prensa_2023_09_30

2B LaPrensa Panamá, sábado 30 de septiembre de 2023 Economía & Negocios Asociatividad y alianzas para el emprendimiento Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas [email protected] E sta semana tuve el privilegio de compartir con más de 40 empresarias una charla sobre alianzas estratégicas. Desde el año 2014, el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber se puso en marcha para lanzar un proyecto destinado específicamente a mujeres emprendedoras y empresarias, denominado “Canal de Empresarias”y fue un excelente espacio para profundizar en este tema. En esta oportunidad hicimos una evaluación de los desafíos de las empresarias y de cara al futuro las alianzas estratégicas surgen como una decisión estratégica de gran valor. La asociatividad se considera como un componente del emprendimiento porque garantiza la efectividad de las interacciones que pueda establecer el emprendedor con su comunidad, a través de ecosistemas colaborativos y de aprendizaje sostenido para alcanzar objetivos de negocio. Para avanzar en la creación de alianzas estratégicas es importante entender el entorno competitivo, las áreas identificadas para la creación de valor, las fuentes de complementariedad que ofrece el aliado. Adicionalmente la amalgama que permite que la alianza prospere es la confianza. En una alianza estratégica las empresas cooperan por una necesidad mutua y comparten riesgos a fin de alcanzar un objetivo común. Entre las ventajas que ofrece una alianza estratégica bien formulada están: Permite fortalecer la propuesta de valor para el cliente y profundizar en el life time value. Amplía la posibilidad de atraer nuevos clientes, ofrecer soluciones integrales a los clientes, mejorar el alcance de la oferta, aumentar la lealtad de los clientes y reducir la rotación de clientes. Se minimizan los riesgos de expansión, reduciendo necesidades de activos e inversiones, asegurando riesgos y rendimientos compartidos y permite reducir financiación y necesidades de capital. Genera oportunidades tales como aumentar la velocidad de comercialización e innovación: oferta de nuevos productos, crear reconocimiento y visibilidad de marca rápidamente, soporte a nuevos segmentos de clientes, acceso internacional de clientes. También contribuye a mejorar la mezcla de productos permitiendo una mayor diversificación, mejorar la venta cruzada, ampliar mercados y llenar vacíos de productos. Permite mejorar la posición / estructura de costos efectiva: menores costos de acceso a mercados, menores costos de desarrollo de productos, menores costos en innovación y aumentar economías de escala. Abre la posibilidad de mejorar los activos intangibles y las habilidades de la organización: ampliar el conocimiento y habilidades del equipo, contar con tecnología de apoyo a innovación, apoyar la penetración los mercados internacionales, mejorar el liderazgo y fomentar una cultura organizacional co-creadora y mejorar y agilizar procesos de negocio. Todo esto contribuye a fortalecer una posición competitiva defensiva y conquistar la posición estratégica de otros competidores. La complementariedad de una alianza estratégica también permite centrarnos en nuestras competencias básicas. En un mundo complejo donde la velocidad de los cambios es tan acelerada, las alianzas estratégicas deben ser consideradas como un factor crítico de éxito, muchos más en proyectos de emprendimiento que cuentan con grandes retos para poder sostenerse en el tiempo. EL AUTOR es fundador de Semiotik Consulting. Consultor en reputación corporativa, comunicación estratégica y gestión de riesgos Argentina anticipa la dolarización El nivel de los tipos de cambio paralelos, el 'dólar blue' que empezó el mes en 725 pesos, son una muestra de los desequilibrios de la economía argentina. MONEDA EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA Los argentinos anticiparon la tradicional dolarización de carteras previa a las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo y la mayor demanda de divisas hizo trepar los tipos de cambio paralelos, de manera que el 'dólar blu', la cotización en el mercado negro, alcanzó ayer viernes un nuevo récord: 800 pesos. Argentina aplica restricciones al acceso al mercado oficial de cambios, donde después de la devaluación del 22% de la moneda local aplicada el 14 de agosto, un día después de las elecciones primarias, el tipo de cambio mayorista se mantiene en torno a los 350 pesos, por lo que la mayor demanda de dólares para cubrirse de los riesgos electorales amplía la brecha por encima del 100% con los tipos de cambio paralelos. El nivel de los tipos de cambio paralelos -en particular para el público, el 'dólar blue' que empezó el mes en 725 pesos- son una muestra de los desequilibrios en una economía con reservas internacionales netas negativas, déficit fiscal, inflación de 124.4% anual a agosto pasado y niveles de pobreza del 40.1%. "La dolarización de cartera preelectoral se precipitó, en buena medida alentada por un Plan 'Platita' (como se conoce a las medidas tomadas en las últimas semanas por el ministro de Economía, Sergio Massa, también candidato oficialista) a financiarse casi enteramente con emisión monetaria que demandará 1.3% del PIB de aquí a diciembre", explica un reporte de Portfolio Personal Inversiones. Esto "confluye con el fin del dólar 'soja', el cual implicaba una oferta extraordinaria en el CCL (el tipo de cambio financiero ´contado con liquidación´)", agrega. El dólar "contado con liquidación" (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió 5.4% en lo que va del mes, hasta los 822.46 pesos por unidad. El "dólar bolsa" o "dólar MEP" (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlo y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) avanzó 4.5% este septiembre, a 701.01 pesos por unidad. La subida de los llamados dólares financieros se recalentó en las últimas nueve ruedas. Según coinciden los expertos, el llamado 'Plan Platita' es inflacionario porque el Tesoro carece de financiamiento genuino y esa inflación alimenta la demanda de divisas. El Ejecutivo ha creado cuatro versiones del llamado "dólar soja", un tipo de cambio diferencial más alto para captar liquidaciones de divisas provenientes de exportaciones agropecuarias, la última de las cuales termina este viernes y el fin del programa genera incertidumbre sobre la oferta de dólares. Economía podría extender en el tiempo el "dólar soja" y complementarlo con un "dólar Vaca Muerta", para el sector petrolero, que, según lo anunciado, seguirán derivando divisas hacia el CCL, con el fin de amainar la brecha cambiaria hasta las elecciones. El Ejecutivo argentino ha creado cuatro versiones del llamado ‘dólar soja’, un tipo de cambio diferencial más alto para captar liquidaciones de divisas de exportaciones agropecuarias. EFE Bruselas recopila datos para cobrar arancel climático en 2026 IMPUESTO VERDE EFE. BRUSELAS, BÉLGICA La Comisión Europea comenzará mañana domingo, 1 de octubre, a recopilar datos sobre importaciones de cemento, acero, aluminio o fertilizantes a los que aplicará un arancel de acuerdo con la huella de carbono generada en su producción en el país de origen a partir de 2026. El Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM, por sus siglas en inglés) busca que las compañías europeas que están sujetas a las normas climáticas del bloque y tienen que pagar por sus derechos de emisión de CO2 no estén en una desventaja competitiva frente a sus rivales de terceros países en los que las exigencias climáticas son menos ambiciosas. Este domingo comienza, por tanto, la fase "transitoria" de este arancel, en la que los importadores de cemento, hierro, acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno tendrán que informar sobre el volumen de sus compras y de las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas durante su producción, pero todavía sin pagar ningún arancel, que sólo se cargará a partir de 2026. Los datos de las empresas importadoras tendrán que recoger las compras realizadas a partir del último trimestre de este año, aunque la información no será remitida por primera vez a las autoridades comunitarias hasta el 31 de enero de 2024. Bruselas también ha introducido una serie de "flexibilidades" en este primer año de recopilación de datos, como por ejemplo el uso de valores por defecto en las emisiones asociadas a las importaciones o la posibilidad de utilizar para estimarlas las normas de control y verificación del país de origen, explicó la institución en un comunicado. "La fase transitoria servirá como un periodo de aprendizaje para todas las partes", destaca el Ejecutivo comunitario, que usará la información obtenida en este proceso para "ajustar la metodología" que aplicará una vez se empiece a aplicar el gravamen en 2026. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, responsable de Tributación, recordó que este arancel es "totalmente compatible" con las normas de la OMC y no es una herramienta de "proteccionismo comercial" sino de "protección de la ambición climática". Un ferry con contenedores cargados de productos de importación. EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==