prensa_2023_08_28

6A LaPrensa Panamá, lunes 28 de agosto de 2023 Panorama Médicos residentes e internos: los riesgos del cansancio en el trabajo Estudios científicos realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Israel confirman que los turnos largos de trabajo traen consigo ansiedad, depresión y errores, entre el personal médico. En Panamá, los médicos residentes e internos están exigiendo mejores condiciones laborales. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Los médicos internos y residentes solicitan a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) mejores condiciones laborales, ya que deben afrontar largas horas de trabajo sin el descanso adecuado. El tema es discutido desde que comenzó el mes de agosto, pero a la fecha no hay respuesta concreta por parte de las autoridades de salud sobre las jornadas laborales de este sector de salud que en ocasiones superan las establecidas. Los miembros de la Federación Nacional de Médicos Residentes e Internos de Panamá (Fenameri) esperan que este miércoles 30 de agosto las autoridades brinden una solución al problema en una reunión donde participarán otros gremios médicos. La evidencia científica respalda la solicitud de los médicos, ya que semanas laborales más largas se vinculan fuertemente con un mayor aumento de los síntomas de depresión, lo que lleva a algunos médicos residentes de primer año a tener depresión moderada o grave. Así lo indica el estudio Ho - ras de trabajo y depresión en médicos de primer año en Estados Unidosrealiza - do por un equipo de la Universidad de Michigan y publicado en la revista The New England Journal of Medicine en octubre de 2022. La investigación indica que trabajar 90 horas o más por semana se asocia con cambios en los síntomas de depresión, tres veces mayores que los que trabajan de 40 a 45 horas a la semana. El equipo de investigación utilizó métodos estadísticos avanzados para emular un ensayo clínico aleatorizado, teniendo en cuenta otros factores de la vida personal y profesional de los 17 mil médicos residentes que participaron en el estudio. Otra investigación indica que las prácticas y la residencia son difíciles, ya que los médicos se enfrentan a nuevos desafíos y factores estresantes. Los médicos jóvenes pueden experimentar el síndrome burnout que abarca tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y reducción del logro personal. De hecho, una investigación realizada en Australia por investigadores del Hospital Alfredo Camperdown y la Universidad de Sídney encontró que de 31 médicos residentes que participaron, el 68% (21/31) mostró evidencia de agotamiento en al menos un dominio medido con el Inventario de Agotamiento de Maslach (MBI) —un instrumento de evaluación psicológica en el que se plantean una serie de enunciados acerca de los pensamientos y los sentimientos del sujeto respecto de la interacción con su trabajo—. Errores en la medicación Por ejemplo, otro estudio a gran escala que incluyó a médicos que recetaron medicamentos en Sheba Medical Center, en Israel, durante 2012-2017 muestra los errores que el cansancio puede tener cuando un médico receta fármacos. Los investigadores indicaron en la publicación científica 1,652,896 órdenes médicas prescritas por al menos 1,066 médicos, se encontró 3,738 (0.23%) preinscripLos médicos residentes e internos están solicitando mejores condiciones laborales, ya que en ocasiones tienen que hacer turnos de 36 horas. iStock Petro visita hoy Costa Rica para abordar crisis migratoria y lucha antidrogas ENCUENTRO EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA El presidente colombiano, Gustavo Petro, se reunirá hoy lunes con su colega de Costa Rica, Rodrigo Chaves, en una visita oficial en la que tratarán asuntos migratorios, lucha contra las drogas, crisis climática, seguridad, cooperación y la Alianza del Pacífico. Así lo informó ayer domingo la Cancillería colombiana, al tiempo que indicó que en la comitiva que irá con el jefe de Estado estará el canciller Álvaro Leyva. La visita, según la Cancillería, permitirá reforzar los lazos históricos de las dos naciones en aspectos como la profundización de la relación comercial, el turismo y la inversión bilateral, la cooperación en seguridad y lucha contra el crimen organizado transnacional. Así mismo, permitirá "reafirmar el apoyo de Colombia para el ingreso de Costa Rica en escenarios de integración como la Alianza del Pacífico". Colombia apoya la solicitud de adhesión de Costa Rica a este bloque regional y propende para que los trámites de su ingreso se agilicen. La visita oficial permitirá también el abordaje de asuntos multilaterales, máxime en el contexto actual marcado por fenómenos regionales y globales, como los retos de la migración, el problema mundial de las drogas, frente a los cuales, ambos países comparten puntos en común. Un capítulo especial del encuentro es la cooperación en materia de transición energética, mitigación y adaptación al cambio climático y protección de ecosistemas marinos en el marco del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR), espacio en el que también participan Panamá y Ecuad o r. Colombia tiene un gran potencial en hidrógeno verde y propone una certificación de origen de hidrógeno regional que ayude a garantizar un mercado competitivo y estable para la exportación. Además, Petro busca seguir trabajando con Costa Rica en la revisión de temas de interés comercial que beneficien a sectores productivos de ambos países. Es de su interés retomar el comercio de productos agropecuarios, con la ayuda de las autoridades sanitarias. Por otro lado, el gobernante colombiano reiterará su invitación a los países de la región, entre ellos Costa Rica, al encuentro de alto nivel que se realizará en Cali, del 7 al 9 de septiembre, para analizar el nuevo enfoque que se le debe dar al problema mundial de las drogas. La reunión entre Chaves y Petro se llevará a cabo en la Casa Presidencial de San José. Otros temas Por otro lado, Petro asistirá a una reunión con el pleno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para dialogar sobre la importancia de la institucionalidad en materia de Derechos Humanos en las Américas y para reafirmar el compromiso del Estado Colombiano con la promoción y defensa de estos. Finalmente, el presidente participará en la sesión inaugural del año académico 2023-2024 de la Universidad para la Paz, perteneciente al sistema de Naciones Unidas, y recibirá el título de Doctor Honoris Causa como reconocimiento al trabajo desarrollado por años en pro de la paz en Colombia. ciones con errores. Es decir, los médicos tenían 8.2 veces más probabilidades de cometer errores durante una carga de trabajo alta que cuando la carga de trabajo es baja o normal. La investigación que se encuentra publicada en la Asociación Estadounidense de Informática Médica concluye que entre más horas y menos experiencia en la prescripción de un medicamento específico aumentan el riesgo de errores. El sueño y la fatiga Mientras que otro estudio suma que la falta de sueño y la fatiga por el trabajo en turnos largos afecta la seguridad personal de los médicos, inhibe el rendimiento cognitivo y corre el riesgo de error clínico. Una investigación del Departamento de Cirugía del Hospital Morriston, en el Reino Unido, encontró que el tiempo medio de sueño en horas y minutos promedio fue de 6 horas 29 minutos y que la eficacia de un sueño medio es del 86%. Mientras que la media de un sueño ligero es de 2 horas y 50 minutos lo que lleva a reducir la eficacia muy por debajo de los estándares requeridos. El estudio concluyó que en la organización de los turnos se deben priorizar la recuperación y el bienestar del sueño, ya que es un aliado sólido a la prioridad que debe ser la seguridad del paciente y la calidad de la atención. El panorama en Estados Unidos y Panamá Médicos panameños en Estados Unidos indican que un horario regular de lunes a viernes es de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. Mientras que los turnos de 24 horas se realizan una vez al mes (sábados), con 24 horas de descanso. De hecho, el Consejo de Acreditación para la Educación Médica de Graduados (Acgme), por sus siglas en inglés) es una organización independiente, que establece y monitorea estándares educativos profesionales voluntarios esenciales para preparar a los médicos para brindar atención médica segura y de alta calidad en Estados Unidos, considera que trabar más de 24 horas representa una grave violación al reglamento. En Panamá, el camino para un internado comienza con un examen conocido como el exámen básico de certificación, el cual es el primer paso para obtener una plaza por dos años obligatorios, cuyas funciones principales es aprender de los médicos de nivel superior y ayudar a médicos residentes, generales y especialistas a sacar el trabajo adelante. Por lo regular, el Minsa y la CSS pagan $1,400, según los propios médicos. Durante esos dos años, el profesional de la salud debe cumplir horarios de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. y además hacer 6-8 turnos por mes; el horario de ese turno inicia a las 3:00 p.m. y termina a las 7:00 a.m. del día siguiente y allí (excepto sea sábado, domingo o día feriado) continua su horario de trabajo normal. Por eso, con la mayoría de esos turnos, significa trabajar en forma continua por 32 horas, generalmente sin dormir. Este medio revisó al menos cuatro documentos científicos sobre las repercusiones que tienen las condiciones laborales en el personal de salud donde se puede concluir que las largas horas de trabajo genera fatiga, ansiedad, depresión, errores, entre otros. Los estudios corroboran las denuncias de los médicos. LP

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==