevo enemigo, que abre otra vez las entrañas de sus montes, cambia el curso a sus ríos y amenaza rendirnos en las cortes de naciones. Pero aquí están cientos de miles de jóvenes patriotas, entre mareas de pueblo; jóvenes y patriotas como aquellos sembradores de banderas en la Zona del Canal de 1958 y 1959; como los mártires de enero de 1964, pueblo valiente como el pueblo frente a los dictadores que aupaban una reforma educativa o como el pueblo de blanco, de la Cruzada Civilista, provocando los estertores de muerte de la dictadura narcomilitar. Hoy, te canto con Gaspar Octavio Hernández: “¡Bandera de la patria! Sube…sube hasta perderte en el azul…Y luego de flotar en la patria del querube; de flotar junto al velo de la nube, si ves que el Hado ciego en los istmeños puso cobardía, desciende al istmo convertida en fuego y extingue con febril desasosiego, ¡a los que amaron tu esplendor un día!” Nada justifica que esto no se detenga ‘ipso facto’, excepto la codicia de extranjeros y nacionales, el terrorismo empresarial que nos amenaza con denuncias y demandas internacionales. EL AUTOR es médico pediatra y neonatólogo Una joven memoria viviente Protestas Ivonne Torres-Atencio [email protected] Este 3 de noviembre culminan dos semanas de protestas desarrolladas en todo el país por gremios, sindicatos, ambientalistas, jóvenes y personas del campo, de las comarcas y de todas las edades que se han sumado desde distintos espacios, barriadas y calles. Nos hemos sumado así, también, a la protesta global por la desatención de los gobiernos del mundo a los riesgos por el calentamiento global, que tuvo entre sus puntos de partida la huelga escolar semanal por el clima que inició la joven Greta Thunberg años atrás en Estocolmo, Suecia. Durante décadas, Panamá ha conocido acciones llevadas a cabo por organizaciones sin fines de lucro, con una importante participación femenina, que se han pronunciado en defensa de zonas protegidas y en contra de actividades económicas y posturas políticas lesivas para el ambiente. Gracias a estas acciones, la demanda anterior al contrato de la minera fue declarado inconstitucional. Lo ocurrido en las últimas dos semanas ha sido la gota que rebasó el vaso acumulado de indignación, hartazgo y cansancio por la pérdida de coherencia, institucionalidad y gobernabilidad. Se ha tratado a la ciudadanía como si careciera de criterio para encarar acciones que, motivadas por una clara avaricia, fracturan la institucionalidad en perjuicio de nuestro futuro. Sin embargo, la juventud cuenta hoy con el poder de la información y con una sensibilidad frente a temas ambientales, que se han hecho sentir en estos días de protesta ciudadana. Como panameña que en su adolescencia atravesó por el doloroso evento de la invasión del 20 de diciembre de 1989, estoy convencida de que la ciudadanía debe recuperar democráticamente lo que ha costado establecer sobre la sangre y las cenizas de compatriotas. Panamá ha contado con la abundancia de su flora y fauna. Sin embargo, el cambio climático demuestra nuestra fragilidad y pone en evidencia la necesidad de consolidar la sostenibilidad de nuestra ruta interoceánica, mediante una economía basada en el conocimiento. El gobierno de Panamá aún tiene la oportunidad invaluable de escuchar a su población y a las distintas disciplinas científicas, y reconducir sus acciones. Ojalá recuerde que, como lo dijera Eduardo Galeano, “no hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la memoria humana se niega a callarse la boca”. LA AUTORA es doctora en farmacología y presidenta de Ciencia en Panamá ¡Surge el poder ciudadano! Juventud I.Roberto Eisenmann, Jr. [email protected] La democracia está en recesión universalmente. Ha salido un libro titulado La crisis de la democracia capitalista, escrito por Martin Wolf, editor asociado del F inancial Timesde Londres, que hace un profundo analisis de la crisis y hasta llega a sugerir acciones para salvar la situación. La raíz del problema está en la ciudadanía. El sistema ha fallado en crear una ciudadanía que se empodere de su autoridad, provocando que nuestros ciudadanos hayan ido -poco a poco- aflojándose, al punto de abandonar el derecho que le ofrece el sistema democrático. Como consecuencia, a falta del jefe (la ciudadanía), los políticos van siendo más y más abusivos y van llevando a la democracia a niveles de incompetencia y corrupción que la convierten en un sistema de injusticias inaceptables en lo económico y lo social, al punto que el pensamiento generalizado de los dormidos ciudadanos va a evolucionar hacia -aunque parezca mentira- la posibilidad de gobernantes autocráticos (de izquierda o derecha) en los que ellos, los ciudadanos, pierden lo más preciado: su libertad. ¿Qué se requiere para revertir estas nefastas tendencias? Que la ciudadanía reconozca su responsabilidad, despierte y recupere su poder como raíz y autoridad primaria de la democracia; se manifieste con fuerza y determinación, y vaya forzando a sus nuevos políticos a ejecutar las reformas que necesita la democracia para seguir libre, vigorosa y más justa. ¿Y qué ha ocurrido en nuestro Panamá en las últimas semanas? Los jóvenes del país se tomaron la calle en forma masiva y pacífica, sin liderazgos absolutistas; apartaron a los radicales, quienes son constructores de profesión pero destructores de la democracia... y gritaron a todo pulmón: “¡Aquí está el poder ciudadano de Panamá!”Tenemos rabia por tanto abuso, corrupción, ineptitud y vivezas del gobierno, y decimos basta. ¡Esta vaina cambió! ¡No aceptaremos más abuso ni de este ni del próximo ni de ningún gobierno! Y además, ¡no queremos ser país minero! Estamos aquí para ser raíz y construir más democracia. Una democracia de acción y reformista, participativa y justa. ¡Una democracia disruptiva y creativa que sea proyecto e ilusión para todos, absolutamente todos, los orgullosos panameños! Somos jóvenes y mayoría; somos orgullosos patriotas con virtud cívica. Tenemos seguridad en nuestro camino de ejercer nuestro poder ciudadano con seguridad e identidad democrática. Y, ¿cómo debemos sentirnos todos los panameños que estamos pagando caro la paralización resultante? Recuerdo mucho la gran marcha de los educadores que marcó la lucha contra la dictadura. Coreaban “¡un poquito más y ganamos la batalla!”Eso es muy válido ahora, el poder ciudadano se ganó la calle y con un poquito más se ganará la batalla. Cambiaron el país. Los gobiernos responderán y temerán nuevamente al “poder ciudadano”y de esta forma salvaremos la democracia para nuestra nación, la que le dejaremos a nuestros hijos, nietos y bisnietos. ¡Es un nuevo país! ¡Han salvado a la democracia! ¡Nos han devuelto la ilusión nacional! Falta poco. El gobierno tendrá –p a ra terminar la protesta–que hacer algo dramático, como una ley ordenando el referendo, para que la decisión sea del pueblo, y una ley de moratoria. ¡Solo así volveremos a la normalidad! ¡Gracias mil, jóvenes de mi nación! Siempre que al lograr la victoria sepan terminar la protesta -estos primeros días del mes de la patria- con un positivo que permita reconstruir la vida económica, sobre todo para la población más vulnerable. De ser así, ¡la historia los premiará! Recuerdo mucho la gran marcha de los educadores que marcó la lucha contra la dictadura. Coreaban ‘¡Un poquito más y ganamos la batalla!’ Eso es muy válido ahora. EL AUTOR es presidente fundador del diario La Prensa

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==