prensa_2023_08_28

Servicio al cliente 222-1222 laprensa@prensa.com 75¢ Lunes 28de agosto de 2023 - Año 43 - Nº 14393 Derogación de la ley de transparencia, ¿una nueva jugada política? La administración Cortizono solo ha reformado la ley de descentralización para beneficiar a las autoridades de gobiernos locales, sino que cambió la ley de la Contraloría para restarle funciones de fiscalización. RENDICIÓN DE CUENTAS Eliana Morales Gil emorales@prensa.com “Nos mantendremos vigilantes por si la intención final de reformarla es beneficiar el juega vivo, la politiquería y la opacidad”. La frase es parte del comunicado divulgado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en el que se declara en alerta sobre el riesgo de derogar la Ley 6 de 2002 de transparencia. El proyecto de ley 1031 que deroga la actual norma, se discute a solo ocho meses de las elecciones de 2024 y no solo es inconsulto sino que promueve la burocracia, elimina por completo el régimen de sanciones que contiene la legislación actual, blindaría la información concerniente a la entrega de becas y ayudas del Instituto para la Formación y AprovePoco descanso aumenta riesgo de errores médicos ESTUDIOS CIENTÍFICOS Aleida Samaniego C. aleida.samaniego@prensa.com La evidencia científica respalda la solicitud de los médicos residentes e internos de que requieren turnos laborales justos, pues estudios realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Israel confirman que las jornadas largas de trabajo traen consigo ansiedad, deDiputados quieren crear nuevos corregimientos BUROCRACIA El presidente de la Asamblea Nacional Jaime Vargas, impulsa un proyecto de ley para crear dos corregimientos en la comarca Emberá-Wounaan, iniciativa que retoma la práctica de instituir juntas comunales, lo que representa más gasto y burocracia para el Estado. Esta sería la primera propuesta legislativa de Vargas desde que llegó a la Asamblea en julio de 2019. Además de esta, en el palacio Justo Arosemena reposan varias propuestas para crear más divisiones políticas administrativas. VEA 3A El interés preferencial y la opción de una vivienda Algunos jóvenes profesionales sienten que el mercado inmobiliario los expulsa de la ciudad hacia las afueras. Las opciones para comprar una vivienda en la ciudad capital tienen un costo por arriba de sus ingresos, pese a estar dentro del rango del interés preferencial. Hoy por hoy El Órgano Ejecutivo, a través de un proyecto de ley para reemplazarla, promueve la derogación de la Ley de Transparencia. Ningún otro gobierno ha ido tan lejos para ocultar sus desaciertos, la información pública o para convertirse en cómplice del robo al impedir que los ciudadanos puedan acceder a la información sobre el uso de los dineros que pagan con sus impuestos. Esta ley claramente va en dirección contraria a lo que dicta la Constitución, y tan burda es la jugada, que no han consultado a nadie para presentar esta nueva iniciativa de ley, pese a que afecta directamente a toda la sociedad. El latrocinio es tal, que han empezado a cubrir esas rendijas por donde se pueden colar los medios para informar al público de que lo aconteció con el dinero en este gobierno. Y es así que ocultan bajo tres metros de tierra y hormigón todo lo que pueda delatarlos. El Gobierno del PRD insulta a todos los habitantes de este país derogando el último vestigio de transparencia y traicionando los principios de transparencia de nuestra democracia. Es que no pueden con su propia naturaleza, que proviene, precisamente de sus orígenes: una dictadura de gorilas que ahora, una vez más, nos quieren imponer, tal cual lo tiranos que son. Vivir + Bosques, cerca del umbral crítico de altas temperatura 5B Panorama Los gastos de los candidatos a la Alcaldía de Panamá 4A Economía Hipotecas, tarjetas y autos, las deudas de consumidores 2B Deportes Panamá triunfa en amistoso con Bolivia al ganarle 2-1 8A Caminata Familiar Susie Thayer de Fundacáncer Masivo respaldo a la lucha contra el cáncer en Panamá Alrededor de unas 20 mil personas participaron ayer domingo en diferentes partes del país de la XXIV Caminata Familiar Susie Thayer, que tiene como fin crear conciencia sobre el cáncer y recolectar fondos para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer mediante la donación al Instituto Oncológico Nacional. En la capital, el evento de la organización sin fines de lucro Fundacáncer (Panamá, 1998), se llevó a cabo en la cinta costera, pero también hubo caminatas en Colón, La Chorrera, Penonomé, Chitré, Santiago, Tolé y David. fundacancerpanama.org chamiento de Recursos Humanos, entre otros aspectos. La propuesta se suma así a iniciativas promovidas desde el Ejecutivo y el Legislativo que también han provocado indignación ciudadana. Un ejemplo de eso es la Ley 351 de 22 de diciembre de 2022, que modifica la ley orgánica de la Contraloría General de la República. Según un grupo de organizaciones esa norma, que fue demandada en la Corte, “debilita la institucionalidad panameña”en materia de prevención y sanción de la corrupción pública, al otorgarle al contralor “poderes discrecionales que le permitirá decidir, sin contrapeso alguno, qué investiga o deja de investigar”. Igualmente, la Asamblea reformó en varias ocasiones la ley de descentralización para permitir el uso de fondos públicos a autoridades locales con mayor libertad. VEA 2A presión y errores, entre el personal médico. En Panamá, los médicos residentes e internos están exigiendo mejores condiciones laborales desde que comenzó este mes de agosto. Por ejemplo, la falta de sueño y la fatiga por el trabajo en turnos largos afecta la seguridad personal de los médicos, inhibe el rendimiento y se corre el riesgo de error clínico. VEA 6A La Ley 1039, que extiende el interés preferencial hipotecario, espera la sanción del Ejecutivo. Una vez publicada en Gaceta Oficial, los nuevos tramos de intereses hipotecarios subsidiados por el gobierno estarían en vigencia en 2025. VEA 1B a.v/1227119 A.V./1226789

2A LaPrensa Panamá, lunes 28 de agosto de 2023 ¿Para qué sirve a Ley 6 de transparencia? Con la nueva norma se convertiría a la Antai en ‘entidad rectora y garante’ de la transparencia, una entidad que es dependiente del Ejecutivo y que la ubicaría en abierto conflicto con la separación de poderes. LEGISLACIÓN Eliana Morales Gil emorales@prensa.com La Ley 6 de 2002 de transparencia está sentenciada. El Ministerio de la Presidencia a través de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) presentó un proyecto de ley para derogar esta norma vital para la veeduría ciudadana. Organizaciones civiles, precursores de la ley y gremios como la Cámara de Comercio Industrias Agricultura de Panamá, han condenado este nuevo paso del gobierno de Laurentino Cortizo. ¿Para qué sirve la Ley 6 de 2002? La lista es larga. Es la que permite a la ciudadanía saber cómo están conformadas las planillas de los ministerios y otras entidades públicas. Por esta norma es que la gente hoy día puede saber cuáles son los costos en viajes, viáticos y gastos de representación de los funcionarios.Además,porestadisposición es que las entidades públicas están obligadas a publicar sus proyectos institucionales, la estructura y ejecución de los presupuestos, así como la contratación y designación de funcionarios, entre otros datos. Algunas instituciones publican la información completa, otras apenas dan a conocer lo básico, mientras que un pequeño grupo la ign o ra . Solicitudes de información Entre los aspectos relevantes de la ley está el derecho a petición de la información, figura que está desarrollada entre los artículos 2 y 7 de la Ley 6. Se trata del derecho que tiene cualquier persona de solicitar, sin necesidad de sustentar justificación o motivación alguna, información en poder del gobierno. Solo hay que mandar una carta en papel o a través de correo electrónico, sin formalidad alguna o apoderado legal, detallando la información que se requiere (artículo 5 de la Ley 6). Esta pieza de la ley es la que ha permitido que se conozca como algunos ministerios han gastado millonarios recursos. Por ejemplo, los $416 millones que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) repartió en partidas circuitales durante el quinquenio 2009-2014 a los diputados de la Asamblea Nacional. También es la que permitió conocer quiénes están detrás de los cupos de taxi, o cómo están conformadas las planillas de los diputados. Aler t a La Fundación Espacio Cívico, por estos días divulga un video en el que precisamente recuerda otros detalles sobre la importancia de Desde la Antai impulsan la iniciativa en conjunto con el Ejecutivo y diputados oficialistas. Archivo Lau Cortés ordena auditorías para conocer la calidad de servicio en instalaciones de la CSS Hoy lunes cierra periodo de inscripción para participar en el debate del contrato minero LEGISLATIVO José González Pinilla jagonzalez@prensa.com A las 12:00 mediodía de hoy lunes 28 de agosto cierra el periodo para que la sociedad civil pueda inscribirse para participar en la discusión en primer debate del proyecto de ley del contrato entre el Estado y Minera Panamá. La Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional informó que este lunes, desde las 8:00 a.m. hasta el mediodía, todos aquellos interesados pueden acudir a anotarse en la lista que está en el auditorio Carlos TitiAlvarado, en el cuarto piso de la sede de la Asamblea Nacional. También puede enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: c_comercio@asamblea.gob.pa o llamar al teléfono 512-8095. “Mañana [hoy] arranca la discusión del contrato minero. Un contrato que permitirá en nuestro país una actividad altamente contaminante de nuestro ambiente. Mañana [hoy] desde las 8:00 a.m. acuda a la Asamblea y asegure que su voz sea escuchada. Que los irresponsables pagados no nos desenfoquen”, escribió Juan Diego Vásquez en sus redes. De acuerdo con la agenda legislativa, la reunión de la Comisión de Comercio está programada para empezar a la 1:00 p.m., en el auditorio Carlos Titi Alvarado del Palacio Legislativo. En su primera sesión, el pasado lunes 21 de agosto, los comisionados acordaron la metodología para discutir este contrato para regular la explotación de cobre en el distrito de Donoso, provincia de Colón. Se aprobó que los diputados tendrán hasta 30 minutos de intervención con deInstalaciones de la mina en Donoso, Colón. Archivo la ley. “Permite a cualquier ciudadano pedir información pública sobre temas que sean de su interés. Esto va desde trámites municipales, hasta información sobre becas, actas de reuniones del gabinete, excepto, información de seguridad nacional . El Ejecutivo presentó reformas (en realidad el proyecto deroga la ley) a esta ley avaladas por la Antai. Estas aumentan la burocracia, la opacidad, y disminuyen las sanciones, lo que significa un retroceso de 20 años, todo con la excusa de que el proyecto fue consultado y tiene avances. Lo que no están diciendo es que los retrocesos están maquillados como avances. Cuando el gobierno oculta información es difícil monitorear su gestión, esto permite el abuso de poder. Exígele a tu diputado que no modifique la ley de transparencia sin una verdadera participación ciudadana”, advierte la organización. La última voz en pronunciarse fue la Cámara de Comercio Industrias Agricultura de Panamá, que preside Adolfo Fábrega. En un comunicado hecho público ayer domingo, solicitó a la Asamblea Nacional postergar la discusión del proyecto de ley 1031, advirtiendo, entre otras cosas, que se requiere una amplia consulta. “Circunscribir una discusión de esta magnitud a unos pocos, obviando una amplia y extensa consulta ciudadana, con un apuro inexplicable y el hecho de que estamos en medio de un torneo electoral da pie para preocuparnos y rechazar cualquier intento de modificación sin antes agotar y acatar todas las consultas posibles”, manifestó el gremio. El organismo que preside Adolfo Fábrega también adelantó que se mantendrán “vigilantes”, por si la intención final “es beneficiar el juega vivo, la politiquería y la opacidad; lo cual es totalmente contrario al espíritu con que se promovió esta innovadora ley hace ya más de 20 años”. La voz de los impulsores La semana pasada se pronunciaron los impulsores de esta ley que fue modelo para países de la región. “Se pretende derogar la Ley de Transparencia y sustituirla por la ley de opacidad”mani - festó Fernando Berguido, quien como presidente del capítulo panameño de Transparencia Internacional, fue coautor del proyecto inicial de la ley de acceso a la información que terminó siendo aprobado en 2002 como la Ley de Transparencia de Panamá. “Sería un retroceso imperdonable porque echaríamos a la basura una ley que significó un avance gigantesco en materia de rendición de c uentas”, recordó Berguido, quien de paso dijo que la norma no solo fue aprobada por unanimidad entonces, sino que fue la primera ley de acceso a la información de América Latina y un referente de la región. Más burocracia y opacidad De acuerdo al proyecto que se discute en primer debate en la Asamblea, se sustituye el actual procedimiento que pauta un procedimiento sencillo, ágil, sin formalidades, ni necesidad de abogado ante los funcionarios que la custodian, así como las acciones de habeas data ante los tribunales en caso de negativa. En su lugar, el proyecto contempla procedimientos burocráticos, a ser tramitado ante unas “unidades administrativas de transparencia”que pretenden crear en todas las instituciones. El proyecto de ley, además, elimina por completo el régimen de sanciones que contiene la legislación actual. La nueva legislación blindaría, por ejemplo, la información concerniente a la entrega de becas y ayudas del Ifarhu, un tema que recientemente ha generado grandes cuestionamientos y controversias. Se convierte a la Antai en “entidad rectora y garante” de la transparencia, una entidad que es dependiente del Ejecutivo y que la ubicaría en abierto conflicto con la separación de poderes. En el futuro, al solicitante que se le niegue la información deberá ir, primero, a tramitar ante la Antai su solicitud. Solo después de ello podrá presentar un habeas d at a . Esta semana es clave para el futuro del proyecto de ley 1031 que deroga la Ley 6, pues el próximo miércoles 30, la subcomisión legislativa que analiza el tema se reunirá. Prometieron que le darán voz a la ciudadanía, ¿cumplirán? La vigilancia se impone. recho a segunda vuelta con el mismo tiempo. En tanto, los representantes de la sociedad civil tendrán hasta 20 minutos para hablar a favor o en contra del documento. La Cámara Minera de Panamá (Camipa) ha pedido a la Asamblea que considere la "enorme oportunidad" que se abre para el país y se apruebe el contrato ley con la canadiense First Quantum Minerals (FQM). Según el gremio, se manda una “inmejorable señal” pa - ra mostrar el respeto a la seguridad jurídica del país y "viabiliza la continuidad del mejor ejemplo de contribución al desarrollo sostenible y disminución de la desigualdad del sector productivo". Sin embargo, activistas y defensores del medio ambiente han expresado su rechazo al documento y exigen sea retirado, mientras trabajadores de la mina piden lo contrario. El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) de Panamá presentó el 17 de julio ante la Corte Suprema de Justicia un recurso de amparo de garantías constitucionales en contra de la aprobación en junio del contrato con FQM. SA LU D Aleida Samaniego aleida.samaniego@prensa.com A raíz de las constantes quejas que presentan los pacientes por la supuesta mala atención que reciben en las instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS), el director de la entidad, Enrique Lau Cortés, ordenó la realización de auditorías en las diversas instalaciones de salud de la entidad. Lau Cortés instruyó a los directores médicos de las diferentes instalaciones de salud para que conformen una comisión especial de auditoría de la calidad de los servicios, que asegure el cumplimiento de los requerimientos. La orden fue dada mediante la nota DGM-225-2023, donde se señala que estas evaluaciones podrán hacerse de oficio frente a alguna queja de los pacientes o de manera regular cada semana, sin detrimento de la atención que se pres ta. El resultado de las evaluaciones deberán ser enviadas a la Dirección Ejecutiva Nacional de Servicios y Prestaciones en Salud y a la Dirección General con las recomendaciones que se deriven del proceso. Exigencias de funcionarios La auditoría surge justo cuando la Asociación Nacional de Funcionarios Administrativos de la Caja de Seguro Social (Anfaccs) está solicitando que se cumpla con el acuerdo de finalización de huelga del pasado 7 de febrero. La semana pasada la Anfacss se declaró en estado de alerta por la situación en el sistema público de salud debido a la escasez de recursos humanos, medicamentos y falta de personal médico y administrativo en salas y departamentos en hospitales y policlínicas. El dirigente de la Anfacss, Luis Lee, resaltó que existe una mesa de negociación con las autoridades de la CSS, pero no han ofrecido respuestas concretas con respecto a la revisión de la escala salarial y otros compromisos económicos. Lee indicó que el proceso para la revisión de la escala laboral ha sido muy lenta, lo que causa inquietud entre las bases. No obstante, Lau Cortés en comunicado de prensa informó que las finanzas de la CSS no soportan los aumentos salariales exigidos por los diversos gremios de la institución. Sostuvo que solo los compromisos heredados de administraciones anteriores, le cuestan a la CSS más de $20 millones por año. “No - sotros no podemos dar lo que no tenemos”, enfatizó. Panorama

3A LaPrensa Panamá, lunes 28 de agosto de 2023 Panorama La fiebre de los corregimientos Si se crean los 13 corregimientos que propone el Legislativo y son sancionados por el presidente de la República, Laurentino Cortizo la ciudadanía deberá elegir en 2024 unos 714 representantes de corregimientos. DIVISIÓN POLÍTICA Aminta Bustamante aminta.bustamante@prensa.com Pese a que el país se encuentra a ocho meses de las elecciones generales de 2024, resurge en la Asamblea Nacional el afán de los diputados por intentar crear nuevos corregimientos en determinadas provincias. En el Legislativo reposan al menos tres propuestas en ese sentido. La más reciente la presentó, el 24 de agosto, el presidente de la Asamblea Nacional, el perredista Jaime Vargas. Las propuestas El diputado intenta crear dos corregimientos en la comarca Emberá-Wounaan. Se trata de Elpidio Rosales y Cestino Mezua. La iniciativa, según dijo el jefe de la Asamblea, responde “a la aspiración que por años han tenido las comunidades de la comarca, especialmente del distrito de Cémaco”. El anteproyecto de Vargas aún no se ha publicado en el sitio web del Legislativo. La comarca Emberá-Wounaan está dividida en dos distritos(Cémaco y Sambú) y cinco corregimientos. Con la propuesta de Vargas, la cantidad subiría a siete. Por estos días, en la Asamblea se discute, pero en una subcomisión de la Comisión de Asuntos Municipales, que preside el diputado Arquesio Arias, el proyecto de ley 932, que crea dos corregimientos en la comarca Madungandí: los de Ibegandi y Nargandi. La comarca, hasta ahora, tiene un único corregimiento, que es el de Madungandí Dicha propuesta es impulsada por la perredista Petita Ayarza. La comarca Madungandí tiene una población de poco más de 4 mil habitantes, aunque Ayarza, en su exposición de motivos, sostiene que para el año 2030, serán 5,428 habitantes; ella se basa en cálculos de la Contraloría General de la República. Archibold insiste Mientras que, en la agenda del pleno legislativo aguarda por segundo y tercer debate, el proyecto No.803, que crea nueve corregimientos en la comarca Ngäbe- Buglé. Se trata del segundo intento del diputado de Cambio Democrático, Leopoldo Archibold, por atomizar dicha comarca. En enero de 2021, el presidente Laurentino Cortizo vetó la propuesta del diputado de crear seis corregimientos a la comarca, considerándolo de“inconveniente”e“inexequible”. Sin embargo, Archibold ahora, busca que se establezcan los corregimientos de Nutivi, Guanábana, Kibo y Rui en el distrito de Kankintú; Playa Lorenzo y Río Veracruz en el distrito de Kusapín; Mananti, Sriquí, Dos Bocas y Guabal en el distrito de Jirondai. Con esta propuesta, presentada en marzo de 2022, por ejemplo, solo Kankintú se dividirá en 11 corregimientos. Pobladores de áreas donde se han creado nuevos corregimientos han dicho que esta distribución geográfica no ha mejorado la calidad de vida de la población. Sin embargo, hay quienes afirman que la estrategia está basada en cálculos políticos de algunos diputados para facilitar su reelección. Pero Archibold asegura en la exposición de motivos de su proyecto, que la creación de los nuevos corregimientos “ga - rantizará a los pobladores de los nuevos corregimientos una serie de mejoras en la atención de sus carencias en materia de servicios públicos como educación, salud, caminos de penetración y agua potable; que debido a la desigual distribución territorial de los corregimientos y a su gran extensión territorial, muchas comunidades están alejadas de las cabeceras de los distritos”. Carga presupuestaria Este medio pudo conocer que ninguna de las propuestas presentadas establecen que el proyecto regirá después de las elecciones de 2024. En cambio, todos señalan que tendrá efecto una vez empiece a regir la norma. Tampoco contemplan estudios del Ministerio de Economía y Finanzas que sustenten de dónde saldrán los fondos para estas nuevas divisiones. La creación de nuevas juntas comunales, generan una millonaria carga presupuestaria adicional para el Estado. Según datos oficiales, una junta comunal le cuesta al Estado $371 mil por año. Esto sin contar los fondos que luego se asignan discrecionalmente a través de instituciones como la Autoridad Nacional de Descentralización. Esta entidad, por ejemplo, transfirió a la junta comunal de Barrio Norte, Colón, al menos $41.1 millones entre junio de 2021 y el 4 de mayo de 2023. Todo a través de la descentralización paralela. En el actual quinquenio legislativo (2019-2024) se han creado 22 corregimientos, que se suman a los 679 ya existentes. Esto significa que el 5 de mayo de 2024, el electorado elegirá a 701 representantes de corregimiento. Pero si se crean los 13 corregimientos arriba planteados y son sancionados por el presidente de la República, la cifra aumentaría a 714. Jaime Vargas, presidente de la Asamblea e impulsor de otra iniciativa para crear más corregimientos. Archivo

4A LaPrensa Panamá, lunes 28 de agosto de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa talcual@prensa.com 4 EN 1.Jackeline Muñoz, la hija de José Muñoz, del partido Alianza y compinche de RM, tiene más cargos que el superministro de la época de Varela. Resulta que es diputada del Parlacen, representante de corregimiento suplente de Tocumen, vicepresidenta del partido Alianza y además es la administradora del mismo. Cargo por el que devenga un salario de $2,500 al mes que se paga del financiamiento público del Tribunal Electoral. Y así todo queda en familia. YO CON YO. Dice el innombrable que es difícil mantener una negociación entre un empresario y un político. “Empezando por tener los valores morales inver tidos”, dijo. ¿De cuál de sus dos personalidades estará hablando ahora el loc o? DNA. Los que casi coinciden el fin de semana fueron Martín Torrijos y Gaby Carrizo. Ambos candidatos presidenciales estuvieron en Veraguas. Por lo visto la pelea por demostrar quién es el verdadero heredero del legado de “Omar ” está fuerte en esa provincia. ¡Tupé! ‘PORK & BEANS’.Varios diputados fueron invitados, por la embajadora de Estados Unidos, Maricarmen Aponte a un almuerzo. Participaron Edison Broce, Ana Giselle Rosas, Luis Ernesto Carles, Leandro Ávila, Génesis Arjona, Héctor Brands, Raul Fernández y Fernando Arce. Entre los temas discutidos, se habló de la nueva maniobra del gobierno de derogar la ley de Transparencia. Con estos temas sobre la mesa, y otros tantos, ni por error invitan a Benicio, Huevito, Zulay, Crispy, Yanibel y demás miembros del zoológico. OMELETTE. Hablando de Huevito, por aquí nos enteramos que acaba de sustentar su tesis de maestría en Derecho Constitucional. A juzgar por los proyectos de ley que propone este dipuAlianza y además es la ad tado ante el legislativo, sería interesante conocer cuáles son las recomendaciones que el nuevo “magister ”presentó en su tesis. Porque... verdaderamente que el papel aguanta de todo. ¿ÉTICA? Un exjuez de Niñez y Adolescencia de San Miguelito y profesor de derecho de la Universidad de Panamá está detenido por los presuntos delitos de violencia de género, acoso sexual y actos libidinosos. ¡Ay Celso! Panorama Esta fue la inversión de los candidatos a la Alcaldía El informe de campaña y recolección de firmas muestraque el independiente que más fondos invirtió en la recolección de firmas fue Iván Blasser y el que menos Edison Broce, mientras que el candidato panameñista, Guillermo Bermúdez casi duplicó la cifra que gastaron los tres independientes juntos. Aminta Bustamante aminta.bustamante@prensa.com De las cinco figuras que actualmente están reconocidas por el Tribunal Electoral (TE), como candidatos a la alcaldía de Panamá, cuatro hicieron su primera calistenia. Tres de ellos reunieron fondos para financiar el proceso de recolección que los llevó a obtener la candidatura por la libre postulación y uno para sufragar la campaña en una elección primaria. Al menos así se deja ver en los informes de gastos que presentaron ante el TE, Edison Broce, Luis Casis e Iván Blasser, los tres candidatos de la libre postulación por este cargo; y el de Guillermo WillieBermúdez, el abanderado del Partido Panameñista. La inversión de los independientes Entre los independientes, el que más invirtió fue Iván Blasser, quien informó que gastó $162 mil 631 para lograr el apoyo de 48 mil 896 personas. Es decir, que este veterano político invirtió $3.33 por firma. Aunque no fue el que más gastó, Luis Casis fue en el que más invirtió en firmas: $4.71. En el informe que presentó al TE, Casis, quien recibió el respaldo de 18 mil 539 ciudadanos, aseguró que usó $87 mil 363. En las elecciones de 2019, Casis fue el candidato a vicepresidente de Rómulo Roux, la apuesta de Cambio Democrático para llegar al palacio de Las Garzas. Mientras que Edison Broce fue el que menos invirtió. Reportó que gastó $36 mil 965. El actual diputado independiente obtuvo 57 mil 88 rúbricas, lo que equivale a $0.65 centésimos cada una . El gasto entre los tres independientes suma 286 mil 960 dólares con cuatro centavos. Los partidos Desde las filas de los partidos políticos, solo se conocen dos candidatos: Willie Bermúdez y Raúl Rodríguez, del Partido Alternativo Independiente Social (PAIS), quien fue escogido por la junta directiva de su agrupación política. Ambas figuras están en la carrera pese a que el Partido Panameñista, PAIS y CD, conversan para pactar una coalición opositora para los comicios de 2024 y José Alberto Álvarez, presidente de PAIS, ha dicho condicionado la participación de su colectivo en ese pacto a que Rodríguez sea el candidato a la alcaldía de esa alianza. Pero José Isabel Blandón, presidente del Partido Panameñista tiene otra postura:“Bermúdez ganó la primaria, así que la decisión sería de él. En todo caso, pudiera haber alianza a la cabeza y no en la alcaldía”. Así lo manifestó en el Knockout de este medio ayer domingo. Bermúdez gastó $371 mil 149 en su campaña para la primaria panameñista, donde estaban habilitados para votar 253 mil 308 personas. Sacó 11 mil 281 votos. Significa que cada voto le costó $32.9. Entre los donantes de Bermúdez, figuran el abogado panameñista, Herbert Young; y Emanuel González, quien le dio $50 mil. Bermúdez gastó en su campaña $84 mil 189 más de lo que invirtieron los tres independientes juntos. El candidato del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), sería el actual alcalde capitalino, José Luis Fábrega. Iván Picota, exdiputado y actual director de Servicios a la Comunidad del Municipio de Panamá, sostiene que Fábrega sí será postulado y que solo falta el anuncio oficial. Edison Broce LP El alcalde Fábrega licita otro mercado por $12 millones; estará ubicado en Tocumen FONDOS PÚBLICOS José González Pinilla jagonzalez@prensa.com La Alcaldía de Panamá, dirigida por el perredista José Luis Fábrega, sacó a licitación pública el tercer mercado periférico cuyo precio de referencia es de $12 millones. Se trata del mercado que estará ubicado en el corregimiento de Tocumen, al este de la capital. La licitación fue publicada el pasado 18 de agosto y de acuerdo al pliego de cargos la presentación de propuestas está prevista para el 5 de octubre próximo. La obra forma parte del plan quinquenal de la Alcaldía, para la construcción de mercados periféricos, destaca. De hecho, la Alcaldía ya licitó y construye en estos momentos los mercados de Chilibre, por $12.8 millones, y de Alcalde Díaz, por $12 millones. “Luego de conocer los beneficios sociales, culturales y económicos que proporcionan los mercados, se establece que el corregimiento de Tocumen reúne las condiciones centrales de tamaño, población y localización para desarrollar un Mercado periférico”, destaca el municipio en el pliego. Según cifras oficiales de la Contraloría General, en 2010 Tocumen estaba conformado por 74,952 habitantes y según proyecciones de la misma entidad para el 2020 contaría aproximadamente 122,541 habitantes. Esta obra será construida en un globo de terreno frente al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh). El alcalde capitalino, quien acaricia la reelección, en cuatro años de adJosé Luis Fábrega, alcalde de la capital para el período 2019-2024. Archivo Guillermo Bermúdez LP Iván Blasser LP Luis Casis LP Raúl Rodríguez LP 2024 ministración ha manejado $1,209.2 millones. Eso es más que los recursos utilizados por su antecesor José Isabel Blandón (2014-2019), quien en sus cinco años de gestión manejó unos $1,200.3 millones Biden se pronuncia: ‘No hay sitio para el supremacismo blanco’ CRIMEN DE ODIO EFE. WASHINGTON El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, condenó ayer domingo el asesinato de tres afroamericanos por parte de un hombre blanco en Jacksonville (Florida) el sábado y advirtió que en el país "no hay sitio para el supremacismo blanco". En un comunicado, Biden expresó sus condolencias y explicó que las autoridades federales han abierto una investigación sobre el ataque, al que tratan como "un posible crimen de odio y de extremismo violento". El mandatario lamentó además que el crimen tuvo lugar el mismo día en que se conmemoró el 60 aniversario de la Marcha en Washington contra el racismo, en la que el reverendo Martin Luther King Jr. pronunció su histórico discurso "I have a dream" (Tengo un sueño). "Tenemos que decir de manera clara y contundente que no hay sitio para el supremacismo blanco en Estados Unidos. Debemos negarnos a vivir en un país donde las familias van a la tienda o al colegio con el temor a ser asesinadas por el color de su piel", expresó Biden. El silencio es complicidad y no debemos permanecer callados", agregó. Un supremacista blanco mató el sábado a tres personas en una tienda de la cadena Dollar General en la ciudad de Jacksonville, en el norte del estado de Florida, antes de suicidarse. Ryan Palmeter, de 21 años, utilizó un fusil largo y una pistola de marca Palmetto que había comprado de forma legal y en la que había pintado una esvástica. Las víctimas son Angela Carr, de 52 años, asesinada en su vehículo frente a la tienda; el trabajador del negocio A.J. Laguerre, de 19 años, quien fue tiroteado mientras intentaba escapar; y Gerrald Gallion, de 29 años, disparado al entrar al establecimiento. Antes del ataque, el asesino había intentado acceder a la Universidad Edward Waters, un centro educativo tradicionalmente enfocado a la comunidad negra, pero un encargado de seguridad le negó la entrada porque no quiso identificarse. Biden ha pedido sin éxito al Congreso en varias ocasiones que prohíba los fusiles de asalto como el utilizado por Palmeter en su ataque. En tanto, Fred Guttenberg, padre de una de las víctimas del tiroteo de 2018 en la escuela de Parkland, en Florida, criticó ayer el fácil acceso a los fusiles de largo alcance en Estados Unidos, traselcrimendeodioocurrido en Jacksonville, también en Florida. “Los estadounidenses no están de acuerdo vehementemente con la NRA (Asociación Nacional del Rifle)", dijo en redes sociales Guttenberg, quien se definió como "padre cuya hija murió por una AR 15". VEA 6B Escena del tiroteo en Estados Unidos. EFE/Caroline Brehman

5A LaPrensa Panamá, lunes 28 de agosto de 2023

6A LaPrensa Panamá, lunes 28 de agosto de 2023 Panorama Médicos residentes e internos: los riesgos del cansancio en el trabajo Estudios científicos realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Israel confirman que los turnos largos de trabajo traen consigo ansiedad, depresión y errores, entre el personal médico. En Panamá, los médicos residentes e internos están exigiendo mejores condiciones laborales. SA LU D Aleida Samaniego C. aleida.samaniego@prensa.com Los médicos internos y residentes solicitan a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) mejores condiciones laborales, ya que deben afrontar largas horas de trabajo sin el descanso adecuado. El tema es discutido desde que comenzó el mes de agosto, pero a la fecha no hay respuesta concreta por parte de las autoridades de salud sobre las jornadas laborales de este sector de salud que en ocasiones superan las establecidas. Los miembros de la Federación Nacional de Médicos Residentes e Internos de Panamá (Fenameri) esperan que este miércoles 30 de agosto las autoridades brinden una solución al problema en una reunión donde participarán otros gremios médicos. La evidencia científica respalda la solicitud de los médicos, ya que semanas laborales más largas se vinculan fuertemente con un mayor aumento de los síntomas de depresión, lo que lleva a algunos médicos residentes de primer año a tener depresión moderada o grave. Así lo indica el estudio Ho - ras de trabajo y depresión en médicos de primer año en Estados Unidosrealiza - do por un equipo de la Universidad de Michigan y publicado en la revista The New England Journal of Medicine en octubre de 2022. La investigación indica que trabajar 90 horas o más por semana se asocia con cambios en los síntomas de depresión, tres veces mayores que los que trabajan de 40 a 45 horas a la semana. El equipo de investigación utilizó métodos estadísticos avanzados para emular un ensayo clínico aleatorizado, teniendo en cuenta otros factores de la vida personal y profesional de los 17 mil médicos residentes que participaron en el estudio. Otra investigación indica que las prácticas y la residencia son difíciles, ya que los médicos se enfrentan a nuevos desafíos y factores estresantes. Los médicos jóvenes pueden experimentar el síndrome burnout que abarca tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y reducción del logro personal. De hecho, una investigación realizada en Australia por investigadores del Hospital Alfredo Camperdown y la Universidad de Sídney encontró que de 31 médicos residentes que participaron, el 68% (21/31) mostró evidencia de agotamiento en al menos un dominio medido con el Inventario de Agotamiento de Maslach (MBI) —un instrumento de evaluación psicológica en el que se plantean una serie de enunciados acerca de los pensamientos y los sentimientos del sujeto respecto de la interacción con su trabajo—. Errores en la medicación Por ejemplo, otro estudio a gran escala que incluyó a médicos que recetaron medicamentos en Sheba Medical Center, en Israel, durante 2012-2017 muestra los errores que el cansancio puede tener cuando un médico receta fármacos. Los investigadores indicaron en la publicación científica 1,652,896 órdenes médicas prescritas por al menos 1,066 médicos, se encontró 3,738 (0.23%) preinscripLos médicos residentes e internos están solicitando mejores condiciones laborales, ya que en ocasiones tienen que hacer turnos de 36 horas. iStock Petro visita hoy Costa Rica para abordar crisis migratoria y lucha antidrogas ENCUENTRO EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA El presidente colombiano, Gustavo Petro, se reunirá hoy lunes con su colega de Costa Rica, Rodrigo Chaves, en una visita oficial en la que tratarán asuntos migratorios, lucha contra las drogas, crisis climática, seguridad, cooperación y la Alianza del Pacífico. Así lo informó ayer domingo la Cancillería colombiana, al tiempo que indicó que en la comitiva que irá con el jefe de Estado estará el canciller Álvaro Leyva. La visita, según la Cancillería, permitirá reforzar los lazos históricos de las dos naciones en aspectos como la profundización de la relación comercial, el turismo y la inversión bilateral, la cooperación en seguridad y lucha contra el crimen organizado transnacional. Así mismo, permitirá "reafirmar el apoyo de Colombia para el ingreso de Costa Rica en escenarios de integración como la Alianza del Pacífico". Colombia apoya la solicitud de adhesión de Costa Rica a este bloque regional y propende para que los trámites de su ingreso se agilicen. La visita oficial permitirá también el abordaje de asuntos multilaterales, máxime en el contexto actual marcado por fenómenos regionales y globales, como los retos de la migración, el problema mundial de las drogas, frente a los cuales, ambos países comparten puntos en común. Un capítulo especial del encuentro es la cooperación en materia de transición energética, mitigación y adaptación al cambio climático y protección de ecosistemas marinos en el marco del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR), espacio en el que también participan Panamá y Ecuad o r. Colombia tiene un gran potencial en hidrógeno verde y propone una certificación de origen de hidrógeno regional que ayude a garantizar un mercado competitivo y estable para la exportación. Además, Petro busca seguir trabajando con Costa Rica en la revisión de temas de interés comercial que beneficien a sectores productivos de ambos países. Es de su interés retomar el comercio de productos agropecuarios, con la ayuda de las autoridades sanitarias. Por otro lado, el gobernante colombiano reiterará su invitación a los países de la región, entre ellos Costa Rica, al encuentro de alto nivel que se realizará en Cali, del 7 al 9 de septiembre, para analizar el nuevo enfoque que se le debe dar al problema mundial de las drogas. La reunión entre Chaves y Petro se llevará a cabo en la Casa Presidencial de San José. Otros temas Por otro lado, Petro asistirá a una reunión con el pleno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para dialogar sobre la importancia de la institucionalidad en materia de Derechos Humanos en las Américas y para reafirmar el compromiso del Estado Colombiano con la promoción y defensa de estos. Finalmente, el presidente participará en la sesión inaugural del año académico 2023-2024 de la Universidad para la Paz, perteneciente al sistema de Naciones Unidas, y recibirá el título de Doctor Honoris Causa como reconocimiento al trabajo desarrollado por años en pro de la paz en Colombia. ciones con errores. Es decir, los médicos tenían 8.2 veces más probabilidades de cometer errores durante una carga de trabajo alta que cuando la carga de trabajo es baja o normal. La investigación que se encuentra publicada en la Asociación Estadounidense de Informática Médica concluye que entre más horas y menos experiencia en la prescripción de un medicamento específico aumentan el riesgo de errores. El sueño y la fatiga Mientras que otro estudio suma que la falta de sueño y la fatiga por el trabajo en turnos largos afecta la seguridad personal de los médicos, inhibe el rendimiento cognitivo y corre el riesgo de error clínico. Una investigación del Departamento de Cirugía del Hospital Morriston, en el Reino Unido, encontró que el tiempo medio de sueño en horas y minutos promedio fue de 6 horas 29 minutos y que la eficacia de un sueño medio es del 86%. Mientras que la media de un sueño ligero es de 2 horas y 50 minutos lo que lleva a reducir la eficacia muy por debajo de los estándares requeridos. El estudio concluyó que en la organización de los turnos se deben priorizar la recuperación y el bienestar del sueño, ya que es un aliado sólido a la prioridad que debe ser la seguridad del paciente y la calidad de la atención. El panorama en Estados Unidos y Panamá Médicos panameños en Estados Unidos indican que un horario regular de lunes a viernes es de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. Mientras que los turnos de 24 horas se realizan una vez al mes (sábados), con 24 horas de descanso. De hecho, el Consejo de Acreditación para la Educación Médica de Graduados (Acgme), por sus siglas en inglés) es una organización independiente, que establece y monitorea estándares educativos profesionales voluntarios esenciales para preparar a los médicos para brindar atención médica segura y de alta calidad en Estados Unidos, considera que trabar más de 24 horas representa una grave violación al reglamento. En Panamá, el camino para un internado comienza con un examen conocido como el exámen básico de certificación, el cual es el primer paso para obtener una plaza por dos años obligatorios, cuyas funciones principales es aprender de los médicos de nivel superior y ayudar a médicos residentes, generales y especialistas a sacar el trabajo adelante. Por lo regular, el Minsa y la CSS pagan $1,400, según los propios médicos. Durante esos dos años, el profesional de la salud debe cumplir horarios de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. y además hacer 6-8 turnos por mes; el horario de ese turno inicia a las 3:00 p.m. y termina a las 7:00 a.m. del día siguiente y allí (excepto sea sábado, domingo o día feriado) continua su horario de trabajo normal. Por eso, con la mayoría de esos turnos, significa trabajar en forma continua por 32 horas, generalmente sin dormir. Este medio revisó al menos cuatro documentos científicos sobre las repercusiones que tienen las condiciones laborales en el personal de salud donde se puede concluir que las largas horas de trabajo genera fatiga, ansiedad, depresión, errores, entre otros. Los estudios corroboran las denuncias de los médicos. LP

7A LaPrensa Panamá, lunes 28 de agosto de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contactoopinion@prensa.com Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Vergüenza financiera en Panamá Responsabilidad fiscal Bryan Townshend B. opinion@prensa.com La semana pasada, Fitch Ratings emitió una advertencia sobre los balances generales de Panamá. Esto se debe a que el gobierno ha estado registrando subsidios como gastos de capital durante años, cuando en realidad son gastos corrientes. Esta situación es tan absurda como si una nutricionista afirmara que la carne es un carbohidrato, o un abogado dijera que un divorcio es un proceso penal. Un gasto corriente se refiere a los desembolsos financieros que una entidad o individuo realiza para cubrir los costos operativos regulares y necesarios de su funcionamiento continuo. Y es tácito y entendido que los subsidios entran en esta categoría, incluyendo los $411.4 millones del Plan Panamá Solidario. El gobierno no solo actúa con descaro, sino que también parece vivir en una burbuja de percepción, donde cree que nadie se da cuenta de sus errores. Critican a instituciones calificadoras por señalar problemas y luego utilizan tácticas burocráticas para "reducir" el déficit fiscal, similar a prácticas contables corruptas. Resulta irónico que el informe del Balance Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas mencione los componentes significativos del Gasto de Capital, pero no proporcione una tabla descriptiva completa de los elementos. Al observar los datos, se evidencia que el gasto del Plan Panamá Solidario es más relevante que los desembolsos de $382.9 millones del Minsa, $204.5 millones del Meduca, $137.9 millones del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, $404.1 millones ejecutados por el Metro de Panamá, S.A. y $349.6 millones otorgados por el Ifarhu en concepto de becas. Sin embargo, solo es superado por el MOP, que tuvo gastos por $548.3 millones. Lo preocupante es que no se está haciendo suficiente ruido acerca de lo grave que es esto. El “no saber”có - mo tabular correctamente los ingresos y gastos demuestra un alto nivel de incompetencia profesional. La incompetencia genera incertidumbre; no vas a confiar en alguien que no es capaz de hacer bien su trabajo, o peor, que piensa que no vas a comprender que está llevando a cabo una acción cuestionable para mostrar que “no es tan mala la situación”. Las calificadoras, como Fitch, basan su modelo de negocio en la confianza que generan como institución. Ante hechos tan evidentes y hasta patéticos, pueden reducir la calificación de riesgo de un país. Si usamos el EMBI (Emerging Markets Bond Index, que es un índice que mide el riesgo crediticio de los bonos emitidos por países en desarrollo) de Panamá como variable para la calificación de inversión, esta tendría una correlación del 55% con el PIB de Panamá, con un rezago de un año (es decir, se observa el impacto de una variable en el año siguiente de la otra variable). Sin embargo, el impacto es aún mayor debido al alto nivel de endeudamiento que está en constante aumento en el país. Si la calificación de riesgo disminuye, el costo de la deuda también aumenta. Esto significa que cada millón que el Estado se endeuda tendrá un impacto más significativo en el ciudadano promedio de Panamá. Recuerden, si al Estado le cuesta cada vez más obtener plata, es probable que aumenten los impuestos, aunque estos no retornen de manera efectiva a la población. El “no saber”cómo tabular correctamente los ingresos y gastos demuestra un alto nivel de incompetencia profesional. La incompetencia genera incertidumbre; no vas a confiar en alguien que no es capaz de hacer bien su trabajo, o peor, que piensa que no vas a comprender que está llevando a cabo una acción cuestionable para mostrar que “no es tan mala la situación”. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad ¿Se subirá Panamá a este nuevo tren de oportunidad o lo seguirá ignorando? Competencia Alberto Jabiles Schwartz opinion@prensa.com En su génesis republicana, Panamá abrió sus puertas a profesionales extranjeros que sumaron sus esfuerzos al desarrollo de su nueva patria. Ingenieros, economistas, sociólogos, arquitectos, farmaceutas, químicos, financistas entre otros llegados de otras latitudes contribuyeron a la creación de gremios profesionales e instituciones educativas, entre la que destacamos a la Universidad de Panamá, fundada el 29 de mayo de 1935, nutrida con académicos austriacos, alemanes y españoles entre otros orígenes foráneos. Sin embargo, paulatinamente, una abierta xenofobia al profesional extranjero se impuso en el país, apoyándose en leyes que iban aprobándose y que prohíben al día de hoy el ejercicio de más de 50 profesiones u oficios a personas residentes que no han pasado aun el proceso de naturalización, mientras que, en paralelo, países tales como Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile, Canadá, Estado Unidos, Israel y los integrantes de la Unión Europea, entre otros, compiten entre sí y salen a incorporar profesionales extranjeros a su fuerza laboral y académica a la velocidad de un tren eléctrico, mientras que en Panamá, lamentablemente, se pierden oportunidades por insistir en las restricciones que no permiten si quiera poner los rieles para el desarrollo. Por más incómodo que sea para algunos gremios profesionales que buscan guarecerse en sus privilegios y para funcionarios que no se atreven a ponerle el cascabel al gato, debemos reconocer que las disposiciones restrictivas en Panamá son lastres que impiden aprovechar los conocimientos a potenciales recién llegados negándoles oportunidades de sumarse al crecimiento nacional, lo que resulta en la elección por parte de ellos de otros destinos en donde sumarán su talento, lugares en donde una vez homologados los títulos de acuerdo a las legislaciones locales, no se ve a los inmigrantes como competidores, sino, como aliados a quienes se les ofrecen plazas laborales en virtud a su capacidad profesional, descartando el método anacrónico de reservarlas a los poseedores de un documento de identidad nacional bajo el muy inteligente argumento que más vale sumar que ignorar. Una cédula de nacional no convierte al profesional en necesariamente la mejor opción competitiva para el país emisor de la misma. ¿A qué se le teme? ¿Al progreso que da la libre competencia? ¿A contratar a personas de acuerdo a sus calificaciones y conocimientos? ¿Seguirá Panamá sufriendo por un sistema arcaico de proteccionismo nacionalista irresponsable? ¿Es que acaso los opositores a la recepción de profesionales extranjeros no se dan cuenta del daño que se están haciendo a sí mismos y al país? Tal y como salió publicado en diversos medios nacionales, en febrero de 2020 estas propuestas inclusivas fueron debatidas en la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá, gremio empresarial cuyo entonces presidente señaló que estas disposiciones hacen que Panamá “fi - gure a la cola en las mediciones internacionales de educación, muy por debajo del promedio mundial”, lo que evidencia “el error de impedir que catedráticos extranjeros enseñ e n”en las universidades panameñas, algo que, agrego yo, atenta en contra de los mismos intereses nacionales. Bajo esta idea, estimado lector, elevo un hecho irrefutable: ni uno solo de los más de 600 Premios Nobel pudiera trabajar legalmente en Panamá, pero sí en las más renombradas universidades, instituciones de investigación, empresas y academias ubicadas en países en donde no son ciudadanos. Pregunto, ya con dolor, ¿tan mal estamos que incluso se prescinde de los galardonados con el Premio Nobel? ¿Por qué esta insistencia de atentar en contra de los intereses de Panamá negándosele la oportunidad a subir de una vez por todas en el tren del progreso? Una cédula de nacional no convierte al profesional en necesariamente la mejor opción competitiva para el país emisor de la misma. ¿A qué se le teme? ¿Al progreso que da la libre competencia? EL AUTOR es licenciado en Educación e Historia Réplica sobre Panamá, 25 de agosto de 2023 “Conveniencia: Ahora resulta que el exmagistrado Harry Díaz será postulado por el partido Alternativa Independiente Social (PAIS) como diputado por el 8-4, según sus propias declaraciones a Telemetro. Así nos enteramos de que el Sr. Bocón le reservó la postulación y le evitó estar recogiendo firmas que como independiente “capaz”no lograría. Si Harry hace como diputado la mitad de las cosas que hizo como magistrado, será muy entretenido.” Ante nada, es extraño que se use la palabra conveniencia en una glosa que se refiere a mi persona como candidato a diputado por el circuito 8-4. Estoy jubilado, vivo honestamente muy tranquilo, cuando uno hace el bien no tiene por qué temer, no tengo complejos materiales ni ambiciono riquezas, ni poder, valoro la familia y el tiempo que ahora les puedo dedicar, no busque ser candidato a diputado, me lo presentaron como un reto más a mi vida. No un reto para aprovecharse del cargo, sino para combatir la corrupción, como siempre lo he hecho en múltiples cargos públicos. No hay nada de conveniente en dedicar 5 años más (de ser electo) batallando contra otro tipo de corruptos, distintos a los que enfrente en la Corte Suprema, pero de la misma negativa esencia. Más bien lo “conveniente ”está en decir lo que le venga en gana, pero escudándose en una glosa donde no se da la cara ni hay responsables. Ciertamente nunca sabremos si hubiera reunido las firmas como independiente, es un arduo trabajo y sacrificio, admiro y respeto a todos los independientes que anhelan un mejor país con su aporte. Aunque sea inverosímil para algunos, hay personas que tenemos vocación de servicio y esto es muy sencillo: EL QUE NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR. Recomiendo que lean el concepto de “Ubuntu”, es un término que se usa en una tribu sudafricana para explicar que “todos somos uno”y es una norma ética enfocada a la lealtad con las personas. Es decir, todos debemos procurar el bienestar del resto, y no de forma individual, lo que se supone que debe ser el trabajo o la vida en sociedad. Los corruptos dañan precisamente esta situación. Bueno, por otro lado, seguirá entretenido de ser electo diputado, porque soy una persona proactiva, analizo las deficiencias del sistema, y las corrijo o trato de hacerlo. Estoy acostumbrado a batallar siendo minoría, una vez señale en un pleno (9 magistrados) “lamentablemente para alguno de ustedes, tengo sangre vasca y alma espartana”y seguiré enfrentando todo lo que sea incorrecto. No, no es conveniencia, aunque para un corrupto, es una mina de oro, para una persona correcta, un cargo público es una responsabilidad que requiere arduo trabajo. Espero que la Prensa, más que por derecho a réplica, publique este contenido en su página web como apropiado acto de cortesía. Harry Alberto Diaz Ced. 8-236-789 Glosa del Tal Cual *Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensano modifica, edita o corrige su contenido.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==