2B LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 Perú compra maquinaria por $260 millones por El Niño INDENTIFICADOR/ PAL-FR EFE. LIMA, PERÚ El Gobierno de Perú trabaja contra el tiempo en un plan de prevención por el fenómeno de El Niño, que incluye la compra por 260 millones de dólares de maquinaria para la limpieza de los cauces de los ríos y asegurar el tránsito en las carreteras, informaron ayer lunes varios ministros. Al término de una sesión del Consejo de Ministros, la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, dijo que, como parte del avance en la ejecución de las intervenciones frente al fenómeno climático de El Niño, se han destinado“260 millones de dólares para comprar maquinarias para poder reaccionar, ante la emergencia, y dar la transitabilidad ”a las vías. También se realizan trabajos de reforzamiento en los puentes La Leche y Limón, en el norte del país, dado que son las regiones más afectadas periódicamente con las lluvias e inundaciones provocadas por el fenómeno de El Niño. Lazarte insistió en que el Ejecutivo busca “dar solución y prevenir a la ciudadanía frente al fenómeno del Niño", del que ya tienen confirmación "que va a llegar" en los próximos meses. El Gobierno ya ha aprobado medidas por más $1,021 millones para atender el plan de prevención. MARTES FINANCIERO El dilema de la Inteligencia Artificial: ¿riesgo u oportunidad? El impacto ha sido tan rápido y grande, que muchos han preferido resistirse antes de entenderla. La voz calificada Rafael Bello Experto en transformación y ventas digitales. En el documental “The social dilemma”veíamos cómo la polarización era el recurso que usaban todas las redes sociales para mantenernos más tiempo conectados y consumiendo contenido, sesgándonos muchas veces a un solo punto de vista y aminorando considerablemente nuestra capacidad crítica. En este momento pareciera que la polarización ha conseguido en la Inteligencia Artificial un terreno fértil. Desde el estallido de ChatGPT, una herramienta de inteligencia artificial generativa que alcanzó el millón de usuarios en sólo 5 días, no hemos parado de escuchar sobre algo que antes no formaba parte de las conversaciones cotidianas. Las múltiples conversaciones que he tenido en el ámbito profesional y en el personal me hacen pensar que existen dos visiones: quienes creen que la inteligencia artificial representa un gran riesgo y aquellos que creen que es una gran oportunidad. Pareciera que los puntos medios no existen. Comienzo por aclarar que no soy un experto en Inteligencia Artificial Generativa, pero como “early adopter”tecnológico, desde finales de 2022 utilizo recurrentemente la inteligencia artificial en muchas de mis tareas cotidianas y es desde esta posición desde la que quisiera abordar este artículo. Quienes miran a la IA como un riesgo advierten sobre la cantidad de trabajos que serán sustituidos como consecuencia del desarrollo inescrupuloso de la inteligencia artificial, también sobre cómo iremos perdiendo nuestra capacidad creativa, disminuiremos nuestra capacidad intelectual y de autocrítica. En mi recorrido diario con personas de alto nivel corporativo, me ha resultado curioso que un buen número de las personas que ven a la Inteligencia Artificial como una amenaza, son aquellos que menos han interactuado con ella o en algunos casos, no lo han hecho en absoluto. El impacto ha sido tan rápido y grande, que muchos han preferido resistirse antes de entenderla. Por su parte, para quienes vemos la IA como una oportunidad, uno de los argumentos principales que sostenemos es la capacidad que nos da de ejecutar más rápido y mejor muchas de las tareas cotidianas. En mi caso particular, pienso que estas herramientas nos ayudan a vencer el síndrome del “lienzo en blanco”que es lo que nos sucede a muchos cuando nos sentamos a escribir, preparar una presentación, enviar un correo electrónico a un desconocido, preparar un discurso, etc que se nos hace difícil comenzar. He encontrado en la IA un mecanismo para acelerar el inicio y luego darle forma con mi estilo y mis ideas. Estas herramientas también son una gran compañera de tormenta de ideas en temas creativos y donde nos gustaría ver más opciones (títulos de artículos, nombre de productos, ect), la he utilizado para preparar itinerario de viajes con recomendaciones fantásticas de sitios a visitar, restaurantes y muchos elementos más. Entonces, ¿es un riesgo o una oportunidad? Creo que no hay una respuesta correcta, para mi es una herramienta fantástica cuando tienes el criterio adecuado para utilizarla, sin embargo, tiene todo el potencial de convertirse en una amenaza si no trabajamos en una regulación robusta y en concientizar a las personas del uso adecuado de las mismas. Resistirnos a este cambio es el equivalente a habernos resistido al internet o las comunicaciones por correo electrónico. Mi recomendación es que leas, aprendas y, sobre todo, uses estas herramientas (la mayoría son gratuitas) y formes un criterio propio, según tu experiencia. Massa viajará a Estados Unidos para reunirse con el FMI y Biden DEUDA PÚBLICA EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA El ministro argentino de Economía, Sergio Massa, viajará hoy martes a Washington para cerrar nuevos desembolsos del FMI, por más de 10,000 millones de dólares, para la refinanciación de deuda del país suramericano, y allí se encontrará con integrantes del Gobierno de Joe Biden. Según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía, el también candidato oficialista a la Presidencia argentina se reunirá este miércoles con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Ese día el directorio del organismo tiene previsto reunirse para aprobar desembolsos para Argentina en dos tramos por 10,000 millones de dólares -unos 7,500 millones de dólares este mes y el resto en noviembre-, aunque el Gobierno argentino aspira a que sean en total por 10,750 millones de dólares (de los que 8,000 millones de dólares corresponderían a este mes). El desembolso, estipulado para refinanciar la deuda del país con el organismo por unos 45.000 millones de dólares -contraída durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)-, fue aplazado por el propio FMI a la espera de evaluar los resultados de las elecciones primarias de Argentina. En los comicios, celebrados el 13 de agosto, la sorpresiva victoria del ultraliberal Javier Milei, con un 30,04 % de apoyos, pateó el tablero político y el propio FMI contactó con él y con la aspirante opositora, la centroderechista Patricia Bullrich, tercera líder más votada, por detrás de Massa, para intercambiar posturas económicas en caso de un eventual gobierno. El ministro Massa mantuvo reuniones durante todo este fin de semana para establecer un paquete de medidas. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==