3B LaPrensa Panamá, lunes 28 de agosto de 2023 Migrantes sostienen 20% de economía de Nicaragua INGRESOS EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA Los migrantes nicaragüenses, que representan un 10% de su población de Nicaragua, están sosteniendo el 20% de la economía del país centroamericano, según el estudio "Crecimiento sin desarrollo" del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam). El estudio, elaborado y presentado en San José por el exiliado nicaragüense y máster en economía Marco Aurelio Peña, alerta que "la emigración masiva de nicaragüenses que buscan posicionarse en los mercados de trabajo del resto del mundo se vuelve una fuga de cerebros y de músculos que hasta la fecha no se logra corregir". "Que la gente emigre para trabajar, obtener ingresos y enviar una fracción del mismo a sus familiares... revela la incompetencia de los distintos gobiernos latinoamericanos en materia de política económica", explica el experto en el estudio. Para Peña, "en un Gobierno autocrático como el de Nicaragua, donde las autoridades económicas anuncian como si fuera 'logro' el incremento de las remesas monetarias, la pasividad sobre el fenómeno pareciera ser deliberada en aras de perpetuar su propio sistema político y el funcionamiento defectuoso de una economía altamente dependiente de la cooperación externa y de las transferencias corrientes". Depender de remesas es una distorsión, dicen expertos. Archivo Nicaragua alcanzó récord en remesas Nicaragua captó un nuevo récord de 3,224,9 millones de dólares en remesas en 2022, un 50.2% más que un año antes, lo que representó un 20.6% del producto interno bruto (PIB), según datos del Banco Central nicaragüense. Economía & Negocios El modelo del congueo delirante Valor razonable Carlos Araúz García [email protected] T odas las mañanas arranco la clase de Principios de Economía con la pregunta: ¿Por qué estudiamos economía? La intención es explorar sin caer en una única fuente de soluciones ya que, como bien apunta el premio Nobel Paul Krugman, “es muy posible decir estupideces a través de ecuaciones y gráficas ”. Amanecí deseoso de presentar desafíos intelectuales a los estudiantes alrededor de números y decidí abrir la discusión con los Estados Financieros Consolidados de la empresa First Quantum Minerals. En cuestión de 8 minutos, notélaincomodidad.Vinieron las primeras observaciones: “Para 6 meses, notamos que el grupo reporta cinco rubros de ingresos en diferentes partes del mundo sumando $3,204 millones de dólares. De esos, $1,303 millones son atribuibles a las operaciones de Cobre Panamá. La ganancia operativa de Cobre Panamá sumó $403 millones de dólares, o el 84% de la ganancia operativa de todo el grupo”. En ese instante me percaté que la conversación de tornaría acalorada. “Si la ganancia operativa antes de impuesto en 2022 fue de $1,212 millones de dólares y la misma cayó a apenas $222 millones en $2023 cuando las operacionesdePanamáestuvierondetenidas, parece que ellos nos necesitanmásanosotrosque a la inversa, no profesor? ¿Será que nos están congueand o? ” LaRealAcademiadela Lengua Española define el verbo conguear como “utilizar abusivamente a alguien, manipularlo, aprovecharse de él”. La clase se convirtió en un hervidero de ideas que eventualmente trascendieron los componentes financieros de un conflictivo contrato para tocar temas muchísimo más complejos como la sostenibilidad, uso y manejo de desechos, administración responsable de recursos naturales, y, quizás la que más tiempo tomó:¿cómomanejarelagua? Para un grupo de jóvenes de 18 años, al medir los flujos de caja disponibles ajustados al riesgo del negocio descontados a la rentabilidad exigida a los activos pues el contrato hace perfecto sentido para First Quantum Minerals. La macroeconomía es fascinante pero puede ser desgarradora. Cuestioné duramente eso de “congueados una vez más”y por la siguiente hora me arrepentí porque surgieron potentes ejemplos de que el modelo económico cojea por todos lados: un presupuesto estatal que se ve obligado a asignar más dinero al pago de intereses por deuda ($5,800 millones de dólares) que a la administración de la educación ($5,200 millones de dólares) y en el proceso se ve urgido de vender tierras al Canal de Panamá para tapar huecos de recaudación fiscal porque las tasas efectivas de pago de impuestos están muchas veces por debajo del anhelado 15% gracias a toda clase de exoneraciones que recibe el sector productivo. Quizás el congueo delirante lo llevamos en nuestro ADN y cuesta sacudirlo. El filósofo colombiano Salomón Kalmanovitz en su “Breve historia económica de Panamá”des - cribe cómo funcionaba el liderazgo político y económico entre 1904 y 1945: “existía un líder que duraba mucho tiempo y gestionaba favores, resolvía problemas, repartía empleos…Tenía a los votantes registrados y los llevaba a las urnas cuando había elecciones”. Hiela la sangre leer que el modelo de administración de un país no haya cambiado en esencia de gamonal en 80 años, dejando a gente atrás en el proceso y pretendiendo que el subsidio salvador a costa de productividad estará siempre disponible. El congueo delirante como modelo no necesita ideología. Por lo que anhelo que en los debates que se avecinan invirtamos poco tiempo en que si la derecha es abusiva o si la izquierda es perezosa: necesitamos volcarnos a la sostenibilidad de un modelo que retome la fuerza que trae la confianza de la libre empresa en un marco de compartir poderes que lleven a más bienestar. Esta avenida de diálogo con intención de cambio hacia la cohesión social nos debe llenar de esperanza y confianza. Y a mis alumnos a no creer que políticos, líderes empresariales y la sociedad civil constantemente nos conguean. EL AUTOR es economista
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==