75¢ Viernes 15de septiembre de 2023 - Año 43 - Nº 14411 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Gobierno reparte fondos del Canal y cuadra cuentas Entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo distribuyeron en una sesión legislativa $456.7 millones para cubrir gastos de funcionamiento. PRESUPUESTO Aminta Bustamante [email protected] Con dinero de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el Estado hará frente a gastos corrientes que van desde subsidio de combustible y vale digital hasta la publicidad estatal, pagos de vigencias expiradas y gastos por emergencia ambiental. La Comisión de Presupuesto de la Asamblea, a cargo del perredista Benicio Robinson, avaló el crédito adicional al presupuesto general del Estado por $456.7 millones, cifra que se suma a los $44.9 millones que la semana pasada se habían aprobado para pagos de deudas a algunas instituciones. El crédito adicional se hace cuando faltan ocho meses para las elecciones generales. Tiene como fuente de financiamiento los $500 millones que la ACP programó entregarle al Estado a cambio de tierras estatales que ha dicho necesitar para desarrollar proyectos a futuro. Entre las entidades que más fondos recibieron figura el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, a cargo del ministro Rogelio Paredes. Se le aprobaron $110 mil 848 mil 974, que se destinarán a proyectos habitacionales y fondos solidarios. VEA 6A Pobreza extrema se ceba en la población infantil NIÑEZ Aleida Samaniego C. [email protected] El último informe de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés)Tenden - cias mundiales de la pobreza monetaria infantil según el umbral internacional de la pobreza dado a conocer el pasado 13 de septiembre indica que en Panamá, se estima que 1.5% de los niños viven con $2.15 al día. Mientras que 6% de la población con $3.65 y 19.7% con un monto de $6.85. El documento advierte de que en el mundo hay 333 millones de niños en pobreza extrema, lo que evidencia que el Objetivo de Desarrollo Sostenible de erradicar la pobreza no se alcanzará para el 2020. Los expertos plantean en el informe que las repercusiones económicas de la covid-19 causaron la pérdida de tres años de progreso, debido a las perturbaciones relacionadas a la crisis sanitaria. La información fue divulgada a pocos días de que se celebre la Asamblea General de las Naciones Unidas. VEA 4A ACP prevé reducción de 12% en los tránsitos PRESUPUESTO Por primera vez la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) fija un presupuesto de ingresos y gastos que incluye un escenario afectado por el cambio climático y el fenómeno de El Niño que ha generado menos lluvias, lo que reduce el nivel de los lagos Gatún y Alajuela que surten a la vía interoceánica. Para 2024 la ACP contempla que el número de tránsitos de buques se reducirá 12% con respecto al año fiscal 2023 para totalizar 11,012 tránsitos proyectados por la vía. Aristides Royo, ministro de asuntos del Canal, durante la sustentación del presupuesto en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea dijo que para 2024 no se podrán atender 1,515 tránsitos de alto calado. A lo que agregó el administrador del Canal Ricaurte Vásquez, que la reducción se mantendrá entre los 30 a 32 buques al día. VEA 1B Ricaurte Vásquez, administrador de la ACP. Richard Bonilla CSS minimiza advertencia sobre riesgo tecnológico EQUIPOS La Caja de Seguro Social (CSS) dijo que podría seguir operando ante fallas del Mainframe. Proveedores alegan riesgo de perder información financiera. Hoy por hoy El presidente de la República escuchó las innumerables voces que reclamaron el retiro del proyecto de ley que derogaba y reemplazaba la actual Ley de Transparencia. Hizo bien, pues el documento enviado al Legislativo era un retroceso total que desampararía a los ciudadanos en su rol de vigilantes del quehacer gubernamental. La sensatez demostrada por el gobernante al retirar el proyecto, sin duda contrasta con el rol que jugó por un lado la Unesco en todo este asunto hasta llegar a decir que Panamá había avanzado “en materia de legislación de acceso a la información con esta propues ta… ”, lo cual era exactamente lo contrario y, en segundo lugar la Defensoría del Pueblo que ensordeció a toda la ciudadanía con su escandaloso silencio. La gran ganadora de toda esa lucha ha sido la sociedad panameña, cuya ciudadanía representada por diversas agrupaciones supo trabajar en conjunto para ejercer su derecho y deber de guardianes de la democracia. Enhorabuena para el presidente que escuchó y actuó en beneficio del interés público. Flores marchitas para la Unesco y para la Defensoría, cómplices del intento de socavar el derecho de exigir transparencia y rendición de cuentas de todo un país. Panorama Corte no accede a demanda contra contrato minero 6A Economía Reclamo de Banesco asciende a $10.4 millones 1B Panorama Conalac presenta demanda contra director de la CSS 4A Vivir+ EFE Los 400 años de Versalles 4B Gabinete anuncia retiro de su proyecto que pretendía derogar la Ley de Transparencia En una reunión extraordinaria, el Consejo de Gabinete, liderado por Laurentino Cortizo, decidió retirar de la Asamblea Nacional el proyecto 1031 que sustituiría la Ley N° 6 del año 2002 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública, que actualmente se sometía a consulta pública en la Comisión de Gobierno. VEA 5A fotografo- LP Reforma electoral a las puertas de los comicios Cuando faltan menos de ocho meses para las elecciones del 5 de mayo de 2024, el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Ricardo Torres, presentó un anteproyecto de ley ante el pleno de la Asamblea Nacional para modificar un artículo del Código Electora l , referente a la postulación y la asignación de curules en los circuitos plurinominales. VEA 2A Más ingresos, más gastos El gobierno de Laurentino Cortizo añadió “un crédito adicional suplementario” de poco más de $456 millones al presupuesto del presente año, que ronda los $27,720 millones. Así, el Estado sobrepasaría los $28,100 millones. 2024 VEA 2B
2A LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom PRD plantea reforma electoral a ocho meses de las elecciones Esta modificación abriría la puerta para postular a más de un candidato en alianza en los circuitos plurinominales, en las elecciones generales que se celebrarán el 5 de mayo de 2024. Aminta Bustamante [email protected] Ricardo Torres, diputado del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) y miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), presentó un anteproyecto de ley ante el pleno de la Asamblea Nacional para modificar un artículo del Código Electora l , referente a la postulación y la asignación de curules en los circuitos plurinominales. Torres, quien representa al circuito 9-4 (Atalaya, Mariato, Montijo y Río de Jesús, en Veraguas) busca que se modifique el artículo 380 del Código Electoral, para que el mismo quede así:“En los circuitos plurinominales, en donde no exista alianza entre partidos políticos, estos postularán a sus candidatos a diputado, que competirán por el cociente, medio cociente y residuo, conforme lo establece el artículo 452”. Esta modificación abriría la puerta para postular a más de un candidato en alianza en los circuitos plurinominales, en las elecciones generales que se celebrarán el 5 de mayo de 2024. Actualmente, ese artículo dice lo siguiente:“En los circuitos plurinominales, dos o más partidos podrán postular hasta un candidato común a diputado, el que competirá sujeto a las siguientes reglas: En su partido compiten para el cociente, medio cociente y residuo. En el partido o los partidos aliados, compiten solamente para el residuo R. A tal efecto, solamente se sumarán los votos obtenidos por los candidatos en los diferentes partidos para efectos del residuo”. El anteproyecto también propone adicionar un artículo, el 380-A del Código Electoral, cuya redacción sería la siguiente:“En los circuitos plurinominales, los partidos políticos aliados solo podrán postular hasta dos candidatos comunes que representarán la alianza, sujetos a las siguientes reglas: En su partido compite para el cociente, medio cociente y residuo. En el partido o los partidos aliados, compiten solamente para el residuo y serán identificados únicamente en la última casilla de la papeleta de votación de los partidos aliados con la letra (R). A tal efecto, solamente se sumarán los votos obtenidos por el candidato en los diferentes partidos para efectos del residuo”. “El concepto de candidato común debe entenderse como aquel candidato principal y suplente que es postulado por su partido político y de la misma forma es postulado por el partido aliado, permitiendo con ello que compita en su partido por cociente, medio cociente y residuo; y en el partido aliado que compita por el residuo”, explicó el diputado Torres cuando presentaba la propuesta, el martes 13 de septiembre. Al presentar su anteproyecto ante el pleno, Torres recordó que actualmente es el cuarto subsecretario del CENdelPRDyquerepresenta a su agrupación en el Comité de Partidos Políticos del Tribunal Electoral. Advertencia Hasta noviembre del 2022, en el Legislativo había al menos dos proyectos de ley encaminados a reformar la norma electoral. Uno fue presentado por el diputado Leandro Ávila y buscaba que las papeletas de votación no sean “quemadas”, como actualmente ocurre cada cinco años, una vez culmina el conteo de votos para cada cargo. El otro se convirtió en ley: el que resuelve los conflictos de competencias entre la Dirección Nacional de Organización Electoral y los juzgados administrativos electorales. Esta propuesta fue impulsada por el propio Tribunal Electoral (TE). Sin embargo, en múltiples ocasiones los magistrados del TE han advertido sobre los peligros que concierne reformar el Código Electoral a pocos meses de unas elecciones generales. Han dicho que se presta para introducir cualquier norma que altere las reglas del juego de la elección. Ya existen reacciones sobre la propuesta de Torres. El opositor Cambio Democrático es uno: “Al parecer pretenden abrir la caja de Pandora para colar varias reformas y hacerse un traje a la medida”, se lee en un mensaje que publicó el partido en Twitter. Ricardo Torres fue el diputado del PRD que presentó la iniciativa legislativa. asamblea.gob.pa Se incautan 1.5 toneladas de drogas y capturan a tres personas NARCOTRÁFICO EFE. CIUDAD DE PANAMÁ Las autoridades de Panamá informaron ayer jueves de la incautación de 1.5 toneladas de droga y capturaron a tres personas, todos panameños, en dos procedimientos realizados en las últimas horas. Agentes del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) decomisaron 1,060 paquetes de sustancia ilícita, no identificada, en una operación en el río La Maestra, en la provincia de Panamá Oeste, aledaña a la capital del país. La droga, distribuida en paquetes generalmente de un kilo de peso cada uno, era trasladada en una lancha rápida, precisó el Ministerio de Seguridad Pública en un mensaje en sus redes sociales. Por este caso fueron capturadas tres personas, todas de nacionalidad panameña. En otro procedimiento, desarrollado en la provincia de Colón, situada en el litoral Caribe de Panamá, la Policía Nacional incautó 450 paquetes de droga halladas en un contenedor en uno de los puestos de esta región. El Ministerio Público (MP) indicó que el contenedor en el que se encontró la droga, no precisada en su tipo ni peso por las autoridades, procedía de Guatemala con destino a la India. Las autoridades panameñas que hasta inicios de este mes de septiembre se habían decomisado “más de 70 toneladas de drogas” y que han capturado a 428 personas por su supuesta vinculación con los alijos, de ellas, 102 extranjeros. Panamá incautó en 2022 la cantidad histórica de 138.41 toneladas de drogas, de las que 108.82 eran de cocaína. Diputados de CD acusados de traición, buscan asegurar su postulación Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Diputados de Cambio Democrático (CD), tildados de “traidores ” por la cúpula de este partido, están en conversaciones para ser postulados por otros colectivos, incluyendo a los oficialistas Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), además de Realizando Metas (RM). Uno de ellos es el diputado colonense, Nelson Jackson, quien subrayó ayer jueves que están escuchando diferentes alternativas para tomar una decisión y así representar a los diferentes circuitos electorales, con miras a las elecciones generales de 2 0 24 . “Estamos conversando con diferentes partidos, con el PRD, Molirena y Realizando Metas (RM). Estamos escuchando, todos los partidos están conversando y nosotros como diputados también lo estamos haciendo”, puntualizó. Algunos de ellos ya se pronunciaron al respecto. Mayín Correa y Agustín Sellhorn, este último suplente de Marylín Vallarino, negaron dichas conversaciones. Por ejemplo, Correa indicó en su cuenta de Twitter que “ja m á s ” iría con el PRD y aclaró que ella no aspira a la reelección. Mientras que Sellhorn dijo a La Prensa que están conversando con el partido RM. Este medio llamó a otros diputados como Yanibel Ábrego, Dalia Bernal y Hernán Delgado pero no respondieron a las llamadas. No obstante, el presidente de CD, Rómulo Roux, se refirió a este tema y puntualizó que ya habían advertido el acercamiento de algunos de estos diputados, para hacer una alianza con el oficialista P R D. “Siempre dijimos que este grupito estaba metido en el partido nuestro [CD], para hacer una alianza con el PRD, y hoy se confirma”, manifestó Roux ante la posibilidad de que el partido en Gobierno postule a los diputados disidentes. ¿Con el PRD? Directivos del PRD confirmaron las conversaciones con algunos diputados del CD e informaron que podrían postularlos en áreas como Capira y San Carlos, en Panamá Oeste, y en San Miguelito y Panamá norte, provincia de Panamá. Un miembro del Comité Ejecutivo Nacional, que solicitó no ser citado, aseguró que en efecto las conversaciones están en curso. Añadió que el PRD podría postular cinco, siete o más diputados de CD. “No son diputados disidentes, al contrario son diputados valientes y sum a n”, dijo el miembro del C E N. En marzo de 2023 de la junta directiva y el directorio nacional de CD, que preside Rómulo Roux, ratificó su decisión de reservar 24 de las 71 curules de la Asamblea Nacional (el 34% del total), una decisión que apuntó directamente a los feudos políticos de los 15 diputados que, junto al fundador de CD, Ricardo Martinelli, y la diputada Yanibel Ábrego, intentaban controlar el segundo colectivo político más votado en las elecciones de 2019. Es decir que no podrán postularse en C D. Esa decisión impactó a Ábrego, del circuito 13-2, Nelson Jackson (3-2), Sergio Gálvez (8-3), Hernán Delgado (8-1), Alaín Cedeño (8-6), Fátima Agrazal (9-1), Arnulfo Díaz (5-1), Leopoldo Benedetti (3-1), Marylín Vallarino (13-1), Dalia Bernal (8-2), José María Herrera (13-3), Lilia Batista (13-4), Leopoldo Archibold (12-1), Mayín Correa (8-4) y Génesis Arjona (8-5). Cedeño ya renunció a CD y se inscribió en Realizando Metas. Mientras que Ábrego, perdió la posibilidad de reelegirse en la Asamblea, pues participó en la primaria de CD (9 de julio) para disputarle la candidatura presidencial de ese partido para el 2024 y como perdió, el Código Electoral le impide postularse a otro puesto de elección, a menos que lo apruebe la directiva. Roux ya negó esa posibilidad. No obstante, en el PRD estarían dispuestos a postular a quien Yanibel Ábrego decida para el cargo de diputado. Mientras que Correa, como ya se informó en los párrafos iniciales, no buscará la reelección. El periodo para completar las postulaciones finaliza el próximo 31 de octubre. “Siempre dijimos que este grupito estaba metido en el partido nuestro [CD], para hacer una alianza con el PRD, y hoy se confirma”. Rómulo Roux Yanibel Ábrego encabeza al grupo de diputados disidentes de la bancada del partido Cambio Democrático. Archivo 2024 2024
3A LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 A.V/0000000
4A LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] PRIORIDADES. San Miguelito es como un vertedero a cielo abierto. Y mientras los lotes baldíos, paradas y esquinas están repletos de basura, el alcalde Héctor Valdés Carrasquilla promociona un taller de reciclaje para confeccionar bolsos y jabones. ¿A quién le interesa un proyecto de esta índole cuando no puede ni abrir la puerta de su casa por los cerros de basura que nadie recoge? Siga así, para que no lo reelijan. RIPIO. Jairo Bolota Salazar envía mensajes de superación personal y mejora continua en sus redes sociales, presumiendo de paseos en yate y mirando al horizonte con chalecos salvavidas al mejor estilo de Instagram. En esas es que anda el diputado de Colón, que logró $14 millones de la descentralización, mientras que en su provincia hay 3,044 personas que habitan viviendas colectivas y más de 600 indigentes y damnificados. ‘DE LEJITOS’.Mayín Correa juró que ni en la otra vida se iría a las filas del PRD, aunque ya hemos visto que en algún momento, a lo largo de su trayectoria, ese partido y sus militantes gozaron de todos sus afectos. ESCENA. Compren palomitas. Este fin de semana se reúne el directorio del CD y el del Panameñismo para formalizar su alianzas y de paso anunciar quién la lidera. Ya veremos si el paria de Toto Álvarez tenía razón cuando dijo que Rómulo Roux iba a la cabeza. Pendientes al aviso parroquial, previamente cantado. AVESTRUZ. AGaby Carrizo no le quedará de otra que asomar la cabeza el dominValdés Carrasquilla pro mociona un taller de reci esta índole cuando no pue casa por los cerros de basu go próximo, cuando se espera la ratificación del pacto entre el PRD y el Molirena. Ha estado perdido de escena mientras que el país discute el contrato minero, pero su aparición se dará justo después que avalaron $5 millones a la Presidencia para costear la publicidad del gobierno durante cuatro meses. Todo lo puede en el dinero que lo fortalece. Panorama Pobreza extrema afecta a 1 de cada 3 niños a nivel global En Panamá, se estima que 1.5% de los niños vive con $2.15 al día, según un nuevo análisis de Unicef y el Banco Mundial que retrata la precariedad de la población infantil en el mundo. INFORME Aleida Samaniego C. [email protected] Apocos días de celebrarse la Asamblea General de las Naciones Unidas (convocada del 18 al 22 de septiembre), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) y el Banco Mundial advirtió que, al ritmo actual de reducción, la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de erradicar la pobreza en todas sus formas no se cumplirá en el 2030. La advertencia fue dada en el informe Tendencias mundiales de la pobreza monetaria infantil según el umbral internacional de la pobreza donde se estima que 333 millones de niños en todo el mundo, es decir, 1 de cada 6 vive en la pobreza extrema. La situación retrata que los niños son los que más sufren a causa del estancamiento en la reducción de la pobreza extrema en el mundo. De hecho, el estudio recuerda que los niños representan más del 50% de las personas extremadamente pobres, a pesar de representar solo una tercera parte de la población mundial y alerta que tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en hogares en situación de precariedad límite sin los alimentos, el saneamiento, la vivienda, la atención médica y la educación que precisan para un desarrollo sano que les permita un futuro mejor. El documento publicado el pasado 13 de septiembre concluye que el número de niños y niñas que vive con menos de $2.15 al día disminuyó de 383 millones a 333 millones, es decir, un 13% entre 2013 y 2022. Los expertos plantean en el informe que las repercusiones económicas de la covid-19 causaron la pérdida de tres años de progreso, debido a las perturbaciones relacionadas con la covid-19. La pobreza infantil en Panamá El análisis cubre la pobreza infantil con base en las tres líneas de pobreza internacionales, es decir, las personas en pobreza extrema que viven con $2.15, las de ingresos medios bajos con $3.65 y la de ingresos medios altos con un monto de $6.85. El 33% de niños, niñas y adolescentes en Panamá (453 mil) viven en situación de pobreza multidimensional (privaciones y carencias), y 25% de ellos se encuentran en la comarca Ngäbe-Buglé. Richard Bonilla En Panamá, se estima que 1.5% de los niños vive con $2.15 al día. Mientras que 6% de la población con $3.65 y 19.7% con un monto de $6.85, según el documento de Unicef y el Banco Mundial. Datos de Unicef en Panamá indican que el 33% de niños, niñas y adolescentes en Panamá (453 mil) viven en situación de pobreza multidimensional (privaciones y carencias), y 25% de ellos se encuentran en la comarca Ngäbe-Buglé. De hecho, la proporción de niños en pobreza extrema ha disminuido en todas regiones, excepto en América Latina, donde se ha mantenido constante en alrededor del 3%. La directora Ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, subrayó que acabar con la pobreza infantil es una opción política, que permite garantizar que todos los niños tengan acceso a los servicios esenciales, como la educación, la nutrición, la atención sanitaria y la protección social, al tiempo que se abordan las causas profundas de la pobreza extrema. “Hace siete años, el mundo prometió acabar con la pobreza infantil extrema para 2030. Hemos hecho progresos y demostrado que, con las inversiones y la voluntad adecuadas, hay un camino para sacar a millones de niños de lo que a menudo es un círculo vicioso de pobreza”, d ij o . Las propuestas Para poner fin a la pobreza extrema y compensar el retroceso de la pandemia, Unicef y el Banco Mundial instan a los gobiernos y aliados a “garantizar un enfoque continuo en los niños y niñas que viven en pobreza extrema en países de ingresos medio-bajos y bajos y en contextos frágiles”. También a dar prioridad a las agendas destinadas a abordar la pobreza infantil, incluida la ampliación de la cobertura de protección social para los menores, de forma que llegue a quienes viven en hogares “extremadamente pobres”. Adicionalmente, abogan por diseñar políticas públicas para llegar a las familias numerosas, con niños pequeños y en zonas rurales; aumentar el acceso a las prestaciones infantiles universales como “medida probadamente eficaz para reducir la pobreza”o diseñar programas de protección social inclusivos, teniendo en cuenta la discapacidad y las necesidades específicas de género. Las estimaciones de pobreza para 2020, 2021 y 2022 se han “pronosticado a h o ra ”, es decir, se han utilizado las tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para pronosticar los ingresos de los hogares, asumiendo que todos los hogares experimentan un crecimiento igual del consumo en términos porcentuales, remarca el documento. Los umbrales internacionales de pobreza se actualizaron en 2022. Conalac presenta acción legal contra el director de la CSS SECTOR SALUD Aleida Samaniego [email protected] El Colegio Nacional de Laboratoristas Clínicos presentó ayer jueves una querella contra el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Enrique Lau Cortés y cinco directores médicos de policlínicas, por presuntamente haber cometido abusos contra su personal durante el paro o como represalia. Así lo manifestó el presidente del gremio, Julio Nieto, quien dijo que no descartan que se presenten más acciones legales contra otros directores de policlínicas. Miembros de Conalac y de la Asociación de Médicos y Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss) lideraron el pasado 7 de septiembre y 8 de septiembre un paro por la falta de medicamentos e insumos, así como mejores condiciones laborares y económicas. La querella es presentada en medio de un diálogo que llevan adelante las autoridades de la CSS y el Ministerio de Salud (Minsa) con los gremios de salud para buscar soluciones a los problemas planteados en el sistema público de salud. En ese sentido, el pasado 13 de septiembre se realizó la primera reunión de la Mesa de Mediación del Minsa y la CSS con los gremios. Alessandro Ganci, asesor del Despacho Superior del Minsa, expresó que “esta - mos en proceso de evaluación metodológica, las diferentes asociaciones deben decidir metodología y puntos principales para luego establecer el proceso de negociación que será compuesta de una mesa principal y dos submesas”. Además, explicó que la mesa principal va a tratar temas generales de salud (infraestructura, atención a los pacientes, coordinación efectiva entre Minsa y CSS), entre otros aspectos del sect o r. En tanto, habrá dos submesas una será para abordar temas médicos, como los vinculados a los profesionales de la medicina internos y residentes, y otra es la parte técnica que estarán involucrados como farmacéuticos y laboratoristas. Además, Ganci acotó que para la reunión programada para el próximo miércoles 20 de septiembre, se estará priorizando en la mesa general los puntos que deben ser consensuados entre todos los gremios médicos participantes. Enrique Lau Cortés, director delaCSS. Archivo
5A LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 Cortizo retira proyecto que deroga Ley de Transparencia El proyecto de ley 1031, impulsado por la Antai, había sido ampliamente rechazado por una veintena de organizaciones y gremios profesionales. EJECUTIVO Mónica Palm [email protected] La Presidencia de la República comunicó la tarde de ayer jueves que el gobernante Laurentino Cortizo y sus ministros acordaron retirar el proyecto que deroga la ley de transparencia de 2002 y la sustituye por una nueva norma que limitaba el acceso a la información pública. “En democracia hay que escuchar, dialogar. He sido un presidente que entiende lo que es la democracia, la separación de poderes”, dijo Cortizo Cohen. El proyecto de ley 1031, impulsado por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), había sido ampliamente rechazado por una veintena de organizaciones y gremios profesionales. Hasta el procurador de la Administración, Rigoberto González, y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) habían advertido lo inconveniente que era y que representaba un retroceso en cuanto al acceso a la información pública. Todos pedían a Cortizo que lo retirara de la Asamblea Nacional, donde ya estaba en discusión para primer debate, en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. La Antai, que fue señalada por impulsar la propuesta sin realizar consultas, siempre se mostró reacia a retirar el proyecto y esta semana hasta propuso algunas modificaciones, en un intento por lograr que el mismo avanzara por los canales legislativos. Cortizo, que esta semana se había reunido con miembros del Consejo Nacional de Periodismo (CNP) y del Fórum de Periodistas por la Libertad de Expresión y de Información, escuchó los reclamos y prometió tomar cartas. “Váyanse tranquilos”, les dijo. La semana pasada también había dicho que no tenía problema con dejar la Ley 6 de 2002 sobre transparencia. Finalmente, ayer jueves, el Consejo de Gabinete aprobó retirar el proyecto de ley 1031. Como el proyecto fue presentado a la Asamblea por el ministro de la Presidencia, José Simpson, el 27 de abril pasado, le corresponderá a él mismo comunicar al Legislativo que la propuesta ya no va. Cortizo recordó que en enero de 2019, como candidato presidencial, firmó el Reto Transparencia. Luego, en 2020, ya como presidente de la República, firmó la Declaración de Chapultepec sobre libertad de prensa y expresión y se convirtió en el primer mandatario en suscribir la Declaración de Salta de 2018, sobre principios de libertad de expresión en la era digital. Olga de Obaldía, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, celebró la decisión del presidente Laurentino Cortizo de retirar el proyecto. “El que no nos bajen formalmente el estándar de transparencia y el acceso del ciudadano a exigir información pública es positivo”. Advirtió que la amenaza no ha terminado y recordó que se tiene que seguir mirando el descenso en la cultura de transparencia de todo el andamiaje público. “Nos toca seguir muy vigilantes”, dijo. Añadió que es “extremadamente positivo” que la sociedad se active en su rol de pedir rendición de cuentas cuando se abusa. “Es positivo que tantos sectores no gubernamentales se hayan unido para defender la transparencia. Es de celebrar que el presidente haya tomado esta decisión”, argumentó. Las reacciones se multiplicaron en Twitter, la red social donde el mandatario dio a conocer la noticia. “Enhora - buena presidente, acertada decisión”, dijo el empresario Felipe Chapman. “Le agradecemos haber tomado tan atinada decisión”, manifestó Angélica Maytín, exdirectora de la Antai. Otro que reaccionó fue Juan Antonio Tejada, exdefensor del Pueblo, quien aseguró “buen criterio presidente”. Tras el Consejo de Gabinete, Cortizo se reunió con representantes de la sociedad civil y gremios empresariales para hablar de este tema, quienes recibieron positivamente la noticia. Según la Presidencia, en ese encuentro estuvieron Annette Planells, miembro del Movimiento Independiente (Movin); Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá; Temístocles Rosas, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede); Diego Quijano, presidente del Consejo Nacional de Periodismo; Raquel Robleda, presidenta del Fórum de Periodistas por la Libertades de Expresión e Información; Olga De Obaldía, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana y Juan Antonio Tejada, presidente del Instituto Panameño de Estudios Cívico (IPEC). Lo que había dicho la SIP del proyecto La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) había advertido que el proyecto del Ejecutivo “obstaculizará que periodistas y ciudadanos accedan a información pública y blindará casos de corrupción en la administración pública”. Michael Greenspon, dijo que es un “absurdo sustituir una ley de transparencia que ha funcionado en el país y que permitió luchar contra la corrupción de una forma ejemplar en toda la región”. El presidente Laurentino Cortizo sostuvo una primera reunión el pasado lunes 11 de septiembre con gremios periodísticos, que le solicitaron retirar la iniciativa. presidencia.gob.pa Panorama
6A LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 Panorama Así se gastará el Ejecutivo el dinero que sacó del Canal Los $456 millones servirán para el pago de vigencias expiradas, financiamiento de emergencia ambiental y otras obligaciones, que van desde subsidio de combustible y vale digital hasta la publicidad estatal. PRESUPUESTO Aminta Bustamante [email protected] Cuando faltan ocho meses para las elecciones generales, la Asamblea Nacional aprobó un crédito adicional al presupuesto del Estado por $456 millones. Los fondos provenientes de la venta de terrenos a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por cerca de $500 millones fueron solicitados por el Ejecutivo, mediante resolución de consejo de gabinete, a la Asamblea Nacional, para beneficiar a 19 instituciones. Con estos recursos, las entidades financiarán pagos de vigencias expiradas, de emergencia ambiental y otras obligaciones, que van desde subsidio de combustible y vale digital hasta la publicidad estatal. Se trata, por ejemplo, de entidades como el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Ministerio de la Presidencia, entre otros. Varios de estas entidades gestionan obras y proyectos insignes de la actual administración de Laurentino Cortizo, que se promocionan con bombos y platillos. En total, el crédito adicional que aprobó la Comisión de Presupuesto de la Asamblea, a cargo del perredista Benicio Robinson fue de $456 millones 79 mil 234.84, cifra que se suma a los ya de $44 millones 977 mil 237, que la semana pasada se habían aprobado para pagos de deudas a algunas de estas instituciones. Le puede interesar: Asamblea aprueba un crédito de $44.9 millones que se financia con la venta de tierras al Canal La entidad que más fondos recibió fue el Miviot, a cargo del ministro Rogelio Paredes. Se le aprobó $110 mil 848 mil 974, que se destinarán a proyectos habitacionales y fondos solidarios. “Este dinero va directo a la economía. Apenas el Ministerio de Economía y Finanzas nos lo ponga líquido a nuestra cuenta, vamos inmediatamente a hacerles los pagos que hemos programado a nuestros contratistas, promotores”, expresó el funcionario. Por ejemplo, detalló que se pagará $20 millones para el Fondo Solidario y otras cinco obras urbanísticas: $3 millones 664 mil 60 para Miguel Mickey Sierra (San Miguelito), $830 mil para Urbanización Paso Ancho (Tierras Altas), $1 millón 475 mil 802 para Urbanización Nuevo Cartí (Guna Yala), $2 millones 320 mil 920 para Nuevo Brooklincito (Curundú) y $9 millones 97 mil 307 para Ciudad Esperanza (Arraiján). Asimismo se contempla $1 millón 59 mil 300 para materiales de construcción y $1 millón 200 mil para materiales para autogestión en temas de mejoras de casas. Paredes, que es uno de los ministros voceros del actual candidato presidencial del Partido Revolucionario Democrático (PRD), José Gabriel Gaby Carrizo, y quien pondrá a su esposa de suplente a diputado por el circuito 13-1 Arraiján, tiene a su cargo obras insignesde esta administración, como el proyecto Ciudad Esperanza y otros que suman simpatía a la gestión gubernamental. La promoción de estos proyectos formaría parte de la estrategia de campaña del PRD para permanecer en el poder. En tanto, el ministro de la Presidencia José Simpson, solicitó un crédito adicional de $5 millones para sufragar parte del plan de comunicación del gobierno de Laurentino Cortizo. Con el dinero, explicó, se costeará la publicidad correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de junio al 30 de septiembre de este año. Es decir, $1 millón 250 mil por mes. Mientras que al Mides, a cargo de María Inés Castillo se le avalaron $63 millones 156 mil 472 para el Programa Panamá Solidario, que incluye el vale digital de noviembre de 2022 a febrero de 2023. Funcionarios del Ejecutivo sustentaron los créditos y traslados de partidas. asamblea.gob.pa Corte no accede a demanda del Ciam contra contrato minero DECISIÓN Mónica Palm [email protected] La Corte Suprema de Justicia (CSJ) no admitió un amparo de garantías constitucionales que se había presentado hace dos meses en contra de la Resolución de Gabinete 54 del 14 de junio de 2023, mediante la cual el ConsejodeGabineteaprobó el contrato ley pactado con Minera Panamá y autorizó a que el mismo fuera presentado a la Asamblea por el ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro. El fallo de la Corte, con ponencia de Cecilio Cedalise, fue avalado por todos los magistrados principales que conforman el pleno. Aunque la decisión fue adoptada el 25 de agosto pasado, se conoció este jueves, cuando fue divulgado vía edicto por la secretaría general de la CSJ. El amparo fue presentado por la abogada María Gabriela Dutari, del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), el 17 de julio pasado; incluía una solicitud de suspensión provisional, con el argumento de que no hubo una debida consulta ciudadana. El Ciam precisamente promovió la demanda contra el contrato de 1997 que autorizó la explotación minera en Donoso, el cual fue declarado inconstitucional en 2018, por el pleno de la C S J. El contrato propuesto por el Ejecutivo está actualmente en la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional, instancia a la que corresponde aprobar el documento en primer debate. La comisión lleva a cabo consultas y anunció que el próximo 19 de septiembre se trasladará al área de la concesión, en Donoso. En tanto, estudiantes universitarios cerraron la tarde de ayer jueves la vía Transístmica, en las inmediaciones de la Universidad de Panamá, lo que provocó un gran congestionamiento vehicular en este sector. Diferentes grupos estudiantiles protestaban para exigir el rechazo al contrato entre el Estado panameño y la empresa Minera Panamá, situación que generó la interrupción del tráfico por ese sec tor. La protesta también afectó el tránsito por vías aledañas a la primera casa de estudios, como la vía Manuel Espinosa Batista. El cierre de la vía empezó cerca de las 1:30 p.m. y pasadas las 6:00 p.m. el panorama era similar. Barricadas, llantas quemadas y fue lo que utilizaron los manifestantes para impedir el paso. El servicio de transporte colectivo, que brinda la empresa MiBus, también se vio afectado, lo que llevó a los conductores a tomar vías alternas, generándose por esta causa un descomunal tranque. Actualmente el contrato minero se encuentra en primer debate en la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional. El Centro de Incidencia Ambiental presentó un amparo de garantías constitucionales ante la Corte Suprema por el contrato de concesión con Minera Panamá S.A., el pasado 17 de julio. Isaac Ortega Fondos provenientes de la venta de terrenos a la Autoridad del Canal de Panamá Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial $ 110, 848,974 39 Ministerio de Desarrollo Social $ 63,156,472 656 Ministerio de Economía y Finanzas $ 55,268,765 1,26 Metro de Panamá $ 49,371,555 1,077 Ministerio de Obras Públicas $ 43,000,000 426 MONTOS Infografía: LP Crédito adicional avalado al presupuesto 2023 Instituciones con más aportes Gran Total $ 456,079,234.84 Desglose: Cuentas por Pagar : $ 243,413,128 Emergencia ambiental: $ 19,600,000 Otras obligaciones: $ 193,066,106.84
7A LaPrensa Panamá, viernes 15 de septiembre de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Parálisis tónica Derechos humanos Pedro Ernesto Vargas [email protected] Mañana 16 de septiembre, se cumplen 4 semanas de la brutal e inmisericorde golpiza que se le propinó a un ser humano, ante la asombrosa parálisis de quienes transitaban temprano esa mañana, a pie o en autos, por la avenida Israel, frente a la iglesia de la Divina Misericordia, hasta que un grupo de estudiantes se detuvo entre el agresor y el agredido. Su dolor debió ser no solo desgarrador sino sordo. El cuerpo inerte, sin movimiento, flácido, tirado en la calle, sin responder cada patada al cuerpo y a la cabeza no era un mecanismo de protección. La parálisis o inmovilidad tónica es un comportamiento instintivo bien descrito en animales y en seres humanos ante la tortura, la violación carnal, el temor de ser muerto, la desventaja o incapacidad de ponerse de pie y luchar (“fight or flight ”), o la muerte inminente. La inmovilidad tónica es una forma de parálisis extrema frente a la amenaza, algo como en el sueño durante las pesadillas, cuando no sale el grito ni se devuelve el golpe para protegerse. Es un fenómeno que se observa en animales y cuántas veces no ha sido Ud. testigo con alguno de sus animales domésticos que “se hace el muerto”o se hace el hipnotizado, frente a una reciente travesura. Es un mecanismo para sobrevivir a lo que viene. Quizás más frecuentemente lo ha visto entre los pájaros, pero se ha descrito en reptiles, mariposas, insectos, peces y muchos otros animales. Aquella mañana, la inmovilidad tónica se apoderó de los transeúntes adultos, cuando el agresor gritaba “es un homosexual”. El tiempo transcurrió entre el espanto y la incertidumbre. ¿Sería que, por algún momento aquel 16 de agosto, quienes veían tan horrendas imágenes de violencia y sevicia en sus pantallas de los celulares, no pudieron discernir si eran o no reales, falsas o genuinas, o si eran solo una manipulación de imágenes e información para el espectáculo? No fue la primera vez que las redes permitieron ver semejante grado de violencia contra seres humanos de todas las edades, género y condiciones. Acostumbrados a la violencia y crimen que todas las semanas luce el cine desde las pantallas grandes y chicas, nos hemos desensibilizado al punto de no reconocer que nos hemos convertido en cómplices de tales comportamientos, entre el silencio y la comodidad del sofá, en el cuarto con aire acondicionado o en auto filmando con un celular, una Cola bien fría, unas galletas de sorbeto, narrando cada golpe frente al teléfono que filma sin temblores. La “triple revolución”del internet, el teléfono celular y las redes nos han secuestrado. Me regresó la amarga visión en aquel túnel, de aquellos depredadores inhumanos, empujándose o amontonados, bajándose con apuros y descuidos de sus veloces motocicletas, ahora tiradas a un lado del pavimento, con filmadoras rodando película en la oscuridad y el repetido click de los disparadores de las cámaras de fotografiar. Con sus manos sin temblor ni sudor, le robaban con frialdad imágenes a los cuerpos desencajados y afeados, con huesos desordenados, seguro, vaciadas las cuencas de los ojos desconcertados, los labios mustios y rotos, la piel sin sangre, pálida y ausente. Allí yacía la Princesa Diana de Inglaterra y sus acompañantes. Era el 31 de agosto de 1997. Este desagradable episodio de hace un mes cundió con toda clase de opiniones enfrentadas en las redes, donde hubo ocasionales puñetazos con abundante empaque político y poco o alguno, ético. No faltaron francos improperios, vulgares epítetos, mundanos razonamientos, de los mismos que promueven tales actos sin que ocultaran sus excusas disfrazadas para sublimar la discriminación y la homofobia. La cobardía y la sevicia de la mano, como en el crimen de la avenida Israel. Otros, también rabiosos y puntuales, señalaron el odio que se ha ido creando y criando en algunos segmentos de la sociedad, contra toda aquella persona que tiene una orientación sexual no coincidente con su género o contra personas que transitan de un sexo al otro. Hubo quienes quisieron negar esta realidad nacional con respecto a la diversidad sexual, sistemática entre nosotros y que se niega con la misma vehemencia que, en los Estados Unidos, los grupos racistas niegan la discriminación racial sistémica y estructural, que no se oculta en ningún plano de la sociedad, sea el de la salud, la educación, el laboral, o el profesional. La sociedad retratada en blanco y negro. Somos personas, no sexos. La inmovilidad tónica es una forma de parálisis extrema frente a la amenaza, algo como en el sueño durante las pesadillas, cuando no sale el grito ni se devuelve el golpe para protegerse. EL AUTOR es médico pediatra y neonatólogo El gobierno saliente ha fracasado; ¿de quién es la culpa? Política I. Roberto Eisenmann, Jr. [email protected] Podríamos hacer una lista de sus fracasos, y además ponerle nombre y apellido a cada uno de ellos, pero eso sería poco serio, casi que sumarse al deporte nacional que es la queja parasitaria. No sirve de nada. Es destructiva, sin efecto constructivo alguno. La culpa del fracaso de este Gobierno, al igual que la del anterior,ad infinitum, es la sociedad …¡somos todos nosotros! Hemos sido observadores demasiado pasivos, hemos sido demasiado tolerantes frente a la falta de transparencia, la corrupción o el robo de los fondos públicos. Incluso, si leemos los resultados de la encuesta que publica en redes “p r opositopanama.com”, el 83% de nosotros nos confesamos “i n s at i s f e c h o s con la democracia, 87% de nosotros decimos que los partidos “no funcionan bien”y, - ¡oigan esto! - 53% decimos sin vergüenza: “no me importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas”. Leamos esto una y otra vez, y veamos hasta dónde ha llegado nuestro cinismo e ignorancia, y total falta de sentido de responsabilidad y de ciudadanía. Estamos hablando de que a más de la mitad de la población la tiene sin cuidado perder la democracia. ¿Y tenemos entonces alguna duda de quiénes somos los responsables del fracaso del gobierno saliente? Estamos frente a una nueva elección para escoger presidente, diputados, alcaldes y representantes. Iniciemos el cambio que tenemos que dar nosotros, los responsables. Cambiemos la pregunta. En vez de preguntarnos quién tiene la mayor posibilidad de ganar para montarnos a ese carro…y sentirnos ganadores, modifiquemos la pregunta a: ¿cuál de los candidatos es el que tiene la menor cantidad de compromisos, y por ende tiene la mayor posibilidad de producir cambios disruptivos y necesarios para iniciar un nuevo impulso a la democracia de ciudadanos que requiere nuestro país, hoy a la orilla del barranco democrático? Al contestarse esta pregunta vote por su respuesta, a sabiendas de que será el primer paso de corrección necesario. La salvación de la democracia no la produce una elección, por más importante que sea. De allí en adelante nos toca a usted y a mí ejercer una ciudadanía militante para criticar todo lo que se salga de los parámetros de construcción permanente de la democracia de ciudadanos. Mantengamos a quien salga elegido fiel a sus promesas desde su primer día de gobierno, cuéstenos lo que nos cueste. Nada de paralizar acciones necesarias por estar “midiendo consec uencias”. No hay peor consecuencia que –por falta de firmeza y valentía- condenar a nuestros hijos, nietos (y en nuestro caso bisnietos) a la autocracia...y a andar huyendo de país en país buscando lo que sus padres y abuelos no se atrevieron a defender en el suelo patrio. Tenemos que comprender cuál es nuestro “chip”. Nosotros los ciudadanos somos la base, la fundación de la democracia. Los gobernantes temporales son los servidores públicos que nosotros pusimos en sus puestos. Nosotros tenemos la obligación de cumplir con la auditoría y veeduría permanente de sus funciones como servidores públicos, y de lograr–si son funcionarios nombrados y no cumplen –que sean despedidos por la presión pública, y si son electos, votarlos (botarlos) por vía electoral. La democracia de ciudadanos, sin duda, es la mejor de los defectuosos sistemas de gobierno. Lo es porque está basada en la libertad, donde todos tenemos voz. Usémosla todos los días, como ciudadanos y dueños del poder que somos ¡a tiempo completo! PD: Decir “No a la mina”es negar una realidad. La mina existe, la inversión de $1,000 millones existe, los 7,000 empleos directos bien pagados y los 32,000 empleos indirectos existen y, la operación minera existe desde hace 6 años. Lo que la mayoría quiere –y me incluyo –es que la Asamblea devuelva el contrato para completar la negociación y eliminar todas las cláusulas irritantes y otras probablemente inconstitucionales, producto de negociar con un gobierno inepto, oscuro y con conflictos de intereses obvios. Completar la necesaria contratación será tarea del próximo gobierno, sea cual fuere. El actual no tiene la credibilidad ni la capacidad política para l o g ra r l o . Seguir insistiendo este gobierno en el contrato de la mina y la ley de transparencia es, entre otras cosas, completar su suicidio político. Nos toca a usted y a mí ejercer una ciudadanía militante para criticar todo lo que se salga de los parámetros de construcción permanente de la democracia de ciudadanos. EL AUTOR es presidente fundador de La Prensa Estrategia multisectorial para el control de la tuberculosis Salud pública Amador Goodridge [email protected] Más allá de la generación de conocimientos, la misión de los científicos se extiende a la generación de soluciones a los problemas que aquejan nuestra sociedad. Esta misión, lejos de ser una “responsabilidad social de los investigadores”, es el fin propio de la investigación, plasmado desde su fase de proyecto. Tal es el caso del reciente estudio de las bacterias que causan la tuberculosis de la región Occidental de nuestro país, donde la colaboración entre el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP) en la Ciudad del Saber y el equipo regional de salud permitió generar conocimientos de alta calidad que permitieran implementar nuevas estrategias para enfrentar esa enfermedad. En el proceso, estudiantes y científicos oriundos de Chiriquí y la Comarca Ngäbe Buglé en conjunto con investigadores de Indicasat analizaron el genoma de la bacteria que causaba la tuberculosis entre 2017 y 2021. Los hallazgos fueron publicados en la prestigiosa revista American Journal of Tropical Medine and Hygiene. Para divulgar los resultados del estudio, la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT) apoyó al Patronato del Hospital José Domingo de Obaldía a establecer una mesa de trabajo multisectorial con los actores de salud de la región Occidental que incluyó a los investigadores, el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social y la Universidad Autónoma de Chiriquí. Esta mesa, además de identificar los los desafíos que emergen a la luz de los resultados del nuevo estudio, permitió esbozar una agenda de acciones para mejorar la atención a la tuberculosis en la Región. De esta forma, los investigadores pasamos de ser generadores de información a catalizadores de solución dentro de la comunidad. A nivel global, la ciencia y la tecnología hacen parte de un mismo empeño ante el desafío de la tuberculosis. Así, la respuesta multisectorial a esta enfermedad forma parte de la estrategia “Fin de la Tuberculosis”lanzada por la Organización Mundial de la Salud, que incluye entre sus pilares la investigación, desarrollo e innovación. La nueva mesa de trabajo contra la tuberculosis de la región Occidental constituye un ejemplo que consolida una respuesta en que confluyen academia, gobierno, sociedad civil y empresa privada. Allí, el rol de científico es traducir los avances científicos globales y facilitar su uso como instrumentos para cambiar el problema localmente. EL AUTOR es investigador en el INDICASAT-AIP, presidente de la Organización Panameña Antituberculosa e integrante de Ciencia en Panamá
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjUzOA==