Servicio al cliente 222-1222 [email protected] 75¢ Martes 29de agosto de 2023 - Año 43 - Nº 14394 UI UNIDAD INVESTIGATIVA Nuevas potabilizadoras extraerían 250 millones de galones de agua al Canal RECURSO HÍDRICO Reyna Katiuska Hernández [email protected] La necesidad de agua del Canal se agudizará en el cortoplazo porquelasnuevas potabilizadorasque secons - truyen y amplían extraerán unos 250 millones de galones deagua diariosde losla - gos. Estacantidad esadicio - nalalos 438millonesdega - lones de aguaque ya toman las potabilizadoras del Ga - tún yAlajuela. Elbiólogo marino Óscar Vallarino, quien laboróen elCanal, su - brayóla urgenciadetener nuevas fuenteshídricas para garantizar lasoperaciones del Canal y el consumo. VEA 1B Jornadas abusivas en hospitales continuarán El calvario quesufren mé - dicosinternos yresidentes conextenuantes jornadasde trabajoque lospriva desue - ñoy descansocontinuará. Para elministro deSalud, LuisFrancisco Sucre,estoes parte desu formación, mientras gremiosmédicos advierten de un paro de labores a mediados del próximo mes. Sucre rechazólas quejas sobre horarios que en ocasiones sobrepasan las40 ho - ras detrabajo continuaspor cubrir en funcionesa los mé - dicos nombrados.Dijo que los funcionarios “firman su entradaysalida delostur - nos”. VEA 2A Transparencia, candidatos presidenciales opinan Hoy por hoy Si bien la migración irregu - lar de personas –en espe - cial, la de gente que se arriesga a cruzar la selav del Darién–genera problemas que deben ser atendidos por Panamá, lo cierto es que este es un problema de los países de la región y es necesario que los gobiernos tomen conciencia de que por más que este país quie - ra darles un trato humani - tario, los recursos son fini - tos y, lejos de solucionarse el problema, cada año que pasaaumentaellfujoirre - gular de personas, lo que ha dado paso a un negocio multimillonario paar gru - pos de coyotes que cobarn miles de dólares por persona para cruzar la selva. El Gobierno se apresta a to - mardecisionessobreellfu - jo irregular de migarntes, y sobre la mesa está una op - ción dolorosa: el cierre temporal del paso para es - tas personas. En lo que av del año, ya han cruzado las fronteras unos 320 mil mi - grantes y para final de año serán miles más, por lo que los problemas se empiezan a acumular. Por ello es ne - cesario que Panamá trate de llegar a acuerdos regio - nales para que la migración sea ordenada y seguar. De lo contrario, todo se puede salir de control, con lo uc al, vendrán medidas etsrictas que perjudicarían a miles de personas. Prensa.com Daniel Zovato analiza las elecciones en la región Deportes Presidentes territoriales piden que Rubiales dimita 7B Vivir + El regreso a Panamá de la puertorriqueña Ednita Nazario 8B Protestas y enfrentamientos por el contrato minero 2B LEGISLACIÓN “Es para blindar la maleantería”. “Retroceso”. “Muy trágico”. Son parte de las reacciones de cuatro candidatos ala presidenciade laRepública,sobre el proyectode ley1031 que deroga laLey 6de transpa - renciade 2002.Se tratade los opositoresRómulo Roux,José IsabelBlandón, Martín Torrijos y Ricardo L ombana. Mientrastanto, eloficia - lista José GabrielCarrizo le diounespaldarazo alapro - puestalegislativa quepro - mueve laAutoridad Nacio - nalde TransparenciayAc - ceso a la Información. VEA 4A MARTES FINANCIERO A.V./1226789
2A LaPrensa Panamá, martes 29 de agosto de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Lasdenuncias demédi - cosinternos yresiden - tes sobre jornadas de trabajo sobrehumanasy los abusos que sufren en los centros hospitalariospúblicos fueron desestimadaspor el ministro de Salud, Luis FranciscoSucre. Alegóque estos horariosy turnosson partede suformación,al mismotiempo quedefendió alos médicosespecialistas, indicando queellos “no re - cargan” detrabajo aestos médicos. Una reciente investigaciónde La Prensa reveló detalles deun sistemade salud inhumano,en elquemédi - cos internos yresidentes en formación son privados de descansoyde sueño,ysome - tidos continuamente a humillaciones porsus propios colegas, denunciaron los médicosinternos yresiden - tes entrevistadospor este medio. Sucre aseguró –en respuesta escrita enviada a este medio–quelas horasdefor - mación, incluidos los turnos, lasdetermina elcomité dedocencia, integradopor representantes delMiniste - rio deSalud (Minsa),la Caja de Seguro Social(CSS), el Hospital Santo Tomás, la Fa - cultad de Medicinade la Universidad de Panamáy la Federación Nacional de Mé - dicosResidentes eInternos (Fenameri). Sucrese abstu - vode responderquégestio - nes ha hecho,como ministro deSalud, paradisminuirlas horas de trabajo de este per - sonal. Los médicosconsultados por La Prensa afirmaron que cumplen jornadas obligatorias de 32 horas, pero que, regularmente,estas jornadas sepueden exten - der hasta 36 horas de trabajo ininterrumpido. Etseperso - nal narró que,debido al can - sancio y la privación de sue - ño,se handormidodurante citascon pacientes,incluso, en el transcurso de cirugías, lo queha puesto enriesgo la vida de ambos. Los pacientesdesconocen estas extenuantes jornadas laboralesde losgalenos alos que confían susvidas. La co - misionadasuplente delaFe - deración Nacionalde Médi - cos Residentese Internos ante laComisión Nacional deDocencia, ladoctoraFio - rella Herrera,aseguró que aspiran aque sedetermine un horario de hasta 24 horas. “Una vez se cumpla con su horario extraordinario, uno tienederechoa irseasucasa a descansar. Humanamente, esimposible funcionaral 100% con su nivel cognitivo, las destrezas motoras, la ca - pacidad de respuetsay estí - mulosde alerta.Todo seve afec tado”, afirmó. ¿Descanso? Encuantoa lacarenciade espacios parael descansoo espacios inadecuadospara estos médicosresidentes e internos,Sucre aseguróque “todas lasunidades formadoras,internos yresidentes tienen áreas dedescanso du - rantey postturno. [El]Min - sa [lo] solicitó y así fue acogido,quese garantizaraeldes - cansopost turnoparatodos en todas las unidades” . Pero los internosy residentes consultados se preguntan dóndeestán esoses - pacios, cuandoellos tienen que dormir enel suelo. Coin - ciden ensentirse defrauda - dosde unsistema desalud que nogarantiza laseguri - dad deellos nide lospacien - tes. “Noes posiblequesedi - ga que tenemosun lugar pa - radescansar cuandosaben que noes así. Estoes inhu - mano”, expresóa estemedio un interno. Otros médicosrelataron que hay habitaciones peque - ñas, distantes delas salas donde prestanservicio, por lo que prefierenesperar en una silla algúnresultado clí - nico. En cuantoal descanso post turno que mencionó Sucre, estosmédicos enfor - mación expresarondecepciónde quelasautoridades no se preocupen por su salud mental. “Tenemosfamilias a las queno vemospor estos turnos. ¿Quiénquiere que - darse más de las 36 o 42 horasde trabajocontinuas aquí en elhospital?”, se pre - guntó uno delos consultados por La Prensa. La comisionadasuplente deFenameri tambiénnegó que todas las instalaciones de salud cuenten con un área de descanso para los residentes e internos.Y, si hay –afirmó – “noestán enlas mejores condiciones”, sub ray ó . “Después deestar unmí - nimo de 32 horas en el hospi - tal, nada garantiza que podrás dormir. Todos anhela - mos irnospara nuestrasca - sas,a bañarnos,a vera lafa - miliay estudiar.Además,no secuentan conmomentos para poderdormir enesos turnos”, subrayó.Agregó queala Fenamerillegande - nunciasde colegasquese hanaccidentado caminoa sus casas, alquedarse dormidosalconducir yquena - die compensa las pérdidas económicas que sufren por la privación del sueño. Otrosmédicos hanperdi - do más que dinero: son los que no pueden contar sus historias. Personasallegadas al doctor Tomás Cano –de 33 años de edad, que falleció elpasado 25de julioen un accidenteautomovilísti - co–aseguraronque estemé - dico teníaque salira las3:00 dela tardedeldía desu muerte,pero eranlas8:00 dela nocheyaún nosalía. “Eso [del horario] ya se veía normal.Ese día,hasta lamé - dico de turno ledio una in - sultada delante de todos, lo humilló. Élterminó suturno ysefue acasamuydeprimi - do. Sequedó dormidocami - no a ver asu bebé de cuatro meses.Se leaceleróel carroy así fue su trágica muetre”, narraron. Hay muchotemor porlas represalias en el área médica, yaque “los funcionarios [médicos]le montan[esce - narios]de terrora losinter - nos y residentes, y alifnal los terminan echando del sitse - ma”, se quejan los internos. Médicos residentes e internos se quedan dormidos luego de jornadas de más de 42 horas de trabajo ininterrumpido en hospitales públicos del país. Cor tesía UI UNIDAD INVESTIGATIVA De fensa Pesea lasdenuncias delos internos y residentes sobre sus condiciones laboarles en las que reemplazan en la mayoríadelos casosalosmédi - cos nombrados,Sucre insis - tió en que estos médicos “no suplantanlas funcionesde un especialista. Están en for - mación”. “Las funciones de especialistas residentes, médicos internos y médicos generales; si bien [están] in - terrelacionadas, son ditsin - tas,unono recargaalotro ”, insistió Sucre. No obstante,reconoció que “sí escierto que algunas funciones, como lfebotomía [extracción de sangre] o transportede pacientesde - ben serrealizadas porlos médicos internos, sólo en casodeemergencias ynode forma cotidiana”,por loque dijo que ha establecido “con - tactocon lasautoridades médicas adminitsrativas para que subsanen, corrjian y tomen todaslas medidas necesarias quepermitan prevenir,investigar ysubsa - nar cualquier casodonde se determineo sospecheabu - so”. El funcionarioindicó que se hareunido “de manera continua” con gremiosmé - dicos, como la Fenameri, pa - ra “atender susnecesidades dentro de un equilibrio entre derechosy deberes,diálogo que hoy díase mantiene con lafinalidad quetodaslas partes tengan condiciones favorables ”. Pero Herrera,de laFena - meri, afirmó que los internos yresidentes nosóloquedan solossin supervisiónenlos turnos, sinoque “son obliga - dos” en muchos servicios quirúrgicos a llegar antes de las7:00 dela mañana.Algu - nos residentes, señaló, tienen que llegar a las 4:00 de la mañana a realizar visitas, mientrasque losinternosa las5:00 delamañana “y na - die se vaa las 3:00 dela tar - de”. Críticas El neurociruaj noFrancis - co Sánchez Cárdenas consideró queno puedecontinuar esta cadena de maltra - tos entre médicos que –acla - ró–noes deahora, sinoque tienedécadas, porque,in - cluso,él lasufrióen ladéca - dade1970, durantesufor - mación médica. “Me duele que esta condiciónde traba - jo siga dándose. Esto es frus - trante para un médico”, resaltó. El médico aseguróque ha sido testigo dehechos “casi frecuentes”, en losque residentes sequedan dormidos en los microscopios. Lamentóque hayaunarecarga horaria porfalta denom - bramientos, pues “hay 500 médicos sinnombrar quelo pudiesen alivia,r pero pre - fieren darle el dinero a constructores de hoteles turítsi - cos, que hasta se quedan con lapropiedad, ygastarmillo - nes en unaAsamblea [Na - cional] queno lorequiere”, criticó eltambién dirigente perredista. Por su parte, el médico di - rigente de laAsociación de Médicos, Odontólogos y Afinesdela CajadeSeguro Social (Amoacss), Fernan - doCastañeda, indicóque debe haber un equilibrio entreformación ytrabajo: “Sí pueden humanizarsemás los horarios, si los médicos hicieransus funcionesyno suplir alcamillero, alflebo - tomista y a todo aquel funcionario que hace falta”. Castañedaseñaló queel sistema de salud“no se puede acostumbrar asuplir sus necesidades esclavizandoa los médicos jóvenes” . Advirtió que “existe unacadena de bullying. Hay directores, ministros oautoridades que hacenbullying asustraba - jadores al culparlosde los errores del sistema”. Un doctor –que prefirióel anonimato,aseguró que,al no entregaruna solución, Sucre sería “cómplice”de un sistema que nogarantiza la seguridad de losmédicos ni de los pacientes. Sigue la ‘fiest a’ Lapropuesta delosresi - dentes e internos –de marcación de entrada y salida para que losespecialistas cumplan con sus hoarrios de trabajo– se desvanece con Sucre. Anueve mesesde salirdel cargo como ministro de Sa - lud, Sucre aseguró que “los médicos, en virtud de acuer - dosgremiales, nousanmé - todosde marcaciónbiomé - trica, pero sí se determina su productividad através del númerode pacientesasig - nados, númerode procedi - mientosrealizados ylafir - ma de entrada y salida en el caso de los turnos presenciales”. PeroHerrera, delaFede - raciónNacional deMédicos Residentes eInternos, coin - cideenque notodoslosmé - dicos funcionarios permanecenen susturnos. “Noso - trossomos médicosenfor - mación ydebemos estarsu - pervisados, peroesto nose cumple. Firmar no gaarnti - za quela personapermanezca en su turno”, advirtió. En cuantoa la moraen la contratación depersonal médico,el ministroSucre justificó quela soluciónde - pende de varios factores: instalaciones sanitariasque cumplan conlos requisitos de lacomisión dedocencia para formara losmédicos internos.Además, quelas residencias médicasdepen - den del aprobar los exáme - nes académicos. Agregó que, enel caso de lasáreas dedifícilacceso, existe mucha dificultad pa - ra queespecialistas nacionalesacudan, pesea las “múltiples convocatorias” dedos díasque publicanen los medios impresos. Sin embargo, losgremios médi - cos, comoFenameri, anun - ciaron que sino mejoran los horarios ysus condiciones laborales,seirán aunparo de labores,a mediadosde septiembre próximo. Ministro Sucre justifica jornadas de labores inhumanas El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, desetsimó las denuncias de hoar rios abusivosa internos y residentes. Médicos no descatarn huelga.
3A LaPrensa Panamá, martes 29 de agosto de 2023 CRISIS MIGRATORIA Aminta Bustamante [email protected] Panamá evalúa nuevas medidas de seguridad en la frontera con Co - lombia. Enlas últimasdos semanaslas autoridadesde Seguridad del país no solo han visitado elárea, sino que hanadvertidoque sellegóa un “límite”, que la crisis “ha escalado” yque lamigración sehaconvertido enunpro - blemade “seguridad pública”,por loque,cerrar lafron - tera y no permitir el acceso a migrantes, es una de las opcionesque barajaelgobier - no de Laurentino Cortizo. “Estetema solidarioseha convertido enun problema de seguridad nacional. Pró - ximamenteelEstado vaato - mar ciertasdeterminaciones”, dijoel pasadoviernes el ministro deSeguridad Pública, JuanManuel Pino, quienademás señalóquelas decisiones entodo casolas tomaría el “consejode gabine te”. Precisamente, ayer lunes, Pinose reuniócon otrosmi - nistros para abordar el tema y llevarlo hoy a gabinete, se - gún fuentes de seguridad. Y esque lamuerte, losro - bos, lasagresiones sexuales, latrata depersonas, losda - ñosambientales, sontemas que prevalecenen lafronte - ra dePanamá conColombia, a raíz delpaso irregular de miles depersonas quebus - can llegar a Estados Unidos. Esto lo advierten las autori - dades panameñas.Parte del drama humano quese vive en la junglaestá registrado en videos quepublican los mismos migrantes. Elpaís pasóde recibiren “un año”a25mil 407(2016) migrantes a 56 mil en “un mes” (agostode 2023).A la fecha, han pasado por dicha frontera 320mil migrantes de múltiplespaíses. Deesos 320 mil, el 20%cerca de 60 mil, son menores de edad. Esta realidad, a juicio de la directora de laAutoridad Nacionalde Migración,Sa - mira Gozaine,agrava másla situación. Pero, ¿es posible cerarr la fronteraentre PanamáyCo - lombia? La tareano es fácil, pues lamisma Gozainead - virtió que se tratade 266 ki - lómetros de jungla. Señalan a los organis - mos de derechos humanos Segúnlas autoridadespa - nameñas,elpaís yahainver - tidocasi$70 millonesenel cuidado yalimentación de migrantes y no está recibien - do apoyo ni de organismos internacionales,ni denin - guno de lospaíses por donde pasanen primerainstancia estas personas que intentan llegar a Estados Unidos. “Algunos paísesdel Surle han dado la espalda al problema”,dijoelministroPino, mientras que Gozaine cues - tionó el papelde los “orga - nismos internacionales”. “Para mí elprincipal actor son los organismos internacionales, que tienen la uc lpa, porqueellos siguenhablan - do de estocomo movilidad urbanay derechoshumanos y esto quenosotros presenciamos no esun derecho hu - mano”, añadió. Gozainemanifestó quelos organismos internacionales quierenhacerles sentirque las autoridades panameñas seoponen alamigración. Elladice quenose oponea queuna personamigre. “Me opongo esa que lohaga de esaforma, endonde elcri - men organizado seaquien se beneficie”, precisó. Sufren los niños, el ambiente y los pueblos La directorade laAutori - dad Nacionalde Migración Imágenes de lo que ocurre en las últimas semanas en la selva del Darién. Cortesía de mingob.gob.pa Petro visita Costa Rica: ‘Tenemos que construir una política común’ PRONUNCIAMIENTO SERVICIOS INTERNACIONALES Elpresidente deColom - bia, GustavoPetro, sepro - nunció ayer lunes escueta - mente sobre la crisis migratoriadurante unencuentroenSan Joséconsu homólogo costarricense, Rodrigo Chaves. Dijo que la migración es “un fenómenocreciente sobre elcual tenemosque construir unapolítica co - mún latinoamericana”. Lo hizo despuésde sostener una reunióncon Chaves enla CasaPresidencialde CostaRica porpocomás de una hora.Dieron una Organizaciones humanitarias no se dan abasto ante ola migratoria Aleida Samaniego C. [email protected] Elflujo migratorioirregu - lar de2 mila 3mil personasa diario por laselva de Darién, que separa Panamá de Colombia,poneen jaquealas organizaciones médicas y humanitarias quebrindan asistenciaen lazona, queha - cenunllamado alosdonan - tes comoa lacomunidad hu - manitaria a “multiplicar los esfuerzos” y alos gobiernos dePanamáyColombiaa “de - sarrollar acciones efectivas para garantizar unaruta se - gura ala poblaciónmigrante ygarantizar suacceso aser - vicios. Ante el incremento de migrantes cruzando por la zona montañosade Darién,Mé - dicos Sin Fronteras (MSF) es otro organismo humanitarioquealertó lasemanaque no se estándando abasto an - te la crisis migratoria. El flujomigratorio cada vez ejerce mayor presión so - bre las yasobrecargadas ca - pacidadesde recepción,re - des de alberguesy comuni - dades de acogida. El coordinadorde terreno de MSF en el Darién panameño, JoséLobo, aseguró que lasorganizaciones humanitarias nose danabasto ante elincremento deperso - nas que llegan a diario. “En Panorama Ejecutivo evalúa nuevas medidas Representantes de los estamentos de seguridad del Etsado, encabezados por el minitsro Juan Pino, se reunieron yaer lunes. Hoy el Gabinete tomaría una decisión. las últimassemanas, hemos tenidodías dehasta 3mil migrantes enun solopunto”, añadió. “Sonmás 2milpersonas que a diario se ven forzadas a enfrentar riesgos como lesionesy ahogamientospor las condiciones geográficas, robos, agresionesy violencia sexual por cuenta de las ban - das criminales. Luego, a su llegada a Panamá,no encuentranla atenciónquene - cesitan”, denunció Lobo. Aún faltan dos días paar que finalice agosto y según los últimosreportes delSer - vicioNacional deMigración cruzaronla fronteraentre Colombia y Panamá unos 62 mil 281 migrantes, algo nun - ca antesvisto en unmes des - de que comenzó etsa crisis humanitaria por Darién. Este año ya ha superado la cifra deaños anteriores,puesto que más de 300 mil migarn - tes, sobretodo, venezolanos, hanemprendido estaruta con destino a Norteamérica. Además, una vez en las Estaciones Temporalesde Re - cepción Migratoria (ETRM), hay “hacinamien- to”debidoal altonúmerode personas que están cruzan - do. “Elaumento hasido tan grandeque tantolascomu - nidades de acogidacomo la capacidadde lasorganizaciones enlas ETRM,espe - cialmentela deLajasBlan - cas, se hanvisto desbordadas”, explicó Lobo. La organizaciónMSF atiendealos migrantesasu llegada a las poblaciones de Panamá, al otrolado de la selva,donde lagranmayoría llega conalgún tipode afec - ción, ya sean heridas en la piel ydolores musculares por la extenuante travesía, diarreas yenfermedades por beberaguade losríosopro - blemas de salud mental por la violencia en la ruta. MSFha brindadoenlos sieteprimeros mesesde 2023casi 36milconsultas médicas y haatendido a 673 mujeres embarazadas y a más de 200personas sobre - vivientes deviolencia sexual. Otro organismo quela se - manapasada clamópormás apoyo fueAcnur, laAgencia de la Naciones Unidas para losRefugiados brindapro - tección y asistencia para 21.4 millonesde personasenlas Américas, enfrentagrandes desafíos enla capacidadde respuesta debido ala insufi - cientefinanciación desus operaciones. El informe Necesidades críticas en las Américas, da cuenta de la situación y plantea que a finalesde julio de esteañosolo sehabíaalcan - zado a cubrir un tercio de las necesidades ifnancieras de Acnur para 2023,gracias a las donaciones de la comunidadinternacional, elsector privado e individuos. El documentopone dere - lieve las operaciones con fi - nanciamiento más crítico, donde destacanlas necesidades persistentes en Colombia,Costa Rica,Hondu - ras y Brasil,entre otros paí - ses. El documentopone dere - lieve las operaciones con fi - nanciamiento más crítico, donde destacanlas necesidades persistentes en Colombia,Costa Rica,Hondu - ras y Brasil,entre otros paí - ses. además indicóque losorga - nismos internacionales quieren decirlequé hacer, pero, agregó, “no ayudan ” con fondos “ni con una inter - vención real”. “Estamos cometiendo situaciones realmente violatorias alos dere - chosdelos niños,quenotie - nen voz ylos organismos in - ternacionales que los deben proteger,como laUnicef(el Fondo de las Naciones Uni - das para laInfancia, por sus siglas en inglés) no etsá ha - ciendo nada. Vienen donde mí apreguntarme ¿quéha - cestú cuandoesos niñoslle - gan?Pero yoles digo:¿por qué no van a Colombia y pre - guntan:¿por quélodejan pasar? Allá en Colombia no hacennada. Alláes unnego - cio, no hayautoridades... ” , señalóen unaentrevistacon T V N. En laConferencia Sura - mericana sobre Migraciones,celebrada lasemanapa - sada en elpaís, Gozaine pi - dióa lospaísesapoyo ydejó por sentado que“no hay nada humanitario en seguir permitiendo esta migración. Hemosdetectado enel flujo de migrantes más de 200 con diferentes crímenes (pedófilos, homicidasy te - rroristas)”. Conrespecto alimpacto que tienen las migarciones por la selva del Darién, el mi - nistrode Ambiente,Milcia - desConcepción aseguróque se calcula en unas 20 libars diariaslas quedesechanlos migrantes en parques natu - rales y en áreas protegidas. Además, dijoque hancalcu - lado más de medio millón de metros cúbicosde tierraero - sionada en estos pasos. “Es to está ocasionando garndes impactos ambientalesnega - tivos a nuestras áreas prote - gidas, Panamátiene queto - mar algunadecisión”, agregó. El impacto delpaso de mi - grantes por laprovincia de Darién y Chiriquí, trastoca la vida desus pobladores, se - ñaló Gozaine. “Duermen en la calle,defecan portodos la - dos. En estospueblos ya tu llegas y el olora basura es al - go desgarrador y hemos vis - to en la provincia de Chiri - quí, quese ponenviolentos, roban paracomer, robanga - llinas, ganado. Hay una sen - saciónde inseguridadpor parte delos moradores”, planteóla directoradeMi - gración. Los migrantes son trasla - dados deDarién ala provin - ciade Chiriquí(PasoCanoas), para que sigan su paso hacia el norte. Evalúan decisiones La situacióncaótica, en esa área del país, ha provocado quelas vocesa lointerno del paísy enel Gobierno,que lidera el presidente Cortizo, se levantena favor deun cie - rre de frontera. ¿Cómo lo ha - rán? esarespuesta aúnno se conoce, las medidas se etsán evaluando,pero loque sítie - nen claroministros, algunos ciudadanos y políticos es que sedebe buscarunasolución urgente. Ante estaposibilidad el ministro Pino señaló que “todaslas posibilidadeses - tán sobre la mesa, poqrue el impacto quetenemos aquí en el Darién es muy garnde y especialmente en las comunidades indígenas ”, argumentó el ministro.En pala - brasde Gozaine “cerrarla nos gustaría, peroaquí se re - quierela asistenciadeotros países. Sí se puede, en la pandemia se cerró y no entró ninguna personapor Darién,peroningún paísalsur quiere quedarse con el problema”, aseguró. Diputados apoyan cie - rre Desde elpleno dela Asam - blea Nacional, diputadosde las áreas dondese encuen - tran las vías de acceso de los migrantes (Darién y Chiri - quí), reiteraron ayerlunes su llamado a cerrarla frontera. “Ya esto sesalió de control”, precisó ArnulfoDíaz, dipu - tado de Cambio Democrático del circuito 5-1, Darién, comarca Emberá Wounaan. El llamado también lo hizo eldiputado delcircuito 8-1, Hernán Delgado. Del ala del oficialista Partido Revolucionario Democr-á tico, también se ha pedido el cierrede lafrontera. Lase - mana pasadael diputado Leandro Ávilamanifestó que “si en Panamá apenas hayempleo parasusnacionales, ¿cómo vamosa tener migrantes quevienen a competir por el poco trabajo que segenera?... vamosa llegar al caos”, dijo. Por ahora,Panamá arrancó conla campaña “El Darién esuna selva,no unaruta”, con el propósito de abordar el problema. declaración conjunta sin aceptaron preguntas, en la quese refirierontambiéna temas como elturismo y el café. Sobre lacrisis migrato - ria, el presidente cotsarri - cense señalóque setrata de “unproblema estraté - gico”dela región yque “el arregloestructural va a costarmuchísimos añosy mucho esfuerzode muchos”. Gustavo Petro y Rodrigo Chaves. EFE
4A LaPrensa Panamá, martes 29 de agosto de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] ANZUELO. Todo esto de las negociaciones por las futuras alianzas políticas ha traído consigo toda clase de teorías de conspiración. Lo único cierto es que, tal como dice el viejo adagio: Por la boca muere el pez o, en etse caso, el white shark. Según él mismo manifestó en sus redes “Muchas veces se ofrece a futuro lo que no se tiene y hay quienes lo creen, lo malo, es ofrecer la suite del Titanic y creérselo”. Raro, raro, porque él sí no tiene nada que ofrecer y anda p-i diendo. Y con escopeta. PATOLOGÍA. Y hay más: “Lo único es que toda negociación debe hacerse con sincerad y con verdaderos deseos de llegar acuerdos” (sic) agregó. ¡Qué irónico que esa frase venga precisamente del “white shark”! Porque cuando de traicio - nes, mentiras y engaños se trata, él sigue siendo el rey. 68 HORAS. En un dime que te diré se convirtió la pri - mera sesión de consultas en la Comisión de Comercio de la Asamblea sobre el contrato minero entre el Estado y Minera Panamá. Que si hay más personas que favorecen a la mina anotados para hablar, que si hay más de la sociedad c-i vil, etc. Lo cierto es que hay 205 personas anotadas para hablar por 20 minutos cada una. Esto va para largo . . . AUTOGOL. Lo dicho por el nuevo magister Huevito Pineda en la Comisión de Presupuesto ha sido el co-l mo del cinismo. En lo que parece un pase de factura, fustigó al padre de la compañera de fórmula -para la presidencia de la República por la libre postulación- de su archienemiga y copatridaria Zulay Rodríguez, Athenas Athanasiades. Entre las cosas que djio recordó que tenía dos sombreros, “el de productor y el de comerciante”, agregó que “ es el productor que más daño le ha hecho a los productores”. Caldero le dice a paila, o es que el no tiene dos sombr-e ros también: el de diputado y el de “empresario”y, que nunca se sabe con cuál de los dos es que funciona. ‘GAMSAHAMNIDA’.Todo el mundo se pregunta qué hace el ministro consejero José Alejandro Rojas. Aquí nos hemos enterado de su última aventura, la semana pasada, de seis días a Corea del Sur. El tripnos costó casi $12,000 entre pasaje de avión y viáticos solamente. De nada, ministro. Panorama Los candidatos se posicionan sobre el tema de la ley de transparencia Rómulo Roux, José Isabel Blandón, Martín Torrijos y Ricardo Lombana rechazan el proyecto que deroga la ley de transparencia; José Gabriel Carrizo lo apoya. Eliana Morales Gil [email protected] Candidatosa lapresidencia de la República querepresentan a cuatro partidospolíticos pa - ralas eleccionesde 2024,se pronunciaron sobreel pro - yectodeley 1031quederoga la Ley 6 de2002 de transpa - rencia. Rómulo Roux, de Cambio Democrático (CD); José Isa - bel Blandón,del PartidoPa - nameñista; RicardoLombana, del Movimiento Otro Camino (MOCA) y Martín Torrijos, delPartido Popu - lar, condenaronla propues - ta y hablaronsobre los peli - gros que implica debatir esta iniciativa a soloocho meses de loscomicios del5 dema - yo, entre otros aspectos. Mientras que José Gabriel Gaby Carrizo,el abandera - do del oficialista Partido Re - volucionario Democrático (PRD),defiende estainicia - tivaqueespera debateenla Asamblea Nacional. ParaRoux, deCD, elpro - yecto 1031 “es para blindar la maleantería, el clientelismo y todas lastravesuras que ha hechoel gobiernoen losúlti - mos cuatroaños ”. Mencionó por ejemplo,la descentrali - zación paralela y el plan Pa - namá Solidario,los que, añadió, son dos de los garn - desescándalos deestego - bierno. “No creo en ningún proyecto dela Asambleaque vayaa limitarlatransparen - cia. La transparencia hay que incrementarla.Este go - bierno hatenido elpaís bajo un sistemade emergencia para no tenerque ser trans - parente” añadió. Porúltimo dijoque siel proyecto esaprobado, yél gana lapresidencia dela Re - pública, se compromtee a “tumbarla”. Blandón, delPartido Pa - nameñista, considera la pro - puesta como un “retroceso”. A su juicio, se requiere modificarla, pero reconoce que es unriesgodado elperfildela actual Asamblea. “Hay cosas en la leyque yo cambiaría para dejarlas másclaras, porquehayfallos delaCorte quehan desvirtuadolaley. Handesvirtuado laeficacia delaacción dehabeasdata ”, mencionó. “Tenemosuna buenaley. El problemaha sidola ejecu - ción de la misma”, añadió. Ricardo Lombana,de MOCA, por supartemani - festóque solamentepensar enla posibilidadde queuna Asambleadominada porel PRD, debata yapruebe una ley de transparencia, ya de por sí “muy trágico”. “De ahí no vaa salirnada bueno.Yo prefería que el PRD no toque la ley detransparencia. Hay que actualizarla, sin duda, comoa laley deenriqueci - miento injustificado. La ma - yoría de los de ese patrido que están en la Asamblea, lo que quieren esblindarse y protegerse. De allí no va a sa - lir nada bueno. Creo que esas son bombasde humopara hacerle creera laciudadanía que está debatiendo temas interesantes”, sustentó. Por suparte, Torrijosdijo quejamás podráabanicar “semejante retrocesoen una legislación, que fue productodel consensoen 2002en - tre laclase política,pues se aprobó porunanimidad, la sociedad civil organizada y gremios”. “Pareciera quela consigna desde el Ejecutivoy el Legi - slativo esacabar concual - quiera iniciativa y/o legisla - ción que pueda poner freno a la corrupcióny, porel con - trario,les blindarsepara continuarcon losdesmanes que cada díase comenten contra la cosa pública en detrimento de las mayorías”, agregó. Sustentó que la propuetsa convertiría a laAntai en una entidad todopoderosa que agregará más burocarcia pa - ra que elciudadano que demandatransparencia yren - diciónde cuentasdesistay pierda por cansancio. Mientras que Carrizo, del PRD, argumentó lo siguiente: “producto de nuestro compromiso con la tarnspa - rencia y de lamano de la Unesco,se buscamoderni - zarla Ley6 del2002 conla que fuimos pioneros. nIvito aque todospodamosapor - tar en esta instancia donde el proyecto de ley es discutido y estoy seguro queeste proce - so arrojará una ley robusta José Gabriel ‘Gaby’ Carrizo, Martín Torrijos, Ricardo Lombana,José Balndón y Rómulo Roux expresaron su parecer sobre las reformas propuestas a la Ley de Transparencia. Archivo Refuerzan vigilancia sanitaria en la comarca Ngäbe Buglé SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] En las últimas semanas epidemiológicas sehan re - portado casos de leptospiar, rickettsia, influenza H1N1, influenza B, virus respiarto - rio sincitial yrinovirus en la comarca Ngäbe Buglé. Así lo confirmó el Ministe - rio deSalud (Minsa),tras re - forzar la vigilancia sanitaria en varios puntos de la zona indígena. La directora general de Sa - lud delMinsa, MelvaCruz, manifestó que están dando seguimiento a unaserie de casos aislados quese han ve - rificado en variospuntos de la comarca,en dondese han identificado graciasa losre - sultados delaboratorio para brindar untratamiento oportunoque evitedefun - ciones. Detalló que en la comarca Ngäbe Buglé se han regitsra - dodesde mayohasta lafecha un totalde 17defunciones en esta población, lascuales es - tán concentradas en las áreas de MinaZorra (5), Si - rote (5),sectores aledañosa Sirote (3), PasoVidrío (2), Chelele (1) y RíoTallo (1). Cruz subrayó que debido a sus creenciasreligiosas, mu - chos residentesde lacomar - ca no buscanatención en las instalaciones médicas,tam - poco acuden avacunarse y consumen medicina tardi - cional, lo que diifculta la in - tervención oportunadel personal sanitario. Además, la funcionaria precisóque lainvestigación realizada por el equipo de salud públicadel Minsadetec - tóque muchosde lospacien - tesno guardanlasmedidas de higiene mínimas, al tiempoque severificaun maltra - tamiento del agua, al igual que la utilización de ríos, pozos y quebradaspara hacer sus necesidades básicas, lo quese traduceenun focode infección. Otro factorconsiderado como detonantepor elMin - saes laaltamigración dela población dentro yfuera de la región comarcal;las vi - viendasson detambo,con poca ventilación, techo y paredes de penca,piso de tierra ensumayoría, enmalascon - diciones; vivenen hacinamiento. Los casosque sehan pre - sentado se han veriifcado en diversospuntos delaregión comarcal yvan desdepro - blemas respiratorios,tos, fiebre,rinorrea, otroscon cuadros gastrointestinales, vómito y diarrea,en pobla - dores con edades que oscilan entre 21días denacido a70 Los niños son los más afectados por los cuadros de diarrea y vómitos. Cortesía/Minsa quefortalecerá nuestrains - titucionalidad ymantendrá aPanamá comopioneraen transparencia ” . Gaby Carrizo, fueministrode laPresidenciahasta febreropasado yprecisamente la persona que lo reemplazóen elpuesto,José Simpson,fue elencargado de presentarel proyectode leyante losdiputados. Eldo - cumentoestá enmanosde una comisión legislativa in - tegrada por diputadosde la Comisión deGobierno. Por lo pronto este grupo de dipu - tados ha dicho que se requiere másconsulta. Sevolverán a reunir mañana miércoles 30 de agosto. El papel de la sociedad civil Olga deObaldía, directora ejecutiva dela Fundación paraelDesarrollo delaLi - bertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional y quien desdehace variassemanas emprendióuna cruzadapa - ra alertar sobrelos perjui - ciosque encarnaelproyecto 1031,insta aorganizaciones y ciudadanos aopinar sobre la propuesta enla Comisión de Gobierno. Esta fundaciónenvió una carta a laComisión de Go - bierno, quepreside eldipu - tado perredista Leandro Ávila, en laque exponen sus consideraciones alrespecto. Entre otras, cosas, el organismoasegura quelapro - puesta no ha tenido una con - sultaamplia, tambiénad - vierte que si bien el proyetco detallalas obligacionesde transparencia activa y los contenidos que deben publicarse, reduceel tiempode respuesta de losaccesos de información. Ademásadvierte quedesmejora elsis - tema sencillo para obtener la información de las intsitu - ciones y crea más burocarcia para obtenerla. Tambiénadvierte quela propuesta elimina la sanción impartida porel Órga - no Judicialpor desacatoen materia de habeasdata y transformaa laAutoridad Nacional deTransparencia (Antai) enuna instanciade reclamo administrativo. “La Antai esuna entidaddel Ór - gano Ejecutivo que le impar - tiría órdenes,en teoría,al Órgano Judicial y al Legisla - tivo, así como al Ministerio Público, alTribunal Electo - ral, oa laContraloría Gene - raldela República”, se lee en el documento. El pasado domingo,la Cá - marade ComercioIndustriasAgricultura dePana - má, que presideAdolfo Fá - brega, solicitó ala Asamblea Nacionalpostergar ladiscu - sión del proyecto de ley 1031, advirtiendo, entre otras co - sas, que se requiere una amplia consulta. “Circunscribir unadiscu - sión de esta magnitud a unos pocos, obviando una amplia yextensa consultaciudada - na, conun apuroinexplica - ble y el hecho de que etsamos en medio de un torneo electoral dapie parapreocupar - nos yrechazar cualquierin - tentode modificaciónsin antes agotar yacatar todas las consultasposibles ”, manifestó elgremio enun co - municado. 2024 años. Desde el pasado 15 de agosto se trasladóun equipo desalud conformadopor dos médicos, dos enfermeras, técnicosde enfermería, personal de control de vetco - res y saneamiento ambiental a la zona. Viviren lacomarcaNgäbe Buglées equivalente,salvo escasas excepciones, a la marginación,pobreza yfalta deoportunidades. Lascifras hablanpor sísolas:en 19co - rregimientos deesta región indígena, la pobreza multidimensional toca la puetra decasi latotalidadde losho - gares. Los datosse desprenden del último Índice de Pobreza Multidimensional (IPMC-) a nivel dedistritos y corregi - mientos —elaborado utilizando losCensos dePobla - cióny ViviendadePanamá de 2010—, presentado recientemente porel Gabinete Social, que liderael Ministe - rio de DesarrolloSocial, y el Programa de Naciones Uni - das para el Desarrollo. El documento indica que en el paíshay 631 corregimientos, de loscuales 98 presentanun altoporcenta - jede pobrezamultidimensional, esdecir, quemás del 90%del totalde supobla - ciónespobre. Deesegrupo, 55 pertenecen a la comarca Ngäbe Buglé, y en 19 de ellos, entre 99%y 100% desu po - blación vive en pobreza multidimensional. En esos19 corregimientos vivenunas 45mil 326perso - nas quecarecen decinco fac - tores clave tomados en cuen - ta paraelaborar elIPM-C: educación; vivienda y sevri - cios básicos;entorno ysa - neamiento; trabajo, y salud y agua. Datos de interés Leptospira: esuna enfer - medad zoonótica de potencial epidémico,principalmente después de lluvias fuertes,causada poruna bacteria llamada leptospiar. Rickettsia:abarca ungru - pode enfermedadesinfec - ciosas causadas poral me - nosocho especiesdebacte - rias del género Rickettsia y que se asocian a malas condiciones higiénicas debido a que se transmiten por vecto - res, principalmente garar - patas.
5A LaPrensa Panamá, martes 29 de agosto de 2023 Fiscalía ha recuperado $40 millones del desfalco de Blue Apple El proceso que se adelanat en el despacho de Baloisa Marquínez incluye a 18 imputados. La Corte Suprema de Justicia debe procesar a Kritselle Getzler, Luis Enrique y Ricardo Albetro Martinelli Linares, quienes son diputados delaP rlacen. JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] La Fiscalía Anticorrupciónha logradorecu - perar unos$40 millo - nes del totalde $80 millones que circularon a través de la sociedad Blue Apple. Así lo confirmó el fiscal an - ticorrupción, Aurelio Vásquez,en eldesarrollo deljui - cio a 18 personas por presuntoblanqueo decapitalesa través de la sociedad Blue Apple. Vásquez explicóque seal - canzaron 15 acuerdosde co - laboraciónypena enlosque los procesados se comprometieron adevolver dinero, bienes inmuebles yotros va - loresadquiridos demanera ilícita. Recalcóqueen lasmásde 12 horas dedeclaración ren - dida por el perito de la Dirección de Investigación Judi - cial (DIJ),Eliseo Ábrego,se ha logrado establecer parte de los elementos de prueba presentados por el Ministe - rio Público. Ayer lunes, durante su de - claración,Ábrego fuecues - tionado por los abogados defensores por supuetsas in - consistenciasen análisisfi - nanciero realizadoa las cuentasligadas alasociedad Blue Apple. Rosendo Miranda,defen - sor delexministro deObras Públicas, Federico Suárez, alegó que Ábrego nunca acudióa losbancos averifi - car quiénes eran los benefi - ciarios finalesde lascuentas ni estableció la metodología que utilizó pararealizar su informe. Entanto, ArturoSaurí abogado de George Moreno, también criticó duarmente el informe rendidopor Ábrego al señalarque tenían muchas inconsistencias e información no veriifcada. Para hoy martesel tribu - nal tieneprevisto culminar con el testimonio de Ábrego yevacuar otroscincotesti - gos y dos peritos. La trama Blue Apple, según elMinisterio Público, estárelacionada coneldes - falco de unos 80 millones de dólares y que implica delitos como blanqueo de capitales, corrupción deservidores públicos, asociaciónilícita paradelinquir yfalsificación de documentos. El pasado21 deagosto, un díaantes dequese iniciarael juicio, lajueza BaloisaMar - quínez envió el expediente de dos imputados -Luis Enrique yRicardo Alberto Martinelli- a laCorte Supre - made Justicialuego deque estos tomaran posesión como diputados del Parlamen - to Centroamericano (Parla - cen). Enesa condicióntam - bién está Kristelle Getzler. Eliseo Ábrego empezó su comparecencia el pasado viernes, siguió ayer lunes y debe continuar este martes. Elysée Fernández 18 empresas buscan contrato de comida en cárceles LICITACIÓN Eliana Morales Gil [email protected] Dieciocho empresas mostraron interés en patricipar del procesode licitaciónque adelantaelMinisteriodeGo - bierno (Mingob) para con - tratarauna empresaquesu - ministre alimentos a seis cár - celes delpaís, durante10 años, a un costo de $441.1 mi - llones. La presentaciónde las ofertasestá previstaparael 14 de septiembre de etse año, alas 9:00a.m., demanera electrónica. Laselección del contratista se basaráen el procedimiento de licitación pormejor valor.Deacuerdo con loque estableceel artícu - lo 59 de la Ley 22 de 2006, so - bre contrataciones públicas, se trata de un procedimiento donde se ponderarán los as - pectos solicitados en el pliego decargosy seadjudicaráal proponenteque obtengael mayor puntaje, de acuerdo con la metodologíade pon - deración, siempreque cum - placon losrequisitosmíni - mos obligatorios exigidos. El contrato espara alimen - tar a una población etsimada de 24mil 153,personas (pre - sos, custodios ypolicías) en los siguientes centros penitenciarios: La Nueva Joya (8 mil 883 racionesdiarias), La Joya(5mil 942racionesdia - rias), La Joyita (6 mil 984 ra - ciones diarias), Centro Fe - menino deRehabilitación (1,304 racionesdiarias), CentroPenitenciario deTi - najita (650raciones diarias) y Centro Penitenciario El Re - nacer (390 raciones diarias). La racióndiaria incluyede - sayuno, almuerzo y cena. Euclides JoelCastillo, jefe de laDirección Generaldel Sistema Penitenciario, infor - mó queel Ministeriode Go - bierno, entidad que cobjia al sistema penitenciario, adelanta un proceso de licitación de “manera transparente”, y recordóquela Ley 22de 2006,de contratacionespú - blicas, permitela contrata - ciónhasta por20 años. “Po r locomplejo delaalimenta - ción, se tomaron las prveisio - nesnecesarias paramejorar la calidad, que la empresa a ganarse el contrato invierta en infraestructura, entre otros aspectospositivos. El actualcontrato tienealrede - dor de11 añosy seprocedió a realizarun actopúblicode manera transparente”, aña - deun comunicadodeprensa divulgado por la institución. El servicio beneficiará a seis centros penitenciarios. Archivo Panorama
6A LaPrensa Panamá, martes 29 de agosto de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Desafíos de la democracia en Panamá Política Natanael García [email protected] Panamá enfrenta retos que po - nen en riesgo nuestra demo - cracia. Nuestro país es un Es - tado con baja capacidad de eje - cución para satisfacer los requeri - mientos y expectativas ciudadanas, traducidos en servicios públicos con - fiables y accesibles y en equipaarción a oportunidades. Cuando el apaarto estatal no puede hacer frente a las necesidadesciudadanas,hyamalestar: se crea un círculo vicioso en el que los servicios deficientes inciden de for - ma directa en la persistencia de las desigualdades económicas, laboarles y fiscales. ¡Un verdadero atasco para la democracia! Esta debilidad es producida, en gran medida, por un déifcit de recau - dación fiscal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco - nómicos(OCDE)señalaque,enaP - namá, para 2021, la recaudación tri - butaria fue de 127. % por debajo del promedio de América Latina y el Ca - ribe (21.7%) y del de la OCDE (34.1%). Pese a que se prevé, según el Banco Mundial, que la economía panameña crezca un 57. % en 2023 y un 5.8% en 2024, hay una polarización de opi - niones en lo económico. Los partidos políticos ofrecen propuetsas que in - cluyen privatizar, ahorrar, invertir, distribuir o establecer relaciones con otros mercados. Lo cierto es que, co - mo señala Peter Kingston, los proble - mas públicos se atienden combinan - do Estados capaces y mercados robustos, de forma conjunta y no separa d a . Aumentan los votantes y diriegntes descomedidos, quienes no tienen nada bueno que decir sobre las intsitu - ciones, debido a gobiernos que las han corrompido. Hay una masa de electores aburridos, irritados y enojados que exigen un verdadero cam - bio. Según una encuesta del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps), 42% de los panameños estarían de acuerdo con un golpe de Estado al Ejecutivo, a favor de un líder fuerte que no tenga que li - diar con la Asamblea Legislativa: un dic tador. Por desgracia para la democracia, los partidos políticos están muy de - bilitados. Han perdido adherentes. Algunos no son la sombar de lo que fueron. Surgen nuevas agrupaciones que deben tener cuidado de no ac - tuar como trampolines electorales para líderes extremistas. Sumemos a esto la falta de renova - ción de liderazgos. A algunos políti - cos les cuesta ceder espacios, deajn - do en segundo plano a grupos emergentes, dentro de sus propios patri - dos. Para que haya una democracia sana es necesario la alternancia de poder, incluso, a lo interno de los partidos políticos. Se suma a las diifcultades mencio - nadas, la creciente polarización, sobre temas relacionados con la sxeua - lidad y el género. Los derechos de las mujeres y de las minorías menos favorecidas se han gaarntizado en otras latitudes con democar cias y sistemas más incluyentes. Ello ha traído el rechazo entre quienes se oponen, considerando que se trata de ideologías impositiavs que afec - tan a la familia y a la sociedad, taryen - do a la ecuación el componente reli - gioso. Dichos grupos terminan aliándose con partidos políticos, líderes o candidatos, haciéndose mayor la po - larización. Finalmente, está la mayor amenaza a la democracia: el populismo. Es una tendencia política que fotralece al Ejecutivo a niveles alarmantes, sentando las bases para la autocrátiza - ción y, por ende, para la dictadura. Arremete contra la oposición, las oe - negés, la prensa y las intsituciones del Estado, siempre enarbolando un discurso populista. Toman decisio - nes sin base técnica, comteiendo gra - ves errores en políticas públicas. Ante estos problemas, en Jóvenes Unidos por la Educación, velamos por la ejecución de soluciones con - cretas contra la desigualdad econó - mica, la alta evasión fiscal y la corrup - ción, para el manejo eficiente de los recursos estatales. Consideramos que hay que dar oportunidad a nue - vas figuras que velen por la equidad, la participación de las mujeres en igualdad de condiciones y la protección de los Derechos Humanos, evi - tando dar cabida a quienes buscan desestabilizar las instituciones de - mocráticas. Instamos a las juventudes y a los ciudadanos a velar por la democar - cia, participando activamente en las elecciones generales de 2024, desde el estudio de las propuestas y desde el debate, hasta el ejercicio informado del voto. Los jóvenes tendremos un papel protagónico en las elecciones. Somos aproximadamente 400 mil queejerceremosporprimearvezel derecho al voto: es impeartivo ejer - cerlo con conciencia y responsabilidad para garantizar y respaldar una democracia consolidada. Por desgracia para la democracia, los partidos políticos están muy debilitados. Han perdido adherentes. Algunos no son la sombra de lo que fueron. Surgen nuevas agrupaciones que deben tener cuidado de no actuar como trampolines electorales para líderes extremistas. EL AUTOR es psicólogo y miembro de Jóvenes Unidos por la Educación A diez años de la desaparición que no debió ser El Pianista Yolani Rognoni Arias [email protected] Recientemente, durante una visita a Chiriquí me adentré en el sendero El Pianista junto con uno de mis hjios. Se trata del sendero que exploraron Kris Kremers y Lisanne Froon antes de su desaparición en 2014. Según las descripcio - nes de Trip Advisor, el sendero es “fácil”y se recorre de ida y vuelta en tres hoars. Conoz - co senderos en Panamá y otros países, como Nueva Zelanda, donde se usa un verbo espe - cial para referirse al senderismo: “tram - ping ”. He recorrido senderos diífciles, en los quehedeseadoecharmealpisoparno continuar, y senderos fáciles, que casi se comparan con una caminata en la ciudad. Puedo asegurar que El Pianista de fácil no tiene nada, ni siquiear el acceso, porque no hay letrero alguno que indique al visitante pordóndeingresa.rElrecorridoseinicia por un paso entre viviendas indíegnas y lue - goatraviesapotrerosdeifncasprivadas.Ya dentro de la jungla, que es una de las más bellas que he visitado, hay variedad de trillos que están todos marcados por caminantes, pero no hay señalización que indique la di - rección correcta hacia el mirador que marca el final del recorrido. Si el visitante tiene la suerte de escoger el camino correcto, inicia - rá un ascenso implacable y será premiado con una vista maravillosa de la cordillear desde la cima de una montaña de más de dos mil metros de altura. En este punto tampo - co hay letreros, aunque sí hay un memorial dedicado a Kris y Lisanne que conirfma la llegada al final del sendero. Si, por el contar - rio, el visitante continúa por un camino errado,comomínimopasaráunmalartoy regresará agotado, sin haber visitado el mi - rador; en el peor de los casos, podría correr la suerte de las jóvenes turitsas, a quienes Panamá apodó “las holandesas”, cuyos res - tos aparecieron del otro lado de la cordillaer meses después de su visita. El 1 de abril de 2024 se cumplirán diez años de la desaparición de Kris y Lisanne. Este episodio lamentable de nuetsro pasa - do reciente, fue revivido a finales de 2022 en siete episodios publicados en Spotify , a tra - vés de los cuales una reportera llamada Ma - riana Atencio nos narar en un inglés casi sin acento la historia de estas jóvenes cuya de - saparición cautivó al país y al mundo en 2014. El podcast mantiene a la audiencia en suspenso y concluye lo que ninguna ivnesti - gación previa, incluyendo la oifcial, había concluido: que hubo mano criminal en la muerte de las turistas. Ahora que conozco el sendero personal - mente, no puedo descatrar la posibilidad de que las chicas se hayan adentrado por el tri - llo equivocado, convencidas de que conti - nuaban por el mismo sendero más allá del mirador, y que luego hayan perdido el cami - noderegreso,decidiendoseguirelucrsode un río convencidas de que llegarían a una comunidad. Lo que sucedió después nunca lo sabremos, y ha inspiardo a muchos den - tro y fuera de Panamá en el afán de resolver el misterio de dos muertes que nunca debie - ron suceder. Siento que hoy día debemos plantearnos una pregunta fundamental: ¿qué ha hecho Panamá, para evitar que esta tragedia vuelva a ocurrir? La respuesta es indignante: ¡absolutamente nada! El senderoesigualdeconfusoho,ycomolofueha - ce diez años. Y si optamos por criticar que las chicas hayan emprendido el camino sin unguía,deborecalcarquenohyaletreroal - guno que advierta al visitante que se requie - re la compañía de un profesional. Cabe agregar que este es sólo uno de muchísimos senderos que ofrece nuetsra maravillosa geografía, entre los cuales una gran minoría está señalizada. No logro explicarme cómo contamos con una Autoridad de Turismo, y aún no existe un sitio web donde se litsen los senderos que sepuedenvisita,rcondetallescomolaalti - tud máxima de cada uno, su nivel de diicful - tad y advertencias generales para el visitan - te, como la mejor tempoarda para atrave - sarlos o épocas en que no se recomiende hacerlo. ¿Cómo es posible que tres administraciones gubernamentales habrán pasado en los diez años desde de la targedia, y las condiciones del lugar de los hechos serán igual de peligrosas? Sí hubo mano criminal en la desaparición de Kris y Lisanne, y otros podrían ser víctimas de la misma mano cri - minal: es la incompetencia de nuestras au - toridades. ¿Qué ha hecho Panamá para evitar que esta tragedia vuelva a ocurrir? La respuesta es indignante: ¡absolutamente nada! El sendero es igual de confuso hoy, como lo fue hace diez años. LA AUTORA es ingeniera ¿A dónde va la memoria? Reflexión Pedro Crenes Castro [email protected] Cuando supo de su enfermedad, ella solo lamentó que pronto no podría recordar la primera vez que se vieron. El diagnóstico era firme, sin ne - cesidad de segundas opiniones, y se repetía una palabra que también habría de olvidar también: galopante. El olvido trotando desde el horizonte de la vida hacia su memoria para dejarla en blanco, «y ífja - te —conversaba sin lágrimas con su marido—que son muchos años que borrar, parece mentira». ¿A dónde va la memoria cuando la perdemos? ¿Vale la pena seguir guardando recuerdos que sabemos que olvidaremos? Dicen que «recordar es vivir», pero, si olvidamos, ¿no hemos vivid?o ¿No es una trampa dialéctica, una frase hecha? Dejar de leer, de escuchar música, de ver cuadros o de viaaj r por miedo al olvido es renunciar a la esencia misma de la xeis - tencia, algo muy parecido al absurdo empeño de etse tiem - po de grabarlo todo en vez de disfrutarlo en el momento: sacrificar la vida por el recuer - do. El olvido conmueve, duele cómo se fija en la mirada de los que padecen enfermedades degenerativas de la memoria, pero también duelen los olvidos pactados, los olvidos ins - titucionales que perpetran los políticos que se suponen deben recordar a todos los ciudadanos,suspaisanosalifny al cabo, a pesar de que no les hayan votado ni piensen hacerlo. Duele el olvido de la democracia, y de la decencia, y de la justica. A pesar de que habría de olvidarlo, su marido le regaló un ramo de tulipanes amarillos, una extravagancia cro - mática que ella agradeció mi - rándolo cómplice, sin querer responder a la pregunta del título: le regaló un recuerdo, otro girón de vida, aunque saben que ella lo olvidará, pero el instante vivido, la ilusión en la mirada, eso era lo que con - taba. Ella lo puso a un lado con cariño y le dio un beso en los labios, «todavía me acuerdo —le dijo—y él recordó con ella la primera vez que se vieron. EL AUTOR es escritor
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==