prensa_2023_09_30

3B LaPrensa Panamá, sábado 30 de septiembre de 2023 Economía & Negocios Exportaciones mineras de México caen 9% En 2022 la caída en las exportaciones mineras fue de 2.4% anual. MINERALES EFE. CIUDAD DE MÉXICO Las exportaciones de la industria minera mexicana cayeron casi un 9% en los primeros seis meses de 2023 ante problemas en aduanas y puertos, un entorno de volatilidad de precios y obstrucciones para la exploración, advirtió ayer viernes la Cámara Minera de México (Camimex). El presidente de la Camimex, José Jaime Gutiérrez, indicó en una entrevista con EFE que al cierre de 2022 la caída en las exportaciones mineras fue de un 2.4% anual, por lo que el acumulado de 2023 es casi cuatro veces esa cifra. Sin embargo, Gutiérrez celebró que aún se mantienen el superávit comercial de la industria minera mexicana, al señalar que en 2022 se registró un saldo positivo de casi 8,000 millones de dólares. Aunque reconoció que en 2021 el superávit registrado alcanzó los 10,000 millones de dólares, por lo que el dato del año pasado es inferior en un 20%. El líder del sector señaló que uno de los factores tiene que ver con retrasos en aduanas, y especialmente, en puertos, donde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador otorgó el control a las Fuerzas Armadas desde 2020. “No cabe duda de que sí existen retrasos en aduanas, esto no es últimamente, sino desde que se empezaron (a operar por el Ejército mexicano), por cuestiones de capital humano, ingresó mucho personal nuevo derivado de recortes y eso ha impactado las exportaciones”, d ij o . Precios difíciles para la minería Además, Gutiérrez explicó que otra causa han sido el precio de los metales, que en 2022 descendieron. Aunque en 2023 hay "buenos precios de los metales preciosos, principalmente”, los llamados “metales base”, como el cobre, plomo, zinc, entre otros, decayeron. El líder minero añadió que también ha habido una reducción en la demanda de China, principal consumidor, por lo que, ante una menor demanda, los precios de los metales tienden a la baja. El presidente de la Cámara Minera de México, José Jaime Gutiérrez. EFE El euro supera los 1.06 dólares tras la caída de la inflación en la eurozona MONEDA EFE. FRÁNCFORT, ALEMANIA El euro se apreció ayer viernes por encima de los 1.06 dólares, tras la caída de la inflación en la eurozona pero perdió posiciones después. El euro se cambiaba hacia las 3:00 p.m. de ayer viernes a 1.0578 dólares, frente a los 1.0563 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1.0594 dólares. La inflación interanual de la eurozona cayó en septiembre nueve décimas con respecto al mes anterior, hasta el 4.3%, la tasa más baja desde octubre de 2021, por ello es posible que el BCE no tenga que subir más sus tipos de interés. El aumento de la tolerancia al riesgo ha reducido las compras de dólares, considerado una inversión segura en momentos de incertidumbre. Algunos datos de la economía estadounidense impulsaron al alza al dólar. La confianza del consumidor mejoró a finales de septiembre y el gasto y los ingresos personales subieron en agosto en Estados Unidos. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1.0558 y 1.0616 dólares. Cae inflación La inflación interanual de la eurozona cayó en septiembre nueve décimas con respecto al mes anterior, hasta el 4.3%, la tasa más baja desde octubre de 2021, según los datos preliminares publicados este viernes por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. La inflación subyacente -que excluye el efecto de los precios de energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco por ser los más volátiles y sirve de referencia para el Banco Central Europeo (BCE) a la hora de fijar sus política monetaria- se situó a su vez en el 4.5%, ocho décimas menos que en agosto. Además, se observan menores tasas de inflación en todas las categorías de productos: la de alimentos procesados, alcohol y tabaco cae desde el 10.3% hasta el 9.5%, mientras que el encarecimiento de los alimentos sin elaborar fue del 6.6%, lo que supone un descenso de más de un punto con respecto a agos to. El euro se cambiaba hacia las 3:00 p.m. de ayer viernes a 1.0578 dólares, frente a los 1.0563 dólares anterior. EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==