3B LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 Infografía: LP - Fuente: Centro Nacional de Despacho Tipos de generación 59% 5.13% 30% 5.63% 0.13% 0.0158% Hidro Eólica Térmica Solar Autogeneración Importación #realidadautismo Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Efectuar diagnósticos a temprana edad es fundamental para la etapa de rehabilitación, ya que no existen medios para prevenir el autismo, tratamientos definitivos ni cura. En 2.83% aumentó el consumo de energía, en julio Al cierre de julio 59% de la generación provino de energía hidráulica, 30.10% de plantas térmicas, 5.63% de plantas solares y 5.13% de eólicas entre otras fuentes según el reporte mensual del mercado eléctrico del Centro Nacional de Despacho. SERVICIO PÚBLICO Reyna Katiuska Hernández [email protected] El mes de julio marcó uno de los más calurosos del año en el mundo. En Panamá no fue la excepción, hubo días en que la sensación térmica en la ciudad, marcó 48 grados centígrados, según el Instituto de Meteorología e Hidrología. Las pocas lluvias y las altas temperaturas signos de la posible llegada del fenómeno de El Niño provocaron que el consumo eléctrico se haya disparado en julio en 2.83% con respecto a junio de este año, según el informe mensual del Centro Nacional de Despacho. En julio se consumieron en el país 998.66 Gigavatios-hora (GWh), un alza de hasta 7.4% con respecto al mismo mes del año pasado cuando el consumo marcó 929.38 GWh. Este año el mes de mayor consumo eléctrico fue marzo cuando alcanzó los 1,066 GWh seguido del mes de mayo con 1,064,22 GWh. El Centro Nacional de Despacho sostiene que en julio el 59% de la generación eléctrica provino de las plantas hidráulicas, 30.10% de plantas térmicas; mientras que de fuente solar, el aporte fue de 5.63% y de la eólica, 5.13%. Un componente de 0.13% fue de autogeneración eléctrica y 0.01% de importaciones provenientes de Centroamérica. Panamá centro representa el mayor consumo del sistema eléctrico con 56.34% del total, seguido de las provincias centrales con el 16.85% y Panamá Oeste el 10.82%. Chiriquí consume 8.16% de la energía del sistema, Colón 5.72% y Bocas 2.11%. Para el mes de julio siguieron suspendidas las exportaciones de energía, mientras que las importaciones fueron por 163.76 MWh de energía. El mayor consumo se reportó entre los clientes de la distribuidora Edemet, con 394 mil 642.36 megavatios hora (MWh); ENSA, con 310 mil 706.25 MWh y Edechi, con 92 mil 460.42 MWh. El día 21 de julio de este año, cerró como el de mayor demanda máxima de energía con 2,222 MW. Curiosamente el año pasado exactamente el 19 de julio, también se registró el día de mayor demanda máxima de energía con 1,984 MW. En contraste, el nivel promedio del embalse de Bayano aumentó 1.50% en julio pasado, con respecto al mes anterior y el de Fortuna 0.097%. Pero ese nivel esta muy por debajo de julio de 2022. En el caso de Bayano marcó el 20 de agosto 54.35 metros sobre el nivel del mar y en julio de 2022 estaba por encima de 58 metros. Fortuna tenía 1,040 metros sobre el nivel del mar en julio del año pasado y este fin de semana marcó 1,030.67 me tros. El secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, sostuvo que pese a las previsiones y alertas sobre el fenómeno de El Niño y las prolongadas sequías, no se espera un riesgo en el sistema eléctrico nacional en este segundo semestre ni tampoco en 2024. En otras palabras, descarta que exista el riesgo de racionamiento eléctrico. “La perspectiva que tenemos y las proyecciones que se han hecho tanto del Instituto de Meteorología como desde las autoridades y operadores del sistema eléctrico, no se espera prevén situaciones complicadas para el próximo año. Tenemos los componentes del sistema preparados pero es muy cambiante el panorama y mucha incertidumbre no solo en Panamá sino en todo el mundo. Así que estamos monitoreando mes a mes”, indicó Rivera Staff. La Secretaría Nacional de Energía (SNE) señaló que la transición energética es clave para lograr tener más fuentes alternativas, dado que cerca del 60% de la energía proviene de fuentes hidroeléctricas, y en la medida que el fenómeno de El Niño y el calentamiento global pongan presión sobre el medio ambiente, es vital diversificar la matriz energética más eficientemente. “Tenemos que prepararnos no solo para menos precipitaciones en los próximos años, incluso también para más precipitaciones en períodos cortos de tiempo como se dio en noviembre de 2020 cuando tuvimos los huracanes Eta e Iota que sí causaron afectaciones”, dijo. Precisó que entre mayo, junio y julio se ha registrado una menor producción de energía hidroeléctrica por la falta de agua. “Estamos a un 10% por debajo del promedio del año pasado. Pero en el sector eléctrico, a diferencia del Canal de Panamá y del sector agropecuario donde no hay otra alternativa distinta al agua, nosotros con la diversificación de la matriz energética se tiene alternativa como el gas natural, el sol y el viento que nos permite compensar esa disminución de los aportes hidroeléctricos”, sostuvo el secretario de Energía. MARTES FINANCIERO En Gwh (Gigavatios hora) Infografía: LP - Fuente: Centro Nacional de Despacho Consumo de energía Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. 961.8 947.2 1,001 914 945.2 929 876.5 1,066 1,014.7 1,064 971.1 997
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==