prensa_2023_08_22

4B LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 MARTES FINANCIERO Plebiscito en Ecuador detiene la explotación petrolera El ‘sí ’ a cesar la extracción de crudo del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía del país se impuso con el 58.98% de los votos, frente al 41.02% del ‘n o’. AMAZONÍA EFE. QUITO, ECUADOR La empresa estatal Petroecuador anunció ayer lunes que acatará el histórico triunfo conseguido por los colectivos ambientalistas en el plebiscito nacional celebrado el domingo para detener la explotación del Bloque 43-ITT, un importante yacimiento de crudo para el país, situado en el Parque Nacional Yasuní, considerado el corazón de la Amazonía ecuatoriana. En un comunicado, Petroecuador, que opera el Bloque 43-ITT desde que inició la explotación en 2016, señaló que esperará la proclamación de los resultados oficiales por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) para “acatar a cabalidad ”la decisión popular, “en absoluto respeto de este proceso democrático”. Al 93.41% del escrutinio, el “sí”a cesar la extracción de crudo de este yacimiento se impuso de forma clara con el 58.98% de los votos, frente al 41.02% del “no”, lo que sienta un precedente a nivel mundial, pues es la primera vez que la población de un país decide en las urnas el futuro de una operación petrolera que ya estaba en marcha. La compañía estatal recordó en su comunicado que este lunes el Bloque 43-ITT alcanzó una producción de 58,000 barriles de petróleo, lo que supone alrededor del 11% del total de la producción de petróleo de Ecuador, que ronda los 480,000 barriles. Esto daba al Estado, según el Gobierno, beneficios por valor de 1,200 millones de dólares, si bien los ambientalistas consideran que la renta es mucho menor y que se puede compensar con un impuesto a la riqueza. El Ejecutivo también estima además que el desmantelamiento de instalaciones, cuya construcción costó cerca de 2,000 millones de dólares, supondrá un gasto de cerca de 500 millones de dólares. Por su parte, el movimiento indígena y las organizaciones ecologistas celebraron este lunes en Quito un triunfo que consideran histórico en la protección de la Amazonía. La consulta nacional sobre el Bloque 43-ITT fue promovida por el colectivo ambientalista Yasunidos, después de reunir 757,000 y librar una batalla legal de diez años con los órganos electorales de Ecuador. El Bloque 43-ITT ocupa un sector del Yasuní, un área natural protegida que abarca un millón de hectáreas y que alberga más de 2,000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces. También en su interior habitan los tagaeri, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el Bloque 43-IT T. En la votación, el ‘sí’ a cesar la extracción de crudo de este yacimiento se impuso. Archivo Asia, el mayor inversor en México por ‘nearshoring’ FÁBRICA EFE. CIUDAD DE MÉXICO El 61% de las inversiones que recibe México por el fenómeno de la relocalización de cadenas productivas para acercarlas a los consumidores, conocido como “nearsho - ring ”, provienen de Asia, en particular de China y, en su mayoría, estas empresas buscan la energía solar como fuente de suministro. Así lo aseguró la fabricante china de inversores fotovoltaicos Ginlong Solis a través de un comunicado, en el que también destacó que la electricidad generada por paneles solares es clave para que las nuevas plantas que se instalan en territorio mexicano puedan abaratar sus costos y cumplir sus objetivos de reducción de emisiones y de utilización de fuentes renovables de energía. Por ello, el director para América Latina de Ginlong Solis, Sergio Rodríguez, defendióqueampliarelmargen de generación distribuida de energía fotovoltaica sería algo benéfico para las operaciones del sector industrial. En la actualidad, la regulación mexicana solo permite generar hasta 499 kilovatios (kW) de energía solar, por lo que también industriales en el país se han manifestado a favor de incrementar este límite para las nuevas plantas y para las ya existentes. Según la compañía de energías renovables, ampliar este margen podría“ayudar a un buen porcentaje de fábricas a instalar sistemas fotovoltaicos para algunas áreas específicas o incluso en la de producción”. En ese sentido, el directivo de Ginlong Solis puso como ejemplo la legislación adoptada en Brasil, donde está permitido producir hasta 5 megavatios en generación distribuida, “con lo que se amplía el espectro de empresas que pueden instalar este tipo de energía”. La regulación mexicana solo permite generar hasta 499 kilovatios (kW) de energía solar. Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==