3A LaPrensa Panamá, martes 29 de agosto de 2023 CRISIS MIGRATORIA Aminta Bustamante [email protected] Panamá evalúa nuevas medidas de seguridad en la frontera con Co - lombia. Enlas últimasdos semanaslas autoridadesde Seguridad del país no solo han visitado elárea, sino que hanadvertidoque sellegóa un “límite”, que la crisis “ha escalado” yque lamigración sehaconvertido enunpro - blemade “seguridad pública”,por loque,cerrar lafron - tera y no permitir el acceso a migrantes, es una de las opcionesque barajaelgobier - no de Laurentino Cortizo. “Estetema solidarioseha convertido enun problema de seguridad nacional. Pró - ximamenteelEstado vaato - mar ciertasdeterminaciones”, dijoel pasadoviernes el ministro deSeguridad Pública, JuanManuel Pino, quienademás señalóquelas decisiones entodo casolas tomaría el “consejode gabine te”. Precisamente, ayer lunes, Pinose reuniócon otrosmi - nistros para abordar el tema y llevarlo hoy a gabinete, se - gún fuentes de seguridad. Y esque lamuerte, losro - bos, lasagresiones sexuales, latrata depersonas, losda - ñosambientales, sontemas que prevalecenen lafronte - ra dePanamá conColombia, a raíz delpaso irregular de miles depersonas quebus - can llegar a Estados Unidos. Esto lo advierten las autori - dades panameñas.Parte del drama humano quese vive en la junglaestá registrado en videos quepublican los mismos migrantes. Elpaís pasóde recibiren “un año”a25mil 407(2016) migrantes a 56 mil en “un mes” (agostode 2023).A la fecha, han pasado por dicha frontera 320mil migrantes de múltiplespaíses. Deesos 320 mil, el 20%cerca de 60 mil, son menores de edad. Esta realidad, a juicio de la directora de laAutoridad Nacionalde Migración,Sa - mira Gozaine,agrava másla situación. Pero, ¿es posible cerarr la fronteraentre PanamáyCo - lombia? La tareano es fácil, pues lamisma Gozainead - virtió que se tratade 266 ki - lómetros de jungla. Señalan a los organis - mos de derechos humanos Segúnlas autoridadespa - nameñas,elpaís yahainver - tidocasi$70 millonesenel cuidado yalimentación de migrantes y no está recibien - do apoyo ni de organismos internacionales,ni denin - guno de lospaíses por donde pasanen primerainstancia estas personas que intentan llegar a Estados Unidos. “Algunos paísesdel Surle han dado la espalda al problema”,dijoelministroPino, mientras que Gozaine cues - tionó el papelde los “orga - nismos internacionales”. “Para mí elprincipal actor son los organismos internacionales, que tienen la uc lpa, porqueellos siguenhablan - do de estocomo movilidad urbanay derechoshumanos y esto quenosotros presenciamos no esun derecho hu - mano”, añadió. Gozainemanifestó quelos organismos internacionales quierenhacerles sentirque las autoridades panameñas seoponen alamigración. Elladice quenose oponea queuna personamigre. “Me opongo esa que lohaga de esaforma, endonde elcri - men organizado seaquien se beneficie”, precisó. Sufren los niños, el ambiente y los pueblos La directorade laAutori - dad Nacionalde Migración Imágenes de lo que ocurre en las últimas semanas en la selva del Darién. Cortesía de mingob.gob.pa Petro visita Costa Rica: ‘Tenemos que construir una política común’ PRONUNCIAMIENTO SERVICIOS INTERNACIONALES Elpresidente deColom - bia, GustavoPetro, sepro - nunció ayer lunes escueta - mente sobre la crisis migratoriadurante unencuentroenSan Joséconsu homólogo costarricense, Rodrigo Chaves. Dijo que la migración es “un fenómenocreciente sobre elcual tenemosque construir unapolítica co - mún latinoamericana”. Lo hizo despuésde sostener una reunióncon Chaves enla CasaPresidencialde CostaRica porpocomás de una hora.Dieron una Organizaciones humanitarias no se dan abasto ante ola migratoria Aleida Samaniego C. [email protected] Elflujo migratorioirregu - lar de2 mila 3mil personasa diario por laselva de Darién, que separa Panamá de Colombia,poneen jaquealas organizaciones médicas y humanitarias quebrindan asistenciaen lazona, queha - cenunllamado alosdonan - tes comoa lacomunidad hu - manitaria a “multiplicar los esfuerzos” y alos gobiernos dePanamáyColombiaa “de - sarrollar acciones efectivas para garantizar unaruta se - gura ala poblaciónmigrante ygarantizar suacceso aser - vicios. Ante el incremento de migrantes cruzando por la zona montañosade Darién,Mé - dicos Sin Fronteras (MSF) es otro organismo humanitarioquealertó lasemanaque no se estándando abasto an - te la crisis migratoria. El flujomigratorio cada vez ejerce mayor presión so - bre las yasobrecargadas ca - pacidadesde recepción,re - des de alberguesy comuni - dades de acogida. El coordinadorde terreno de MSF en el Darién panameño, JoséLobo, aseguró que lasorganizaciones humanitarias nose danabasto ante elincremento deperso - nas que llegan a diario. “En Panorama Ejecutivo evalúa nuevas medidas Representantes de los estamentos de seguridad del Etsado, encabezados por el minitsro Juan Pino, se reunieron yaer lunes. Hoy el Gabinete tomaría una decisión. las últimassemanas, hemos tenidodías dehasta 3mil migrantes enun solopunto”, añadió. “Sonmás 2milpersonas que a diario se ven forzadas a enfrentar riesgos como lesionesy ahogamientospor las condiciones geográficas, robos, agresionesy violencia sexual por cuenta de las ban - das criminales. Luego, a su llegada a Panamá,no encuentranla atenciónquene - cesitan”, denunció Lobo. Aún faltan dos días paar que finalice agosto y según los últimosreportes delSer - vicioNacional deMigración cruzaronla fronteraentre Colombia y Panamá unos 62 mil 281 migrantes, algo nun - ca antesvisto en unmes des - de que comenzó etsa crisis humanitaria por Darién. Este año ya ha superado la cifra deaños anteriores,puesto que más de 300 mil migarn - tes, sobretodo, venezolanos, hanemprendido estaruta con destino a Norteamérica. Además, una vez en las Estaciones Temporalesde Re - cepción Migratoria (ETRM), hay “hacinamien- to”debidoal altonúmerode personas que están cruzan - do. “Elaumento hasido tan grandeque tantolascomu - nidades de acogidacomo la capacidadde lasorganizaciones enlas ETRM,espe - cialmentela deLajasBlan - cas, se hanvisto desbordadas”, explicó Lobo. La organizaciónMSF atiendealos migrantesasu llegada a las poblaciones de Panamá, al otrolado de la selva,donde lagranmayoría llega conalgún tipode afec - ción, ya sean heridas en la piel ydolores musculares por la extenuante travesía, diarreas yenfermedades por beberaguade losríosopro - blemas de salud mental por la violencia en la ruta. MSFha brindadoenlos sieteprimeros mesesde 2023casi 36milconsultas médicas y haatendido a 673 mujeres embarazadas y a más de 200personas sobre - vivientes deviolencia sexual. Otro organismo quela se - manapasada clamópormás apoyo fueAcnur, laAgencia de la Naciones Unidas para losRefugiados brindapro - tección y asistencia para 21.4 millonesde personasenlas Américas, enfrentagrandes desafíos enla capacidadde respuesta debido ala insufi - cientefinanciación desus operaciones. El informe Necesidades críticas en las Américas, da cuenta de la situación y plantea que a finalesde julio de esteañosolo sehabíaalcan - zado a cubrir un tercio de las necesidades ifnancieras de Acnur para 2023,gracias a las donaciones de la comunidadinternacional, elsector privado e individuos. El documentopone dere - lieve las operaciones con fi - nanciamiento más crítico, donde destacanlas necesidades persistentes en Colombia,Costa Rica,Hondu - ras y Brasil,entre otros paí - ses. El documentopone dere - lieve las operaciones con fi - nanciamiento más crítico, donde destacanlas necesidades persistentes en Colombia,Costa Rica,Hondu - ras y Brasil,entre otros paí - ses. además indicóque losorga - nismos internacionales quieren decirlequé hacer, pero, agregó, “no ayudan ” con fondos “ni con una inter - vención real”. “Estamos cometiendo situaciones realmente violatorias alos dere - chosdelos niños,quenotie - nen voz ylos organismos in - ternacionales que los deben proteger,como laUnicef(el Fondo de las Naciones Uni - das para laInfancia, por sus siglas en inglés) no etsá ha - ciendo nada. Vienen donde mí apreguntarme ¿quéha - cestú cuandoesos niñoslle - gan?Pero yoles digo:¿por qué no van a Colombia y pre - guntan:¿por quélodejan pasar? Allá en Colombia no hacennada. Alláes unnego - cio, no hayautoridades... ” , señalóen unaentrevistacon T V N. En laConferencia Sura - mericana sobre Migraciones,celebrada lasemanapa - sada en elpaís, Gozaine pi - dióa lospaísesapoyo ydejó por sentado que“no hay nada humanitario en seguir permitiendo esta migración. Hemosdetectado enel flujo de migrantes más de 200 con diferentes crímenes (pedófilos, homicidasy te - rroristas)”. Conrespecto alimpacto que tienen las migarciones por la selva del Darién, el mi - nistrode Ambiente,Milcia - desConcepción aseguróque se calcula en unas 20 libars diariaslas quedesechanlos migrantes en parques natu - rales y en áreas protegidas. Además, dijoque hancalcu - lado más de medio millón de metros cúbicosde tierraero - sionada en estos pasos. “Es to está ocasionando garndes impactos ambientalesnega - tivos a nuestras áreas prote - gidas, Panamátiene queto - mar algunadecisión”, agregó. El impacto delpaso de mi - grantes por laprovincia de Darién y Chiriquí, trastoca la vida desus pobladores, se - ñaló Gozaine. “Duermen en la calle,defecan portodos la - dos. En estospueblos ya tu llegas y el olora basura es al - go desgarrador y hemos vis - to en la provincia de Chiri - quí, quese ponenviolentos, roban paracomer, robanga - llinas, ganado. Hay una sen - saciónde inseguridadpor parte delos moradores”, planteóla directoradeMi - gración. Los migrantes son trasla - dados deDarién ala provin - ciade Chiriquí(PasoCanoas), para que sigan su paso hacia el norte. Evalúan decisiones La situacióncaótica, en esa área del país, ha provocado quelas vocesa lointerno del paísy enel Gobierno,que lidera el presidente Cortizo, se levantena favor deun cie - rre de frontera. ¿Cómo lo ha - rán? esarespuesta aúnno se conoce, las medidas se etsán evaluando,pero loque sítie - nen claroministros, algunos ciudadanos y políticos es que sedebe buscarunasolución urgente. Ante estaposibilidad el ministro Pino señaló que “todaslas posibilidadeses - tán sobre la mesa, poqrue el impacto quetenemos aquí en el Darién es muy garnde y especialmente en las comunidades indígenas ”, argumentó el ministro.En pala - brasde Gozaine “cerrarla nos gustaría, peroaquí se re - quierela asistenciadeotros países. Sí se puede, en la pandemia se cerró y no entró ninguna personapor Darién,peroningún paísalsur quiere quedarse con el problema”, aseguró. Diputados apoyan cie - rre Desde elpleno dela Asam - blea Nacional, diputadosde las áreas dondese encuen - tran las vías de acceso de los migrantes (Darién y Chiri - quí), reiteraron ayerlunes su llamado a cerrarla frontera. “Ya esto sesalió de control”, precisó ArnulfoDíaz, dipu - tado de Cambio Democrático del circuito 5-1, Darién, comarca Emberá Wounaan. El llamado también lo hizo eldiputado delcircuito 8-1, Hernán Delgado. Del ala del oficialista Partido Revolucionario Democr-á tico, también se ha pedido el cierrede lafrontera. Lase - mana pasadael diputado Leandro Ávilamanifestó que “si en Panamá apenas hayempleo parasusnacionales, ¿cómo vamosa tener migrantes quevienen a competir por el poco trabajo que segenera?... vamosa llegar al caos”, dijo. Por ahora,Panamá arrancó conla campaña “El Darién esuna selva,no unaruta”, con el propósito de abordar el problema. declaración conjunta sin aceptaron preguntas, en la quese refirierontambiéna temas como elturismo y el café. Sobre lacrisis migrato - ria, el presidente cotsarri - cense señalóque setrata de “unproblema estraté - gico”dela región yque “el arregloestructural va a costarmuchísimos añosy mucho esfuerzode muchos”. Gustavo Petro y Rodrigo Chaves. EFE
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==