4A LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] PAYA SO.El circo en que se ha convertido la bancada panameña del Parlacen es innegable. Para muestra un botón, o bueno dos. Los príncipes exconvictos comparecieron habilitados para representar a sus respectivos diputados principales. Sin embargo, también apareció por allá Carlos Outten. Como al parecer no tenía obligaciones -dado que su suplente estaba habilitado para ocupar su silla- aprovechó y envió varios videos en los que no decía nada. ¡Qué manera más ridícula de malgastar el dinero de los panameños! PIÑATA. Si por el Parlacen llueve, por el municipio de Colón caen tormentas. Cuenta la leyenda que hay más de 300 “funcionarios” nombrados en dicha institución que jamás han ido a ocupar sus puestos de trabajo. Según indican las fuentes esto nos cuesta en promedio $180 mil al mes. Es decir que al año pagamos más de $2 millones a personas que no trabajan. Esto debería ser suficiente para que los colonenses reclamen al alcalde Alex Lee una explicación y de paso a las autoridades una investigación. ‘FA I L’.Y hablando de Colón, por ahí está la gente de RM haciendo taquilla luego de una visita que recibieron del presidente de la Cámara de Comercio de dicha provincia. Lo que esta gente no dice es que Michael Chen participa de una ronda de visitas a todos los candidatos presidenciales. Según el propio gremio y, las fotografías lo demuestran, se ha reunido con Ricardo Lombana, José Blandón y Melitón Arrocha también. Chen debería aprender a escoger mejor a quién visita. FIESTO. La gente del gobierNito ha decidido extender el Programa de Crédito Panamá Solidario para la actividad agrícola que ejecuta a través del Banco de Desarrollo Agropecuario. Esta gente ya no sabe ni qué hacer para justificar los millones de dólares del erario que terminan en la política. O es que es casualidad que este programa se haya extendido hasta el 30 de junio de 2024. Mientras, no sabemos ni quiénes son los beneficiarios, ni cuánto nos ha costado la gracia. Panorama SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego C. [email protected] La vacuna contra el dengue TAK-003, también conocida como Qdenga, del laboratorio japonés Takeda, que cuenta con la aprobación de la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia, aún no está disponible en Panamá pese a que investigadores del país participaron en su estudio. Los estudios clínicos de la vacuna tetravalente, indicada desde los cuatro años de edad para prevenir la enfermedad provocada por los serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 del virus del dengue, fueron realizados en Panamá por los científicos del Centro de Investigación Cevaxin. De Panamá participaron unas 4 mil personas que al momento del ingreso al estudio tenían entre los 2 y 17 años de edad para las fases 2 y 3 del desarrollo clínico. El director ejecutivo de Cevaxin, Rodrigo De Antonio, explicó que en este momento la empresa farmacéutica está enfocada en poner a disposición de la población la vacuna a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el sector público de Panamá. Sostuvo que también se debe cumplir todo el proceso regulatorio ante la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud, así como discutir la evidencia científica de la vacuna con la Comisión Nacional Asesora de Prácticas de Inmunización (Conapi) —una instancia Ad-hoc de carácter asesor del Minsa—p a ra poder establecer las estrategias de implementación en el país. Añadió que el tiempo para que esté disponible la vacuna Qdenga depende de la documentación y evidencia disponible para la toma de decisión y recomendaciones. El país ha registrado 4,580 casos de dengue hasta el pasado 12 de agosto de 2023, cuando publicó el último reporte epidemiológico del Minsa. Las regiones con más casos positivos son Bocas del Toro (1,288); Colón (1,082); Panamá metro (667); Panamá norte (381); Panamá Oeste (382) y San Miguelito con 226. El documento muestra que en lo que va del año 2023 se contabiliza una defunción por dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, en la provincia de Chiriquí. El año pasado, para el mismo período de agosto se tenían 3, 831 casos de dengue en el país, según el boletín epidemiológico. También una muerte. De hecho, los datos del Minsa muestran que en el 2022 se contabilizaron al menos 7 mil 392 casos de dengue en el país. El estudio de la vacuna Los beneficios y la seguridad de esta vacuna han sido evaluados en 19 ensayos clínicos que contaron con la participación de un estimado 27 mil personas, con edades comprendidas entre los 15 meses y los 60 años, tanto de zonas endémicas como no endémicas. Los datos del ensayo de eficacia han demostrado que esta vacuna pudo prevenir el 84% de las hospitalizaciones por dengue y el 61% de los casos de dengue sintomático en la población general, incluidas las personas previamente expuestas (seropositivas) y no expuestas (seronegativas), por lo que poder acceder a una vacuna que contribuya a mejorar la prevención del dengue y reducir la carga de la enfermedad en los países donde se presenta esta infección, incluyendo Panamá, representa un importante avance para la salud pública, precisó De Antonio La vacuna Qdenga no cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), ya que el grupo farmacéutico Takeda retiró “vo - luntariamente” su solicitud de autorización de su vacuna Una vacuna contra el dengue tendría un gran impacto en la salud pública de países como Panamá. Archivo contra el dengue en Estados Unidos. La FDA solicitó datos adicionales que no estaban incluidos en el protocolo del ensayo clínico de esta vacuna y que no estaban disponibles. Sobre el tema, De Antonio sostuvo que el fabricante decidió postergar la solicitud de autorización ante la FDA, debido a que durante el proceso de revisión se solicitaron más datos de seguimiento que no son relevantes para países no endémicos. En Estados Unidos, el dengue no es endémico y no es un problema de salud pública, por lo cual actualmente están enfocados en buscar aprobación por la Organización Mundial de la Salud, dijo De Antonio. La otra vacuna contra el dengue Otra fórmula contra el dengue es Dengvaxia, la cual fue elaborada por el laboratorio Sanofi Pasteur Se trata de una vacuna tetravalente que se fabricó por medio de una tecnología de ADN recombinante y que se aplica con un esquema de tres dosis. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió Dengvaxia “solo en entornos geográficos (nacionales o subnacionales) en los que los datos epidemiológicos indican que hay una gran carga de enfermedad”. Fue así que algunos países como México, Brasil, Filipinas, Perú y Singapur avalaron su aplicación. La razón de que esta vacuna no se encuentra disponible en Panamá obedece a que la propia empresa Sanofi Pasteur solicitó a la Dirección Nacional de Farmacia y DrogasdelMinsalacancelación del registro sanitario. Así lo informó la directora nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, Elvia Lau, quien precisó que la solicitud de cancelación fue mediante la Resolución 226 del 7 de junio de 2022. Enfatizó que no fue motivada por ninguna preocupación sobre la seguridad de la vac una. La vacuna es uno de los componentes en el abordaje del dengue, ya que el método principal de control sigue siendo la lucha contra el mosquito vector Aedes aegypti. ¿Qué contribuye a impulsar el dengue? El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvias contribuyen a prolongar las temporadas de dengue y podría impulsar la expansión de la enfermedad. Así lo plantea un artículo de la revista científicaNatu - re, que detalla que en lo va del año ya se reportaron más de tres millones de casos de la enfermedad en las Américas. La cifra convierte a 2023 en el año con la segunda incidencia anual más alta de la enfermedad desde 1980, la (comenzó a recopilar datos de todo el continente sobre la infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti. El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia podrían ayudar a explicar la tendencia, dice Cláudia Codeço, epidemióloga de la Fundación Oswaldo Cruz, una institución de biociencias y salud pública en Río de Janeiro, Brasil. El principal vector del dengue, el mosquito Aedes aegypti, prospera a temperaturas de alrededor de 30 °C y en condiciones de humedad, que se han vuelto más frecuentes en los últimos años como resultado del calor récord y los fenómenos meteorológicos extremos, especificó la científica. Además, dijo que El Niño probablemente tendrá el mayor impacto en la incidencia del dengue en Centroamérica y partes de Norteamérica, regiones que ahora están pasando por la temporada de lluvias. Descifran bacterias que causan la tuberculosis CIENCIA Aleida Samaniego C. [email protected] Un equipo de científicos panameños descifró la diversidad de bacterias que causan la tuberculosis en Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé. Los 13 científicos que desarrollaron el estudio trabajan en Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía (provincia de Chiriquí), el Ministerio de Salud (Minsa) y en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP), en la ciudad de Panamá. Los hallazgos publicados en la revista científica A m erican Journal of Tropical Medicine and Hygiene ayer lunes en la página web bajo el título “Heterogeneidad de cepas de Mycobacterium tuberculosis circulantes en la Región Occidental de Panamá” demuestran que la región Occidental de Panamá posee una gran biodiversidad de bacterias de la tuberculosis, lo que sugiere una baja presencia de cepas dominantes que causan la enfermedad. Aunque hay una baja transmisión, otros factores determinantes de la salud están favoreciendo la prevalencia de la enfermedad en la región. Estos factores serán analizados por el equipo de salud del Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social y el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. Fermín Acosta, exbecario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) e investigador de Indicasat-AIP, manifestó que los resultados de esta investigación son importantes porque “ayudan a conocer las cepas bacterianas problemáticas para entender su transmisión y resistencia. Todo esto es un apoyo a la creación de ¿Por qué no está disponible la vacuna del dengue ? En Panamá no hay vacuna disponible contra el dengue, ya que la empresa farmacéutica debe cumplir una serie de procesos para su registro y a la otra le cancelaron el registro sanitario. Casos de dengue Infografía: LP - Fuente: Minsa/Datos hasta el 12 de agosto 4,580 TOTAL DE CASOS EN EL PAÍS: LAS ÁREAS CON MAS CASOS BOCAS DEL TORO : 1,288 COLÓN: 1,082 PANAMÁ METRO: 667 PANAMÁ NORTE: 381 PANAMÁ OESTE: 382 SAN MIGUELITO: 226 REGIÓN ACTUAL CASOS ACUMULADOS Infografía: LP - Fuente: Minsa Casos confirmados Según región en Panamá, año 2022 (Semana49) Bocas del Toro 0 865 Coclé 2 186 Colón 0 92 Chiriquí 1 217 Darién 0 31 Herrera 7 463 Los Santos 1 185 Panamá Este 0 370 Panamá Oeste 4 1,145 Panamá Norte 7 1,417 Panamá Metro 10 1,985 San Miguelito 12 846 Veraguas 2 61 Kuna Yala 0 55 C. Ngäbe Bugle 0 9 Importado 0 5 Total 46 7,932 medidas de contención nacionales más eficaces contra la tuberculosis”. El estudio indicó, que 1 de cada 10 casos de tuberculosis corresponde a una cepa de mayor transmisión, lo que representa una tasa de transmisión más baja en comparación con otras regiones del país, como en la provincia de Colón. Además, se describió que 5 de cada 10 cepas corresponde al genotipo Latino América-Mediterráneo (LAM), similar al genotipo en la región de Centroamérica y el Caribe. El año pasado se contabilizaron 1,644 casos de tuberculosis en el país, de los cuales 1,385 casos son pulmonar y 259 extrapulmonar, según los datos del Programa de Tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa). El número de casos de tuberculosis del año pasado son 244 casos más que los reportados en el 2021, cuando la cifra fue de 1,400; de esa cifra, 1,242 pulmonar y 158 extrapulmonar.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==