Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 ENFOQUE Cómo evitar una tragedia tan antigua como el tiempo 2B PATRIMONIO Los 400 años de Versalles 4B PRESUPUESTO Canal mantendrá reducción en el tránsito de buques El ministro para Asuntos del Canal, Aristides Royo y el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, sustentaron el presupuesto para 2024 por 4,776.5 millones de dólares ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Por primera vez, se incluye en el presupuesto del Canal de Panamá, un escenario de restricción de calado y reducción de tránsitos diarios de buques de entre 30 y 32 por día, debido a la crisis que se ha generado por la escasez de agua y el bajo nivel de lagos que surten a la ruta interoceánica. La preocupación por la escasez de agua, ocupó gran parte del debate en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, que analizó en primera instancia la partida de ingresos y gastos para el año fiscal 2024 del Canal, que comenzará a regir del 1 de octubre de 2023, al 30 de septiembre de 2 0 24 . El presupuesto propuesto por el Canal contempla ingresos por el orden 4,776.5 millones de dólares, lo que significa un aumento de 2.7% con respecto al presupuesto de 2023 cuando se estimaron en 4,652.9 millones de dólares. Pese al panorama sombrío por la reducción del calado y la restricción en los tránsitos diarios de los buques por la sequía y el fenómeno de El Niño, los ingresos aumentan debido a la implementación de la segunda fase del sistema de cobro de peajes que genera un mayor flujo de recursos por esta vía. En el presupuesto del Canal, además se establecen gastos de operaciones para 2024 por 1,542 millones de dólares, 3.2% más que en 2023 cuando estuvo en 1,494.9 millones de dólares. La ACP también estima que los aportes directos al Estado serán por el orden de los 2,470.8 millones de dólares, lo que significa 73.8 millones menos que en 2023 o 2.9% de caída en contraste con los 2,544.5 millones de dólares presupuestados en 2023. Además, se fijan otros pagos al Estado panameño por 247.9 millones de dólares. “La proyección a la baja se debe a la carencia de agua dulce por efecto del cambio climático y el fenómeno de El Niño”, justifica el Canal en la exposición de motivos del presupuesto. Ricaurte Vásquez, administrador del Canal; y Aristides Royo, el presidente de la junta directiva de la vía sustentaron el presupuesto por cerca de tres horas en la Asamblea Nacional. Dos días antes, Vásquez se había reunido con periodistas precisamente para explicar las limitaciones que ha generado la sequía en las operaciones de la ruta y allanando el terreno de las discusiones en la Comisión de Presupuesto. Royo, sostuvo que el Canal ha estado implementando procedimientos para mejorar la disponibilidad de agua para el consumo humano y para la eficiencia hídrica de la ruta interoceánica. Dijo que por primera vez se considera en el presupuesto la limitación de la cantidad de tránsitos diarios en adición con la disminución del calado. El tránsito diario disminuyó de 36 buques por día a 32, mientras que en el presupuesto se contempla que pueda bajar a 30 buques por día. Royo, sostuvo que el Canal ha estado implementando procedimientos para mejorar la disponibilidad de agua para el consumo humano y para la eficiencia hídrica de la ruta interoceánica. Dijo que por primera vez se considera en el presupuesto la limitación de la cantidad de tránsitos diarios en adición con la disminución del calado. El tránsito diario disminuyó de 36 buques por día a 32, mientras que en el presupuesto se contempla que pueda bajar a 30 buques por día. Río indio es la alternativa El diputado Juan Diego Vásquez cuestionó a las autoridades del Canal de Panamá por la falta de acción anticipada para atender la crisis climática, que ya se había previsto desde hace varios años en estudios y análisis. “¿Por qué no pudimos hacer frente a este problema que ya habíamos visto venir, qué es lo que se va a hacer?”, planteó Vásquez. El administrador contestó que luego de estudiar varias alternativas, la más viable es construir un embalse o reservorio de agua en río Indio, algo que en realidad se había dicho desde la administración previa, de Jorge Luis Quijano. Vásquez explicó que la decisión sobre quién hace este proyecto está aún en debate, además de que no se ha presentado la propuesta formal al Ejecutivo todavía, porque están terminando unos informes. Aclaró que por la Ley 28 de 2006 que aprobó el referéndum para la construcción de las terceras esclusas, el Canal tiene limitada la construcción de un embalse, por lo que le corresponderá al poder legislativo modificar la ley en caso de que se decida que sea la ACP la que lleve a cabo este proyecto. Vásquez adelantó que se tienen todos los informes que dan soporte técnico a esta alternativa, pero faltan algunos estudios, como determinar cuántas personas y comunidades se verán afectadas por esta construcción. “Se debe tomar una decisión nacional, ¿lo hará el Canal o lo tomará alguna entidad del Gobierno?, y mientras seguimos optimizando los modelos para el uso del agua. Si la decisión es que el Canal lo construya, esto incluye al Ejecutivo y al Legislativo para que se modifique la legislación”, dijo el administrador de la ACP. Royo, agregó que aún faltan algunas precisiones técnicas para enviar el informe al Ejecutivo, con la propuesta de un embalse en río Indio como fuente alterna de agua para el Canal. “El tiempo se agota. Nos va a tocar, colegas, decisiones difíciles. No hay decisión fácil en lo que planea el administrador, aunque son cambios que beneficiarán a la mayoría del país, perjudicará a un número determinado de la comunidad en la zona”, dijo el diputado Juan Diego Vásquez. Luego de más de tres horas de sustentación y debate, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional decretó un receso de la discusión hasta la próxima semana. El Canal de Panamá aplica medidas ante la escasez agua que surtan los lagos que nutren a la vía interoceánica. EFE/Bienvenido Velasco Reclamo de Banesco a Panamá asciende a $10.4 millones en arbitraje FIANZA S Rekha Chandiramani [email protected] El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmó a La Prensa que el monto del arbitraje interpuesto contra Panamá por Banesco Holding el pasado 8 de septiembre ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) asciende a $10,452,651. El MEF, que es la entidad pública que debe presentar los argumentos de Panamá en el proceso arbitral, adelantó que a través de la Oficina de Arbitraje de Inversiones “defenderá los intereses de la República de Panamá en este proceso”. El sustento legal de la demanda es el Acuerdo para la promoción y la protección recíproca de las inversiones firmado en 1997 entre España y Panamá (APPRI Panamá-España), cuya supuesta violación por parte de Panamá alega el grupo bancario español en su pretensión. De acuerdo con el banco, distintas entidades estatales panameñas ejecutaron fianzas de obras públicas de manera extemporánea, es decir, ya con contratos dados de baja por parte de aseguradoras y reaseguradoras. La Asociación Panameña de Aseguradoras y Reaseguradoras de Panamá (Apadea) advirtió públicamente al Gobierno hace algunos meses sobre la ejecución extemporánea de fianzas de cumplimiento y de anticipo vencidas, así como la exigencia de vigencia indefinida de los contratos de fianza o“ac - tuaciones contrarias al debido proceso” ante cobros coactivos sin aviso de reclamación. Este diario intentó obtener la versión de Banesco, pero al cierre de esta edición no se había obtenido respuesta de las oficinas centrales en España. 2023 2024 Tránsitos totales 12,527 11,012 Toneladas CP/SUAB (millones) 510 486.2 Ingresos por tránsito (millones de dólares) $ 4,559.20 $ 4,669.70 Infografía: LP - Fuente: ACP Presupuesto de ingresos y gastos del Canal Estadísticas de tránsito/Toneladas Presupuesto propuesto de Canal para 2024 2023 2024 (%) Total ingresos : $ 4,652.9 $ 4.779.4 2.7 Total gastos de operación : $ 1494.90 $ 1,542.10 3.2 Aportes al Tesoro Nacional: $ 2,544.5 $ 2.470.70 -2.9
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjUzOA==