6A LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 Panorama Así se gastará el Ejecutivo el dinero que sacó del Canal Los $456 millones servirán para el pago de vigencias expiradas, financiamiento de emergencia ambiental y otras obligaciones, que van desde subsidio de combustible y vale digital hasta la publicidad estatal. PRESUPUESTO Aminta Bustamante [email protected] Cuando faltan ocho meses para las elecciones generales, la Asamblea Nacional aprobó un crédito adicional al presupuesto del Estado por $456 millones. Los fondos provenientes de la venta de terrenos a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por cerca de $500 millones fueron solicitados por el Ejecutivo, mediante resolución de consejo de gabinete, a la Asamblea Nacional, para beneficiar a 19 instituciones. Con estos recursos, las entidades financiarán pagos de vigencias expiradas, de emergencia ambiental y otras obligaciones, que van desde subsidio de combustible y vale digital hasta la publicidad estatal. Se trata, por ejemplo, de entidades como el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Ministerio de la Presidencia, entre otros. Varios de estas entidades gestionan obras y proyectos insignes de la actual administración de Laurentino Cortizo, que se promocionan con bombos y platillos. En total, el crédito adicional que aprobó la Comisión de Presupuesto de la Asamblea, a cargo del perredista Benicio Robinson fue de $456 millones 79 mil 234.84, cifra que se suma a los ya de $44 millones 977 mil 237, que la semana pasada se habían aprobado para pagos de deudas a algunas de estas instituciones. Le puede interesar: Asamblea aprueba un crédito de $44.9 millones que se financia con la venta de tierras al Canal La entidad que más fondos recibió fue el Miviot, a cargo del ministro Rogelio Paredes. Se le aprobó $110 mil 848 mil 974, que se destinarán a proyectos habitacionales y fondos solidarios. “Este dinero va directo a la economía. Apenas el Ministerio de Economía y Finanzas nos lo ponga líquido a nuestra cuenta, vamos inmediatamente a hacerles los pagos que hemos programado a nuestros contratistas, promotores”, expresó el funcionario. Por ejemplo, detalló que se pagará $20 millones para el Fondo Solidario y otras cinco obras urbanísticas: $3 millones 664 mil 60 para Miguel Mickey Sierra (San Miguelito), $830 mil para Urbanización Paso Ancho (Tierras Altas), $1 millón 475 mil 802 para Urbanización Nuevo Cartí (Guna Yala), $2 millones 320 mil 920 para Nuevo Brooklincito (Curundú) y $9 millones 97 mil 307 para Ciudad Esperanza (Arraiján). Asimismo se contempla $1 millón 59 mil 300 para materiales de construcción y $1 millón 200 mil para materiales para autogestión en temas de mejoras de casas. Paredes, que es uno de los ministros voceros del actual candidato presidencial del Partido Revolucionario Democrático (PRD), José Gabriel Gaby Carrizo, y quien pondrá a su esposa de suplente a diputado por el circuito 13-1 Arraiján, tiene a su cargo obras insignesde esta administración, como el proyecto Ciudad Esperanza y otros que suman simpatía a la gestión gubernamental. La promoción de estos proyectos formaría parte de la estrategia de campaña del PRD para permanecer en el poder. En tanto, el ministro de la Presidencia José Simpson, solicitó un crédito adicional de $5 millones para sufragar parte del plan de comunicación del gobierno de Laurentino Cortizo. Con el dinero, explicó, se costeará la publicidad correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de junio al 30 de septiembre de este año. Es decir, $1 millón 250 mil por mes. Mientras que al Mides, a cargo de María Inés Castillo se le avalaron $63 millones 156 mil 472 para el Programa Panamá Solidario, que incluye el vale digital de noviembre de 2022 a febrero de 2023. Funcionarios del Ejecutivo sustentaron los créditos y traslados de partidas. asamblea.gob.pa Corte no accede a demanda del Ciam contra contrato minero DECISIÓN Mónica Palm [email protected] La Corte Suprema de Justicia (CSJ) no admitió un amparo de garantías constitucionales que se había presentado hace dos meses en contra de la Resolución de Gabinete 54 del 14 de junio de 2023, mediante la cual el ConsejodeGabineteaprobó el contrato ley pactado con Minera Panamá y autorizó a que el mismo fuera presentado a la Asamblea por el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro. El fallo de la Corte, con ponencia de Cecilio Cedalise, fue avalado por todos los magistrados principales que conforman el pleno. Aunque la decisión fue adoptada el 25 de agosto pasado, se conoció este jueves, cuando fue divulgado vía edicto por la secretaría general de la CSJ. El amparo fue presentado por la abogada María Gabriela Dutari, del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), el 17 de julio pasado; incluía una solicitud de suspensión provisional, con el argumento de que no hubo una debida consulta ciudadana. El Ciam precisamente promovió la demanda contra el contrato de 1997 que autorizó la explotación minera en Donoso, el cual fue declarado inconstitucional en 2018, por el pleno de la C S J. El contrato propuesto por el Ejecutivo está actualmente en la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional, instancia a la que corresponde aprobar el documento en primer debate. La comisión lleva a cabo consultas y anunció que el próximo 19 de septiembre se trasladará al área de la concesión, en Donoso. En tanto, estudiantes universitarios cerraron la tarde de ayer jueves la vía Transístmica, en las inmediaciones de la Universidad de Panamá, lo que provocó un gran congestionamiento vehicular en este sector. Diferentes grupos estudiantiles protestaban para exigir el rechazo al contrato entre el Estado panameño y la empresa Minera Panamá, situación que generó la interrupción del tráfico por ese sec tor. La protesta también afectó el tránsito por vías aledañas a la primera casa de estudios, como la vía Manuel Espinosa Batista. El cierre de la vía empezó cerca de las 1:30 p.m. y pasadas las 6:00 p.m. el panorama era similar. Barricadas, llantas quemadas y fue lo que utilizaron los manifestantes para impedir el paso. El servicio de transporte colectivo, que brinda la empresa MiBus, también se vio afectado, lo que llevó a los conductores a tomar vías alternas, generándose por esta causa un descomunal tranque. Actualmente el contrato minero se encuentra en primer debate en la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional. El Centro de Incidencia Ambiental presentó un amparo de garantías constitucionales ante la Corte Suprema por el contrato de concesión con Minera Panamá S.A., el pasado 17 de julio. Isaac Ortega Fondos provenientes de la venta de terrenos a la Autoridad del Canal de Panamá Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial $ 110, 848,974 39 Ministerio de Desarrollo Social $ 63,156,472 656 Ministerio de Economía y Finanzas $ 55,268,765 1,26 Metro de Panamá $ 49,371,555 1,077 Ministerio de Obras Públicas $ 43,000,000 426 MONTOS Infografía: LP Crédito adicional avalado al presupuesto 2023 Instituciones con más aportes Gran Total $ 456,079,234.84 Desglose: Cuentas por Pagar : $ 243,413,128 Emergencia ambiental: $ 19,600,000 Otras obligaciones: $ 193,066,106.84
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjUzOA==