4A LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] PRIORIDADES. San Miguelito es como un vertedero a cielo abierto. Y mientras los lotes baldíos, paradas y esquinas están repletos de basura, el alcalde Héctor Valdés Carrasquilla promociona un taller de reciclaje para confeccionar bolsos y jabones. ¿A quién le interesa un proyecto de esta índole cuando no puede ni abrir la puerta de su casa por los cerros de basura que nadie recoge? Siga así, para que no lo reelijan. RIPIO. Jairo Bolota Salazar envía mensajes de superación personal y mejora continua en sus redes sociales, presumiendo de paseos en yate y mirando al horizonte con chalecos salvavidas al mejor estilo de Instagram. En esas es que anda el diputado de Colón, que logró $14 millones de la descentralización, mientras que en su provincia hay 3,044 personas que habitan viviendas colectivas y más de 600 indigentes y damnificados. ‘DE LEJITOS’.Mayín Correa juró que ni en la otra vida se iría a las filas del PRD, aunque ya hemos visto que en algún momento, a lo largo de su trayectoria, ese partido y sus militantes gozaron de todos sus afectos. ESCENA. Compren palomitas. Este fin de semana se reúne el directorio del CD y el del Panameñismo para formalizar su alianzas y de paso anunciar quién la lidera. Ya veremos si el paria de Toto Álvarez tenía razón cuando dijo que Rómulo Roux iba a la cabeza. Pendientes al aviso parroquial, previamente cantado. AVESTRUZ. AGaby Carrizo no le quedará de otra que asomar la cabeza el dominValdés Carrasquilla pro mociona un taller de reci esta índole cuando no pue casa por los cerros de basu go próximo, cuando se espera la ratificación del pacto entre el PRD y el Molirena. Ha estado perdido de escena mientras que el país discute el contrato minero, pero su aparición se dará justo después que avalaron $5 millones a la Presidencia para costear la publicidad del gobierno durante cuatro meses. Todo lo puede en el dinero que lo fortalece. Panorama Pobreza extrema afecta a 1 de cada 3 niños a nivel global En Panamá, se estima que 1.5% de los niños vive con $2.15 al día, según un nuevo análisis de Unicef y el Banco Mundial que retrata la precariedad de la población infantil en el mundo. INFORME Aleida Samaniego C. [email protected] Apocos días de celebrarse la Asamblea General de las Naciones Unidas (convocada del 18 al 22 de septiembre), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) y el Banco Mundial advirtió que, al ritmo actual de reducción, la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de erradicar la pobreza en todas sus formas no se cumplirá en el 2030. La advertencia fue dada en el informe Tendencias mundiales de la pobreza monetaria infantil según el umbral internacional de la pobreza donde se estima que 333 millones de niños en todo el mundo, es decir, 1 de cada 6 vive en la pobreza extrema. La situación retrata que los niños son los que más sufren a causa del estancamiento en la reducción de la pobreza extrema en el mundo. De hecho, el estudio recuerda que los niños representan más del 50% de las personas extremadamente pobres, a pesar de representar solo una tercera parte de la población mundial y alerta que tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en hogares en situación de precariedad límite sin los alimentos, el saneamiento, la vivienda, la atención médica y la educación que precisan para un desarrollo sano que les permita un futuro mejor. El documento publicado el pasado 13 de septiembre concluye que el número de niños y niñas que vive con menos de $2.15 al día disminuyó de 383 millones a 333 millones, es decir, un 13% entre 2013 y 2022. Los expertos plantean en el informe que las repercusiones económicas de la covid-19 causaron la pérdida de tres años de progreso, debido a las perturbaciones relacionadas con la covid-19. La pobreza infantil en Panamá El análisis cubre la pobreza infantil con base en las tres líneas de pobreza internacionales, es decir, las personas en pobreza extrema que viven con $2.15, las de ingresos medios bajos con $3.65 y la de ingresos medios altos con un monto de $6.85. El 33% de niños, niñas y adolescentes en Panamá (453 mil) viven en situación de pobreza multidimensional (privaciones y carencias), y 25% de ellos se encuentran en la comarca Ngäbe-Buglé. Richard Bonilla En Panamá, se estima que 1.5% de los niños vive con $2.15 al día. Mientras que 6% de la población con $3.65 y 19.7% con un monto de $6.85, según el documento de Unicef y el Banco Mundial. Datos de Unicef en Panamá indican que el 33% de niños, niñas y adolescentes en Panamá (453 mil) viven en situación de pobreza multidimensional (privaciones y carencias), y 25% de ellos se encuentran en la comarca Ngäbe-Buglé. De hecho, la proporción de niños en pobreza extrema ha disminuido en todas regiones, excepto en América Latina, donde se ha mantenido constante en alrededor del 3%. La directora Ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, subrayó que acabar con la pobreza infantil es una opción política, que permite garantizar que todos los niños tengan acceso a los servicios esenciales, como la educación, la nutrición, la atención sanitaria y la protección social, al tiempo que se abordan las causas profundas de la pobreza extrema. “Hace siete años, el mundo prometió acabar con la pobreza infantil extrema para 2030. Hemos hecho progresos y demostrado que, con las inversiones y la voluntad adecuadas, hay un camino para sacar a millones de niños de lo que a menudo es un círculo vicioso de pobreza”, d ij o . Las propuestas Para poner fin a la pobreza extrema y compensar el retroceso de la pandemia, Unicef y el Banco Mundial instan a los gobiernos y aliados a “garantizar un enfoque continuo en los niños y niñas que viven en pobreza extrema en países de ingresos medio-bajos y bajos y en contextos frágiles”. También a dar prioridad a las agendas destinadas a abordar la pobreza infantil, incluida la ampliación de la cobertura de protección social para los menores, de forma que llegue a quienes viven en hogares “extremadamente pobres”. Adicionalmente, abogan por diseñar políticas públicas para llegar a las familias numerosas, con niños pequeños y en zonas rurales; aumentar el acceso a las prestaciones infantiles universales como “medida probadamente eficaz para reducir la pobreza”o diseñar programas de protección social inclusivos, teniendo en cuenta la discapacidad y las necesidades específicas de género. Las estimaciones de pobreza para 2020, 2021 y 2022 se han “pronosticado a h o ra ”, es decir, se han utilizado las tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para pronosticar los ingresos de los hogares, asumiendo que todos los hogares experimentan un crecimiento igual del consumo en términos porcentuales, remarca el documento. Los umbrales internacionales de pobreza se actualizaron en 2022. Conalac presenta acción legal contra el director de la CSS SECTOR SALUD Aleida Samaniego [email protected] El Colegio Nacional de Laboratoristas Clínicos presentó ayer jueves una querella contra el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Enrique Lau Cortés y cinco directores médicos de policlínicas, por presuntamente haber cometido abusos contra su personal durante el paro o como represalia. Así lo manifestó el presidente del gremio, Julio Nieto, quien dijo que no descartan que se presenten más acciones legales contra otros directores de policlínicas. Miembros de Conalac y de la Asociación de Médicos y Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss) lideraron el pasado 7 de septiembre y 8 de septiembre un paro por la falta de medicamentos e insumos, así como mejores condiciones laborares y económicas. La querella es presentada en medio de un diálogo que llevan adelante las autoridades de la CSS y el Ministerio de Salud (Minsa) con los gremios de salud para buscar soluciones a los problemas planteados en el sistema público de salud. En ese sentido, el pasado 13 de septiembre se realizó la primera reunión de la Mesa de Mediación del Minsa y la CSS con los gremios. Alessandro Ganci, asesor del Despacho Superior del Minsa, expresó que “esta - mos en proceso de evaluación metodológica, las diferentes asociaciones deben decidir metodología y puntos principales para luego establecer el proceso de negociación que será compuesta de una mesa principal y dos submesas”. Además, explicó que la mesa principal va a tratar temas generales de salud (infraestructura, atención a los pacientes, coordinación efectiva entre Minsa y CSS), entre otros aspectos del sect o r. En tanto, habrá dos submesas una será para abordar temas médicos, como los vinculados a los profesionales de la medicina internos y residentes, y otra es la parte técnica que estarán involucrados como farmacéuticos y laboratoristas. Además, Ganci acotó que para la reunión programada para el próximo miércoles 20 de septiembre, se estará priorizando en la mesa general los puntos que deben ser consensuados entre todos los gremios médicos participantes. Enrique Lau Cortés, director delaCSS. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjUzOA==