Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2023_10_02

7A LaPrensa Panamá, lunes 2 de octubre de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLaPrensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Definamos de una vez el sistema económico panameño Contradicciones JoséJauregui [email protected] Es recurrente escuchar apersonas, intelectuales y expertos, repetir sin cesar quePanamá tieneun sistema capitalistaoneoliberal, llegando inclusoa sermás osados paarafirmar que los grandesmales que vivePanamá sede - benal sistema capitalista. ¿Qué es lograve opeligrosodedichas afirmaciones?No soloquepartendeun desconocimientode los sitsemas econó - micos, sinoquebuscadesacreditar un sistemaqueha sido exitoso tanto en lo económico, social ypolítico, desde laRevolución Industrial, hastanuestros días. El sistema capitalistahademostrado su superioridad inigualable, donde su secretomejor guardado yace en los principios de libertad, ladivisióndel conoci - miento y trabajo; y sobre todo la “mano invisible ” o el ordenespontáneo. ¿Qué sistema tienePanamá ypor qué se puede argumentar queno es un sitsema capitalista?Panamá en realidad tieneun sistema llamado “Cronyism”o“amiguismo”, esmejor conocido como capitalismo de amigos; pero estadefiniciónes contra - dictoria en símisma comomás adelante veremos. El amiguismono esmás queun sitsema basado enel usode la inlfuenciapolítica para sacar ventajas tanto empresariales comoparticulares con la finalidadde ob - tener una seriedebeneficios yprivilegios a costadel restode la sociedad. Este sistemanopromueve la libertad demercado, la libre compteencia, la igualdadante la ley, los límites al poder ni el respetoa lapropiedadprivada; es jus - tamente loopuestoa los principales fun - damentos deun sistema capitalista. En realidad, loquepromuvee el ami - guismo es el proteccionismo, ladesigualdadante la ley, Estados ilimitados, au - senciade competencia y libertad; sinde - jar de ladoque este sistema termina soca - vando lademocracia y las instituciones. Panamá sehabasado enetse sistema desde 1821, enmayor omenormedida, pero conel pasar de los años etse sistema ha ido tomandoprepondearncia, despla - zandoasí lopocoque teníaaPnamádeun sistema capitalistaode libremercado. Los empresaurios oprebendarios, son empresarios que odian la libetradem - presarial, la competencia y la innova - ción. Buscanen los gobiernos y el Estado esa formade favorecerseuobtener privi - legios. Es así como las priavtizaciones que suelenusarse como fundamentode un sistema capitalista enPanamáno son más que la validacióndel sistemade ami - guismo; donde el favoritismo, el protec - cionismo, la ausenciade reglas clars, terminarongenerandouna ineficiencia, unapésima calidadde algunos de esos servicios yprecios elevados. El éxitode estos “empresaurios ”no se basa en la competencia, el desarrollo, la creacióndestructivani laperspicacia empresarial. Suéxito etsábasado en la conexiónprivilegiada conpolíticos yog - biernos paraobtener beneficios y ganan - cias. Perono es solo el “empresaurio”, también los sindicatos pormediode la violencia, la extorsióny la amenaza se hanbeneficiadode este sistema, como partedentrode la sociedadcivil también ha salidobeneficiada,mediantedesigna - ciones, contratos oposiciones quepasan por encimade todoméritoo esfuerzo propio. Este sistemadistorsionadodel capita - lismono esmás queun sitsema anticapi - talista.No esmás queun sistema inmoral que favorece el clientelismo y el fvaoritis - mo. Es un sistema ineficienteque termi - na convirtiéndose en lapuertade entrada a caudillos, déspotas y totalitaritsas. Ese es el verdadero sitsemadePanamá, quenada tieneque ver conel capitalismo, sinoquedadas sus caarcterísticas termi - na transformándose enun sitsema colec - tivista, dadoque es laúnica formade seguir favoreciendo yprivilegiandoa gru - pos cercanos al pode.r ...las privatizaciones que suelen usarse como fundamento de un sistema capitalista en Panamá no sonmás que la validación del sistema de amiguismo; donde el favoritismo, el proteccionismo, la ausencia de reglas claras, terminaron generando una ineficiencia, una pésima calidad de algunos de esos servicios y precios elevados. EL AUTOR es economista y amigo de laFundación Libertad El creciente número de ex primeras damas candidatas en América Latina Tendencia CarolinaGuerreroValencia [email protected] Hacepocas semanas, la exprimera dama, SandraTorres disputó en segunda vuelta lapresidenciade Guatemala, dondeperdió enunas controvesiales elecciones. El añopasado, XiomaraCastro fue electapresidentade Honduras convirtiéndose en laprimear mujer endirigir supaís y segundaxepri - meradama enconvertirse enpresidenta enAméricaLatina, luegodeCristinaFer - nández enArgentina en2007 y releetca en2011. Estos no soncasos aislados, sino que es unamuestradeque la elecciónde exprimeras damas para cargos naciona - les es una tendencia creciente enAméricaLatina (BrownAraúz&Casullo, 2023). En los últimos años algunas sehanconvertido envicepresidentas, comoCritsi - naFernández enArgentina en2019yRo - sarioMurillo, reelegida como vicepresi - denta en las elecciones generales node - mocráticas deNicaarguade2021.Mar - garitaCedeñoperdió la reeleccióncomo vicepresidentade laRepúblicaDominicana en2020, pero en2022anunció en que estaríadispuesta a ser candidata a la presidenciao vicepresidenciadeRepúblicaDominicana en las próximas elecciones de2024. Asimismo, la semanapa - sadaMartaLinares anunció sucandida - tura a la vicepresidenciadePanamá acompañandoa sumarido yxepresiden - teMartinelli en la fórmula eletcoral de las próximas eleeciones. Entre 1999y2023, nuvee exprimeras damas sehanpresentado 19veces como candidatas al PoderEjecutivo. Este fenó - menoha aumentado signifcativamente desde2010principalmente enAmérica Central, que concentra el 68.4%de las candidaturas donde sehanpresentado un total de 13de candidtauras al Poder Ejecutivo (seis a lapresidencia y site a la vicepresidencia) resultando eletcas en cincoocasiones (unapresidencia yuca - tro vicepresidencias). Auncuando los datosmuestranque la participaciónpolíticade las primears da - mas latinoamericanas ha aumentado considerablemente en las últimas déca - das, el cargo siguepresentandouna am - bigüedaden sudefinición, funciones y regulación. Lapolitizaciónde las prime - ras damas las ha consolidado como miembros de la élitepolíticade sus países conunaccesoprivilegiadoal pode, qr ue algunas hanutilizadopotseriormente para ser candidatas a cargos de elección popular. Laprimeradamapuede jugar unpapel clave enel gobierno. Es uncargopolítico conmucho simbolismoanivel nacional e internacional ypor lo tantono es rígido, ha ido cambiandogardualmente enel tiempo. Granpartede su trabajode apo - yoa la agendadel presidente se realiza a puerta cerrada, peroalgunas intsitucio - nes formales refuerzan supapel. Los lí - mites y tareas del rol de laprimeardama es un temahabitual enel debtaepolítico. Sudesempeño enel gobierno, su relación conel gabinetepresidencial, losminitse - rios y otras actorías políticas, sus viajes, discursos y eventuales futuras candida - turas sonalgunos puntos de controversia. Recientemente enChile, el gobierno del presidenteBoric eliminó el carogde primeradamademanera institucional. Esto contrasta con la realidadde otars primeras damas enelmundoquehan buscado fortalecer y expandir el rol en los regímenes presidenciales. Enuna investigacióncon IgnacioAra - na, demostramos que las primear s da - mas quehabían sido elegidas prveiamen - teparauncargopolítico tendíanautili - zar el rol comoplataformaparamejorar sus carreras. Comopolíticas, ear más probableque sepresentaarndenuevoa las elecciones, yque lohiciearn tanpron - to comodejaranel poder ejecutivo. Tras analizar a estas 90exprimeras damas, encontramos un fuerte apoyoanuestro argumento:Nuestros datos sugierenque laprobabilidadprevistadeque las pri - meras damas conexperienciaprevia co - mopolíticas electas sepresentena las elecciones es del 70por ciento, yhyaun 86por cientodeposibilidades deque compitanpor el congreso, lapresidencia o la vicepresidencia en laprimearopor - tunidadque tengan. Los datos sugierenquemás exprimeras damas sepresentarána carogs de elec - ciónpopular. La tendencia al alzade las candidaturas es clara: 15de las 26 candi - daturas que ocurrieronentre 1990y2016 seprodujeronen los últimos seis años de lamuestra. A la fecha ya soncinco lasxe primeras damas quehancompteidopor lapresidencia. El balancepara la calidadde lademo - cracia es ambiguo. La elecciónde expri - meras damas promueve la representa - ciónpolíticademujeres yaque ellasyau - dana compensar ladisparidadde género que existe enpuestos depoder y también actuancomomodelos paar que otrasmu - jeres participenen la arenapública. ePro por otro lado, la eleccióndexeprimeras damas también refuerza las relaciones dinásticas en la élitepolítica. Cuando se agreganexprimeras damas a la listade familiares políticos enposiciones depoder enAméricaLatina se refuerza tam - biéna las familias que ya se concentarn en la cúspide, restringiendo la competiti - vidadde los sistemas políticos. La politización de las primeras damas las ha consolidado comomiembros de la élite política de sus países con un acceso privilegiado al poder, que algunas han utilizado posteriormente para ser candidatas a cargos de elección popular. LAAUTORA es doctora enCienciasPolíticas, investigadora asociada en el GIGAInstitute for Latin AmericanStudies enAlemania Explicado como a un niño de 10 años Consecuencias Daniel Lopera [email protected] Miren,yonosésihemosentendido bienlogravequeeselinformede lacalificadoraderiesgoFitch Ratingssobrenuestropaís.Yen - tiendoquetengansusdudaspoqrueyo tambiénlastengo,despuésdetodoesas mismascalificadorassedoblaronalosin - teresesbancariosenel2008, loqueresultó enunadelaspeorescrisiseconómicasenla historia.Peroalfinal, larealidadesquesus informessísonusadosporentidadesi f - nancierasparamedirsiinviertenonoen unpaís.Asíquecomoparecequenohemos entendido, lepedíalainteliegnciaartificial queexplicaralostemasclavesdelinforme comosifueraparaunniñode10años,aver siasíquizáloentendemosmejo.rLa “perspectivanegativa” escomocuandovesnu - barronesoscurosenelcieloysabesquepo - dríallover.Enestecasosignificaquehay preocupacionessobrecómoelogbiernoes - támanejandosudinero.Elgobiernoha tratadodehacerquesusucentasluzcan mejordeloquerealmenteson.mI agina quealguienquiereparecermásricodelo quees,entonceshacetrucosensudinero paraqueparezcaquetienemás.Además,el gobiernohagastadomuchodinero,casi comositúgastarastodotudineroenjugue - tesyluegonotuvierassuficienteparacom - prarcomida.Estopuedehacerqueladeu - dadelgobiernoseaaúnmayor.Elsistema depensionesescomoungarnbancodonde elgobiernoguardadineropaarpagaralas personascuandosehacenmayoresyyano puedentrabajar.Resultaqueelgobierno nohaestadoguardandosuifcientedinero enesebanco,comosiolvidaarponerdine - roensualcancía.Elgobiernopensabaque podríaarreglaresteproblemaparaelaño 2025,peroahoraparecequepodríatomar mástiempo,hasta2026.Paraarreglarlo, necesitanhaceralgunoscambios,perono estánhaciendomuchopaarresolvereste problema,comosietsuvieranignorandoel problemadesualcancíaavcía.Laseleccio - nessoncomocuandotúytusamigoseligen aquiénseráel líderenunjueog.Enelpaís, elegimosaquiénlidearráelpaís.Algunas personaspiensanqueungrupodiferente depersonasdeberíalidearrelpaísporque noestáncontentasconcómoloetsáha - ciendoelgobiernoactual,comosiquisie - rancambiardecapitánenunequipoque noestáganando.Hayunhombrellamado RicardoMartinelliquequiereserpresi - denteotravez,peroéltuvoproblemascon eldineroenelpasadoyfuecatsigadopor eso.Imaginaquealguienquerompiólas reglaseneljuegoquiereserel líderdeljue - godenuevo.Aúnnosabemossipodráser presidenteporqueestáesperandounade - cisióndeungrupodepersonasquedeciden sipuedeono,comounárbitroenunjueog. Aversiasí,queconmasillaydibujitos,entendemoselhuecoenelqueetsamoscomo país,ylanecesidaddequequienestienenel poderparacambiarlo,seamarrenlospan - talonesylasfaldas. EL AUTOR es director ejecutivo deMovin

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==