prensa_2023_10_04

4B LaPrensa Panamá, miércoles 4 de octubre de 2023 Economía & Negocios Proyectan recaudar $12 mil millones para proteger los arrecifes de coral Mil millones de personas dependende estos ecosistemas marinos que aportan a la economía unos 9.9 billones de dólares anualmente. ICRI EFE. BANGKOK, TAILANDIA La Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral (ICRI, en sus siglas en inglés), una alianza de un centenar países y organizaciones, prometió este martes recaudar 12,000 millones de dólares para proteger un área de 125,000 kilómetros cuadrados de coral para el año 2030. La ICRI, que representa a 45 países que contienen el 75% de los corales en el mundo, indicó en un comunicado que el plan busca mitigar la pérdida de corales por la contaminación y la sobrepesca, proteger los arrecifes y acelerar su recuperación. La iniciativa, llamada Coral Reef Breakthrough, fue acordada durante la Reunión General de ICRI celebrada entre el 19 y el 23 de septiembre en Hawái (Estados Unidos), aunque anunciada ayer martes. La ICRI señaló que los arrecifes de coral existen en unos 100 países y territorios y acogen el 25 por ciento de las especies marinas, al tiempo que 1,000 millones de personas dependen de estos ecosistemas marinos que aportan a la economía unos 9.9 billones de dólares anualmente. “El Breakthrough ha sido desarrollado con aportaciones de unos 30 expertos en corales. Esto garantiza que los objetivos se basan en la ciencia, factible y medible, y refleja la urgencia de abordar la crisis de los corales ”, indicó el coordinador global de la ICRI, Francis Staub. Los corales mueren debido a la contaminación y la sobrepesca y también a causa del calentamiento del mar causado por el cambio climático, lo que provoca el llamado “blanqueamiento” de los arrecifes. Científicos como Terry Hughes, de la Universidad James Cook de Australia, advierten de que las iniciativas de recuperación de corales tienen una eficacia muy limitada si los países no aplican políticas para reducir el calentamiento global. La ICRI fue fundada en 1994 por Australia, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Suecia, y desde entonces se le han unido países como Alemania, Brasil, Canadá, Cuba, Egipto, Kenia, Sudáfrica, India, Tailandia, Vietnam e Indonesia, entre otros. Arrecife de coral en el Parque Nacional Coiba de Panamá. STRI/Natasha Hinojosa Stanford pagará 1.9 millones por no informar de financiación extranjera AYUDAS PÚBLICAS EFE. NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS La Universidad de Stanford, ubicada en California, tendrá que pagar una multa de 1.9 millones de dólares a las autoridades de Estados Unidos por no informar sobre los pagos que algunos de sus empleados reciben del extranjero. ElDepartamentodeJusticia estadounidense precisó el pasado lunes en un comunicado que la institución quebrantó la Ley de Alegaciones Falsas al solicitar ayudas públicas para proyectos de investigación sin declarar que 12 de sus empleados reciben o han recibido dinero de instituciones extranjeras. En concreto, la universidad no informó de que 11 investigadores y asistentes de investigación habían recibido o esperaban recibir compensación del extranjero por su trabajo en 16 proyectos para los que solicitaron financiación del Ejército, la Marina, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF). Además, Stanford no informó al Ejército, a la Fuerza Aérea ni a la NSF de que uno de sus profesores recibió pagos por su trabajo en la universidad pública china de Fudan, entre otras instituciones. Como parte de su acuerdo con las autoridades, la universidad se comprometió también a trabajar junto al NSF para mejorar su modo de actuar en diferentes áreas. “El Departamento (de Justicia) seguirá velando por que todos los que soliciten ayudas de investigación den información completa y verdadera, para que el Gobierno tenga total transparencia sobre las fuentes de financiación de los solicitantes", dijo en un comunicado el fiscal general asistente Brian Boynton, de la División Civil. En la clasificación de las mejores universidades del mundo de la revista Times Higher Education, Stanford aparece en segundo lugar solo superada por la Universidad de Oxford.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjUzOA==