Servicio al cliente 222-1222 [email protected] 75¢ Martes 22de agosto de 2023 - Año 43 - Nº 14387 Pretenden legalizar la falta de transparencia La Comisión de Gobierno de la Asamblea se disponea apoyar el proyecto del Ejecutivo. Expertos advierten de retrocesos en materia de rendición de cuentas. LEGISLACIÓN Eliana Morales Gil [email protected] La propuesta legislativa que pretende reformar la Ley 6 de 2002 de transparencia, no contiene una disposición que permita saber quiénes son los beneficiarios de programas oficiales, como los de becas y auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu). Mientras que en lo referente a la información confidencial o restringida, se establece que solo podrán tener acceso a ella“el titular de la misma, sus representantes y los servidores públicos facultados para ello, teniendo los tratamientos correspondientes estipulados en la Ley 81 sobre protección de datos personales”. Precisamente ayer lunes se dio a conocer una carta que envió la directora del Ifarhu, Ileana Molo, al procurador de la Administración, Rigoberto González, en la que una vez más negó la lista de los beneficiarios de los auxilios económicos, amparándose en la Ley 81 de datos personales, en laConsti - tución y en la propia Ley de transparencia. “Reiteramos la responsabilidad que tiene nuestra institución (Ifarhu) en ser custodios y garantes en el tratamiento de información confidencial, especialmente cuando se trata de información sensible (...)”, se lee en la nota. VEA 2A Blue Apple: ¿qué decidirá la jueza Baloisa Marquínez? PRESUNTO BLANQUEO DE CAPITALES Juan Manuel Díaz [email protected] A partir de las 9:00 a.m. en el palacio de justicia Gil Ponce se tiene previsto el inicio de la audiencia por presunto blanqueo de capitales en el caso Blue Apple en las que hay 26 imputados, incluyendo a los hermanos Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli Linares, quienes fueron juramentados en el ParlametroCentroamericano.Lajueza Baloisa Marquínez debe decidir si prosigue con sus casos o los envía a la Corte. VEA 2A Reforzarán el uso de la facturación electrónica TRIBUTOS Panaderías, hoteles, comercios al detal y al por mayor, peluquerías, barberías, fondas, profesionales como médicos, abogados y otros que prestan servicios se incluirán en un nuevo calendario para el cumplimiento obligatorio de la facturación electrónica, anunció Publio De Gracia, director de la Dirección General de Ingreso. Sostuvo que ese calendario se incluirá en un proyecto de ley que será llevado a la Asamblea Nacional. VEA 1B El director de la DGI, Publio De Gracia, participó en el foro Café con La Prensa en David, Chiriquí. Richard Bonilla Hoy por hoy Una vez más, la Asamblea Nacional pretende legalizar lo que actualmente es ilegal. En este caso, quiere que la Ley de Transparencia dé por bueno el criterio muy criticado de blindar la información de los beneficiarios de programas sociales y becas, invocando la Ley 81 de 2019 de protección de datos personales. Los diputados quieren esconder información de carácter público, porque seguramente buscan esconder sus huellas, las de sus familiares o la de sus amigos o donantes, ocultando la forma que han encontrado –becas y auxilios económicos no reembolsables, por ejemplo– para pagar favores o para robarle la oportunidad a jóvenes o a personas que sí necesitan esos fondos para estudiar o para algún emprendimiento. Y uno de los requisitos para acceder a fondos del Estado es, precisamente, la transparencia. Es inadmisible que se oculte a los beneficiarios de esos fondos, al tiempo que se priva a la comunidad de vigilar el dinero que aportan con sus impuestos. Ocultar, en este caso, es sinónimo de deshonestidad, es una bribonada y un abierto irrespeto al pueblo que ellos dicen representar. Los que apoyen esta reforma a la Ley de Transparencia los recordaremos por apadrinar la deshonestidad y la hipocresía. Panorama ¿Por qué no está disponible la vacuna del dengue ? 4A ADEMÁS Los ganadores de los comicios en Ecuador y Guatemala 5A Vivir + El homenaje de Castillero Calvo a Brittmarie Janson Pérez 5B Deportes Woodruff pasa a semifinales en el Mundial de Atletismo 7A Asamblea Nacional Tenso ambiente ante el inicio del debate del contrato minero Manifestaciones a favor y en contraen los predios de la Asamblea Nacional marcaron ayer lunes el inicio del debate en la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos del contrato-ley entre el Estado y First Quantum Minerals para la explotación minera por 20 años prorrogables de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica. Trabajadores de la empresa se congregaron para pedir el voto favorable de los diputados mientras sindicalistas, activistas y defensores del medio ambiente pedían su rechazo. VEA 3A Isaac Ortega Rómulo Roux: ‘No estamos aquí para repartirnos el país’ El candidato presidencial de Cambio Democrático participó este lunes en el consejo editorial de ‘La Prensa’. Habló de las posibles alianzas electorales con miras a 2024 con figuras como José Isabel Blandón, José Alberto Álvarez, Ricardo Lombana y Martín Torrijos. Explica la estrategia de coalición por circuitos. VEA 3A
2A LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom LEGISLACIÓN Eliana Morales Gil [email protected] Descenso en la transparencia de la información pública. Esta podría ser una de las consecuencias para el país si se aprueba el proyecto de ley 1031 que modifica la Ley 6 de 2002 de transparencia. Al menos así lo alertan representantes de la sociedad civil que han analizado el documento que está en debate en la Asamblea Nacional. Por ejemplo, en la lista de temas que los funcionarios (sujetos obligados) están obligados a entregar (artículo 15) no figura nada referente a quiénes son los beneficiarios de programas de gobierno. Es decir, blinda información referente a programas de becas que implican millonarios recursos del erario, ayudas que constantemente están bajo escrutinio porque son manejados con criterio político. Esto imposibilitaría, por ejemplo, tener acceso a los favorecidos con becas y auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). Ifarhu ejemplo, de opacidad El Ifarhu estuvo en el centro de las miradas, luego de que en octubre pasado se conociera que allegados a políticos del Partido Revolucionario Democrático (PRD) obtuvieron jugosos auxilios económicos. Durante varios meses esa información había sido solicitada por este medio, al igual que por diputados independientes. Sin embargo, Bernardo Meneses, director de la entidad en ese momento, se negó a entregar la información arropándose con la Ley 81 protección de datos. Meneses renunció al Ifarhu en febrero pasado para probar suerte en la política. Ahora es candidato a diputado por el PRD en Arraiján. Algunos de sus colegas le llaman “el rey de las becas”, no en vano fue el candidato a diputado más votado en las primarias del PRD. Sacó 14 mil 772 votos, superando a su copartidaria la diputada Kayra Harding quien obtuvo 5 mil 170 votos. La ley 81 de protección de datos también entra en escena en artículo 20 del proyecto de ley 1031. El mismo habla sobre aquella información confidencial o reservada. Dice así: “La misma no estará sujeta a temporalidad alguna y sólo podrán tener acceso a ella el titular de la misma, sus representantes y los servidores públicos facultados para ello teniendo los tratamientos correspondientes estipulados en la Ley 81 sobre protección de datos personales”. Olga De Obaldía, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, en los últimos días ha denunciado en diversos medios de comunicación, los retrocesos y omisiones que contempla la iniciativa. “Hay una serie de omisiones. Una es la de aclarar que es información pública y que es protegida por la Ley de datos personales. En la ley actual, el funcionario que custodia la información, tiene responsabilidades y administrativas (...) en este proyecto de ley se crea una burocracia adicional pues la responsabilidad de entregar la información ya no es del funcionario que la custodia, sino de una nueva estructura burocrática que va a generar en cada entidad un oficial de transparencia y de cumplimiento”, manifestó el pasado lunes en el programa Cuarto Poder, de Teleme tro. De Obaldía también cuestiona que el proyecto, crea una nueva vía administrativa que estará a cargo de la Autoridad Nacional de Acceso a la Información (Antai) y añade que todo el régimen de sanciones que contiene la ley actual desaparece, la única sanción al funcionario es descontarle la mitad de su salario por el tiempo que niegue la información. Significa que si una institución no otorga la información, o la entrega parcialmente, el interesado debería llevar el caso a la Antai para que esta institución gestione y exija la información solicitada. Si el funcionario se niega a cumplir, la Antai lo puede sancionar con una multa equivalente a la mitad de su salario mensual. La Ley 6 actual dispone que cuando un funcionario se niega a entregar la información, la persona interesada puede interponer una acción de habeas data ante el Órgano Judicial. Si el funcionario no cumple la orden del juez o magistrado, se le puede sancionar con una multa de dos veces su salario mensual, y si reincide puede ser destituido. El proyecto 1031 eliminaría la destitución. En la propuesta actual tampoco toma en cuenta a la Defensoría del Pueblo, una institución que está obligada a velar por los derechos de la ciudadanía. El acceso a la información, es uno de esos derechos. Cuando Juan Antonio Tejada fungió como Defensor del Pueblo, (2001-2006), la institución, creó el llamado Nodo de Transparencia, un link en la página web de la entidad, con datos relevantes sobre información pública: planilla, costos de viajes, costos de viáticos, entre otros. Ahora esa información está disponible en las páginas web de ministerios y otros entes estatales. Olga De Obaldía también advierte que el proyecto no viene con una reforma a ley de la Antai para darle independencia a la institución. “No viene con una reforma de la autoridad, que se ha convertido en un ente político: el director entra y sale con el equipo del Presidente, y por lo tanto, como institución de control moral, tiene una debilidad en su independencia”, sustentó. La directora de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, también advierte que la propuesta no fortalece la participación ciudadana. Es decir, no añade elementos novedosos que ahora son parte de los estándares internacionales de participación ciudadana. También se cuestiona el momento en que será debatida la propuesta, periodo marcado por la campaña política para las elecciones del 5 de mayo de 2024. Otro aspecto que implica un retroceso es la poca consulta ciudadana que ha tenido el proyecto. Pero en la Asamblea se mantiene firmes. La vicepresidenta de la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión de Gobierno, Corina Cano, aseguró que el proyecto “se discutirá”. “Se va a discutir. No se trata de un proyecto electorero, sino de una necesidad y un compromiso que el país lo ha exigido y que la Asamblea Nacional debe cumplir con ello”, manifestó la diputada del Molirena. Adelantó que la Comisión de Gobierno ha aprobado proyectos de más de 800 artículos “y lo hemos sacado bien consensuado, con muchas personas participando”. Hoy arranca juicio a 26 personas por supuesto blanqueo en caso Blue Apple JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] En el inicio del juicio de fondo seguido a 26 personas por presunto blanqueo de capitales a través de la sociedad Blue Apple, la jueza Baloisa Marquínez deberá definir hoy la situación procesal de los hermanos Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli, quienes fueron juramentados como diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y habilitados para sesionar por 48 hora s . La jueza Marquínez puede dictar una ruptura procesal para que los hermanos Martinelli sean juzgados por el pleno de la Corte Suprema de Justicia, que deberá designar un magistrado fiscal y un juez de garantías. El juicio se iniciará a las 9:00 a.m. se evaluarán unas 100 pruebas que fueron aducidas por la Fiscalía Anticorrupción y los abogados defensores, que en su mayoría corresponden a testigos, pruebas documentales y peritos forenses. Estos últimos realizarán análisis financieros y la trazabilidad de los fondos que fueron manejados a través de la sociedad Blue Apple. A la fiscalía le fueron admitidas unas 50 pruebas, en su mayor pruebas documentales, asistencias internacionaleseinformespericiales. Además de los hermanos Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli Linares, en este caso figuran los exministros de Obras Públicas Federico Suárez y Jaime Ford. Igualmente, Federico Barrios Alaín, Joaquín Rodríguez Salcedo, Jorge Ruiz, Riccardo Francolini, Evelyn Vargas Reinaga y Valentín Martínez Vásquez, entre otros. El auto de llamamiento a juicio No 4 del 15 de noviembre de 2021 expedido por la jueza Marquínez se fundamenta en que los imputados ligados a la administración gubernamental 2009-2014 exigieron el pago de un 10% ciento del monto de los contratos a empresas locales para la asignación de obras de infraestructura. La fiscalía anticorrupción logró documentar en su investigación que empresas como Bagatrac, S.A., Constructora Rodsa, Constructora La audiencia preliminar de este caso se celebró en agosto de 2021. Archivo Meco, Conalvias, S.A., GS Contractors–Grupo Corporativo GS y Concepto y Espacios entregaron hasta un 10% de la totalidad de los contratos que le fueron asignados por el Estado. Esta investigación, que consta de 352 tomos, se inició el 30 de octubre de 2017 y tiene relación con una presunta red de corrupción integrada por funcionarios, empresarios y abogados, que supuestamente solicitaban comisiones a contratistas para la adjudicación de licitaciones con el Estado. Transparencia retrocede con nuevo proyecto de ley La propuesta impediría tener accesoa la lista de los favorecidos con becas y auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). Sede de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información en Ancón. Archivo
3A LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 Rómulo Roux: ‘Estamos en la recta final de la alianza’ En entrevista con ‘La Prensa’, el líder de CD dio a conocer con qué otros candidatos presidenciales se ha reunido, cuáles son los principales temas que le inquietan en el ámbito nacional y cuál es su propuesta para “desmantelar ” el sistema político actual. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Luego de vencer a lo que él llama una fuerza conformada por Yanibel Ábrego, Ricardo Martinelli y el Partido Revolucionario Democrático (PRD) con sus fondos de la descentralización, el próximo desafío de Rómulo Roux, candidato a la presidencia de la República por el partido Cambio Democrático (CD), es conformar una gran alianza con miras a ganar las elecciones generales de 2 0 24 . De momento, Roux sostiene conversaciones formales con José Isabel Blandón, candidato a la presidencia por el Partido Panameñista, aunque también subrayó que se ha reunido con el expresidente, Martín Torrijos, quien tiene las mismas aspiraciones por el Partido Popular. En entrevista con La Prensa , el líder de CD dio a conocer en qué se han enfocado durante esos encuentros, cuáles son los principales temas que le inquietan en el ámbito nacional y cuál es su propuesta para“desman - telar ” el sistema político actual. La alianza En palabras del político opositor, en lo respectivo a una posible alianza con Blandón, la idea es definir los objetivos claros que desean para Panamá y concretar cuáles son las propuestas en temas como la Caja de Seguro Social, una Constituyente o reducir el gasto. De hecho, reveló que hay “mucha coincidencia” en lo que tanto él como Blandón quieren para el país. Su mensaje fue claro: “Nosotros no estamos aquí para repartirnos el país. Nosotros estamos aquí para ver cómo vamos a desmantelar el sistema político actual, cómo vamos a llevar al país esas soluciones reales y concretas que necesitamos desde el Gobierno”. En ese contexto, Roux es consciente en que no se trata solo de ganar, sino también en cómo gobernar y para eso dijo que deben tener, por ejemplo, una mayoría de diputados en la Asamblea Nacional y en los gobiernos locales. “Te diría que estamos en la recta final de esa alianza. En la mayoría de los circuitos uninominales queremos lograr acuerdos para postular juntos, y también queremos incluir a independientes. Nosotros estamos dispuestos a postular candidatos independientes, sentimos que la fuerza independiente hay que tomarla en consideración y no solamente en los circuitos uninominales sino que también en los plurinominales y también en alcaldías”, puntualizó. Sobre quién será su candidato en el distrito de Capira, provincia de Panamá Oeste, después de vencer a Yanibel Ábrego, el líder del CD precisó que será Eduardo Vázquez y que se encuentran analizando el tema de la alcaldía de ese distrito. Así definió Roux el concepto de su alianza: “La alianza debe estar basada en principios, basada en objetivos y basada en valores. Se trata de una alianza que va a ser duradera, que va a ser funcional y que va a permitirnos a nosotros hacer el trabajo”. En palabras del candidato presidencial, además de conversar con Blandón, también se reunió con Martín Torrijos. Sin embargo, con Ricardo Lombana no ha tenido ningún acercamiento. “Nosotros, como te digo, estamos en ese proceso de seguir conversando, pero mi partido sabe y lo he dicho públicamente cuál es mi posición frente a ir a la cabeza de la alianza, que necesita el país para lograr los cambios que requerimos”, aportó. Narcopolítica En un conversatorio con periodistas y miembros de la junta directiva de este medio, Roux mostró su preocuRómulo Roux participó este lunes en el consejo editorial de ‘La Prensa’. Alexander Arosemena Una sola empresa participó en licitación del alumbrado navideño de la Alcaldía MUNICIPIO José González Pinilla [email protected] Solo una empresa presentó el pasado 18 de agosto su propuesta económica en la licitación pública por mejor valor para el alumbrado navideño de este año 2023 en parques y espacios públicos de la capital. Se trata de la empresa Disaroca Group, S.A. que presentó una oferta de $3.2 millones, muy superior al precio de referencia establecido por el Municipio de Panamá que es de $2.9 millones. Ahora, el proceso pasará a manos de una Comisión Evaluadora que analizará con la documentación presentada por la compañía. El pasado 13 de junio, el Consejo Municipal de Panamá le dio luz verde al alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega, para que iniciara el proceso de selección del contratista para el alumbrado navideño de parques y espacios públicos. El año pasado este proyecto recibió críticas debido a que el alumbrado presentó serias deficiencias en los parques donde fue instalado. Aquella vez el costo del alumbrado fue el mismo, es decir, $2.9 millones y fue adjudicado a la empresa Contraseña S.A. Incluso, en diciembre de 2022 el propio alcalde advirtió de diferentes irregularidades y deficiencias en el alumbrado de la ciudad capital. Proyecto de ley de minería será discutido en dos bloques CONTRATO Redacción de La Prensa [email protected] En medio de protestas, la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional empezó ayer lunes 21 de agosto, con casi una hora y media de retraso, el primer debate del contrato entre el Estado panameño y la empresa Minera Panamá, para la extracción de cobre en Donoso, provincia de Colón. En esta primera sesión, los diputados que integran esta comisión lograron llegar a un consenso y aprobaron la metodología de discusión de este contrato. Los diputados tendrán hasta 30 minutos de intervención con derecho a segunda vuelta con el mismo tiempo. En tanto, los representantes de la sociedad civil tendrán hasta 20 minutos para hablar a favor o en contra del documento. Además, aprobaron dividir la discusión en dos bloques, de la siguiente manera: el primero estará integrado por los temas de soberanía y tierra, agua y salud, medio ambiente; el segundo está compuesto por los temas de asuntos económicos y fiscales, y aspectos legales, institucionales y laborales. Al inicio de la reunión, Roberto Ábrego, diputado del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) y presidente de la Comisión, había propuesto que la intervención de la sociedad civil solo fuera por 10 minutos y que el documento se discutiera en un solo bloque. Sin embargo, el diputado independiente Juan Diego Vásquez hizo una contrapropuesta para que el debate fueramásamplio:quelosrepresentantes de diversos grupos y la ciudadanía intervinieran por 30 minutos. Vásquez, además, propuso dividir la discusión de los temas en cinco bloques: soberanía y tierra, agua y salud, medio ambiente, asuntos económicos y fiscales, y aspectos legales, institucionales y laborales. La Cámara Minera destacó la importancia de que se apruebe la contratación pues “no solo se beneficia a más de 7,300 trabajadores directos y más de 33,000 indirectos, a las comunidades vecinas a la mina, sino que se dinamiza la economía nacional, con un aporte al PIB de 4.8%, compras por más de 900 millones (de dólares) a 2,000 proveedores locales”. Roberto Ábrego, presidente de la Comisión de Comercio, durante el primer día de discusión del contrato minero. Isaac Ortega Panorama pación por la narcopolítica, la cual consideró es una realidad en Panamá. Se refirió a casos de redadas que lleva a cabo el Ministerio Público, en las cuales detienen a personas que forman parte de partidos políticos o, incluso, son candidatos. También dijo que el crimen organizado se ha infiltrado en el sistema judicial o los estamentos de seguridad, con lo cual hay que garantizar que como país nunca nos vayamos a convertir en un narco estado. “Por eso es que a mí me preocupa el tema de la narcopolítica y tenemos que estar muy conscientes todos los candidatos, con lo cual debemos tener una posición frente a este tema tan serio”, d ij o . En cuando a qué tan segura es la normativa electoral para evitar que dinero del crimen organizado ingrese a las campañas políticas, el candidato de CD manifestó que el problema son aquellos candidatos que no declaran fondos. Firma de abogados y CSS Durante el encuentro, Roux prometió que, de llegar a gobernar, se separará de la firma de abogados Morgan & Morgan, que actualmente representa a dos importantes concesionarios del Estado: Panama Ports y Minera Panamá. “Ustedes saben de qué yo vivo. Pero pregunten a los otros candidatos de qué viven. ¿Dónde trabajan? Yo no vivo de mis donaciones, pero hay candidatos que sí. Ahí hay un conflicto de interés y nadie sabe quién está detrás”. De acuerdo con el político, toda su vida ha sido un profesional y pretende seguir trabajando hasta llegar a la Presidencia de la República. En cuanto al caso de la CSS, el también abogado dijo que no hay tiempo que perder, ya que la crisis está encima y lamentablemente este Gobierno no hizo absolutamente nada y solo hizo un supuesta mesa de diálogo . “Hicieron un supuesto diálogo para llevarnos en el carrito y no hacer nada. Ahora la junta directiva de la CSS pretende iniciar otro diálogo cuando el anterior ni siquiera lo concluyeron. No tienen credibilidad para llevar adelante este proceso”, indicó. Desde su perspectiva, la solución al programa de Invalidez, Vejez y Muerte debe ser liderado por el Ejecutivo y armar un diálogo real con fecha de cumpleaños. En esa misma línea, opinó que se debe decir qué sacrificio como país estamos dispuestos a asumir para salvar el sistema, pero antes de hablar de paramétricas hay que ver qué recortes se deben hacerle a los gastos del Estado. Su visión es la siguiente: “Yo creo que nosotros tenemos que separar los servicios de salud de los temas de pensión. Aquí debe haber un sistema único de salud y nosotros no podemos tener a la Caja del Seguro Social viendo ambas cosas, o sea que hay muchas reformas y muchas medidas que podemos y debemos tomar, antes de nosotros estar hablando de sacrificios en las paramétricas”, añadió. Deuda pública y planilla En temas como la deuda pública y el gasto en planilla, Roux manifestó que deberemos “amarrarnos ”los pantalones y dejar de estar gastando plata en tonterías, en politiquerías, en la descentralización paralela y en las planillas cashbackde una Asamblea Nacional que tiene $230 millones de presupues to. “Aquí nosotros vamos a tomar medidas drásticas desde que llegamos para recortar estos gastos que no son necesarios. Yo estoy hablando de las botellas y del que presta su nombre para que le den un cheque”, aseveró. Tanto el Partido Panameñista como el CD tendrán las respectivas reuniones de su directorio para someter la alianza a votación, el próximo sábado 16 de septiembre. Lo confirmó también Roux: “Nosotros vamos a llamar el mismo día para que de forma simultánea los dos directorios aprueben la alianza”. Además, dejó un mensaje a la población sobre lo que pueden esperar de él. “Seré un gobernante diferente, un gobernante decidido y que tiene la capacidad de cambiar las cosas que hay que cambiar. Es decir, desmantelar el sistema político actual que ha colapsado, es corrupto y clientelista. No voy a dejar de tomar las decisiones que hay que tomar por razones políticas, y si hay que asumir un costo político, lo voy a asumir, pero voy a tomar las decisiones correctas”. 2024
4A LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] PAYA SO.El circo en que se ha convertido la bancada panameña del Parlacen es innegable. Para muestra un botón, o bueno dos. Los príncipes exconvictos comparecieron habilitados para representar a sus respectivos diputados principales. Sin embargo, también apareció por allá Carlos Outten. Como al parecer no tenía obligaciones -dado que su suplente estaba habilitado para ocupar su silla- aprovechó y envió varios videos en los que no decía nada. ¡Qué manera más ridícula de malgastar el dinero de los panameños! PIÑATA. Si por el Parlacen llueve, por el municipio de Colón caen tormentas. Cuenta la leyenda que hay más de 300 “funcionarios” nombrados en dicha institución que jamás han ido a ocupar sus puestos de trabajo. Según indican las fuentes esto nos cuesta en promedio $180 mil al mes. Es decir que al año pagamos más de $2 millones a personas que no trabajan. Esto debería ser suficiente para que los colonenses reclamen al alcalde Alex Lee una explicación y de paso a las autoridades una investigación. ‘FA I L’.Y hablando de Colón, por ahí está la gente de RM haciendo taquilla luego de una visita que recibieron del presidente de la Cámara de Comercio de dicha provincia. Lo que esta gente no dice es que Michael Chen participa de una ronda de visitas a todos los candidatos presidenciales. Según el propio gremio y, las fotografías lo demuestran, se ha reunido con Ricardo Lombana, José Blandón y Melitón Arrocha también. Chen debería aprender a escoger mejor a quién visita. FIESTO. La gente del gobierNito ha decidido extender el Programa de Crédito Panamá Solidario para la actividad agrícola que ejecuta a través del Banco de Desarrollo Agropecuario. Esta gente ya no sabe ni qué hacer para justificar los millones de dólares del erario que terminan en la política. O es que es casualidad que este programa se haya extendido hasta el 30 de junio de 2024. Mientras, no sabemos ni quiénes son los beneficiarios, ni cuánto nos ha costado la gracia. Panorama SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego C. [email protected] La vacuna contra el dengue TAK-003, también conocida como Qdenga, del laboratorio japonés Takeda, que cuenta con la aprobación de la Unión Europea, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia, aún no está disponible en Panamá pese a que investigadores del país participaron en su estudio. Los estudios clínicos de la vacuna tetravalente, indicada desde los cuatro años de edad para prevenir la enfermedad provocada por los serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 del virus del dengue, fueron realizados en Panamá por los científicos del Centro de Investigación Cevaxin. De Panamá participaron unas 4 mil personas que al momento del ingreso al estudio tenían entre los 2 y 17 años de edad para las fases 2 y 3 del desarrollo clínico. El director ejecutivo de Cevaxin, Rodrigo De Antonio, explicó que en este momento la empresa farmacéutica está enfocada en poner a disposición de la población la vacuna a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el sector público de Panamá. Sostuvo que también se debe cumplir todo el proceso regulatorio ante la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud, así como discutir la evidencia científica de la vacuna con la Comisión Nacional Asesora de Prácticas de Inmunización (Conapi) —una instancia Ad-hoc de carácter asesor del Minsa—p a ra poder establecer las estrategias de implementación en el país. Añadió que el tiempo para que esté disponible la vacuna Qdenga depende de la documentación y evidencia disponible para la toma de decisión y recomendaciones. El país ha registrado 4,580 casos de dengue hasta el pasado 12 de agosto de 2023, cuando publicó el último reporte epidemiológico del Minsa. Las regiones con más casos positivos son Bocas del Toro (1,288); Colón (1,082); Panamá metro (667); Panamá norte (381); Panamá Oeste (382) y San Miguelito con 226. El documento muestra que en lo que va del año 2023 se contabiliza una defunción por dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, en la provincia de Chiriquí. El año pasado, para el mismo período de agosto se tenían 3, 831 casos de dengue en el país, según el boletín epidemiológico. También una muerte. De hecho, los datos del Minsa muestran que en el 2022 se contabilizaron al menos 7 mil 392 casos de dengue en el país. El estudio de la vacuna Los beneficios y la seguridad de esta vacuna han sido evaluados en 19 ensayos clínicos que contaron con la participación de un estimado 27 mil personas, con edades comprendidas entre los 15 meses y los 60 años, tanto de zonas endémicas como no endémicas. Los datos del ensayo de eficacia han demostrado que esta vacuna pudo prevenir el 84% de las hospitalizaciones por dengue y el 61% de los casos de dengue sintomático en la población general, incluidas las personas previamente expuestas (seropositivas) y no expuestas (seronegativas), por lo que poder acceder a una vacuna que contribuya a mejorar la prevención del dengue y reducir la carga de la enfermedad en los países donde se presenta esta infección, incluyendo Panamá, representa un importante avance para la salud pública, precisó De Antonio La vacuna Qdenga no cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), ya que el grupo farmacéutico Takeda retiró “vo - luntariamente” su solicitud de autorización de su vacuna Una vacuna contra el dengue tendría un gran impacto en la salud pública de países como Panamá. Archivo contra el dengue en Estados Unidos. La FDA solicitó datos adicionales que no estaban incluidos en el protocolo del ensayo clínico de esta vacuna y que no estaban disponibles. Sobre el tema, De Antonio sostuvo que el fabricante decidió postergar la solicitud de autorización ante la FDA, debido a que durante el proceso de revisión se solicitaron más datos de seguimiento que no son relevantes para países no endémicos. En Estados Unidos, el dengue no es endémico y no es un problema de salud pública, por lo cual actualmente están enfocados en buscar aprobación por la Organización Mundial de la Salud, dijo De Antonio. La otra vacuna contra el dengue Otra fórmula contra el dengue es Dengvaxia, la cual fue elaborada por el laboratorio Sanofi Pasteur Se trata de una vacuna tetravalente que se fabricó por medio de una tecnología de ADN recombinante y que se aplica con un esquema de tres dosis. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió Dengvaxia “solo en entornos geográficos (nacionales o subnacionales) en los que los datos epidemiológicos indican que hay una gran carga de enfermedad”. Fue así que algunos países como México, Brasil, Filipinas, Perú y Singapur avalaron su aplicación. La razón de que esta vacuna no se encuentra disponible en Panamá obedece a que la propia empresa Sanofi Pasteur solicitó a la Dirección Nacional de Farmacia y DrogasdelMinsalacancelación del registro sanitario. Así lo informó la directora nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, Elvia Lau, quien precisó que la solicitud de cancelación fue mediante la Resolución 226 del 7 de junio de 2022. Enfatizó que no fue motivada por ninguna preocupación sobre la seguridad de la vac una. La vacuna es uno de los componentes en el abordaje del dengue, ya que el método principal de control sigue siendo la lucha contra el mosquito vector Aedes aegypti. ¿Qué contribuye a impulsar el dengue? El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvias contribuyen a prolongar las temporadas de dengue y podría impulsar la expansión de la enfermedad. Así lo plantea un artículo de la revista científicaNatu - re, que detalla que en lo va del año ya se reportaron más de tres millones de casos de la enfermedad en las Américas. La cifra convierte a 2023 en el año con la segunda incidencia anual más alta de la enfermedad desde 1980, la (comenzó a recopilar datos de todo el continente sobre la infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti. El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia podrían ayudar a explicar la tendencia, dice Cláudia Codeço, epidemióloga de la Fundación Oswaldo Cruz, una institución de biociencias y salud pública en Río de Janeiro, Brasil. El principal vector del dengue, el mosquito Aedes aegypti, prospera a temperaturas de alrededor de 30 °C y en condiciones de humedad, que se han vuelto más frecuentes en los últimos años como resultado del calor récord y los fenómenos meteorológicos extremos, especificó la científica. Además, dijo que El Niño probablemente tendrá el mayor impacto en la incidencia del dengue en Centroamérica y partes de Norteamérica, regiones que ahora están pasando por la temporada de lluvias. Descifran bacterias que causan la tuberculosis CIENCIA Aleida Samaniego C. [email protected] Un equipo de científicos panameños descifró la diversidad de bacterias que causan la tuberculosis en Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé. Los 13 científicos que desarrollaron el estudio trabajan en Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía (provincia de Chiriquí), el Ministerio de Salud (Minsa) y en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP), en la ciudad de Panamá. Los hallazgos publicados en la revista científica A m erican Journal of Tropical Medicine and Hygiene ayer lunes en la página web bajo el título “Heterogeneidad de cepas de Mycobacterium tuberculosis circulantes en la Región Occidental de Panamá” demuestran que la región Occidental de Panamá posee una gran biodiversidad de bacterias de la tuberculosis, lo que sugiere una baja presencia de cepas dominantes que causan la enfermedad. Aunque hay una baja transmisión, otros factores determinantes de la salud están favoreciendo la prevalencia de la enfermedad en la región. Estos factores serán analizados por el equipo de salud del Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social y el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. Fermín Acosta, exbecario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) e investigador de Indicasat-AIP, manifestó que los resultados de esta investigación son importantes porque “ayudan a conocer las cepas bacterianas problemáticas para entender su transmisión y resistencia. Todo esto es un apoyo a la creación de ¿Por qué no está disponible la vacuna del dengue ? En Panamá no hay vacuna disponible contra el dengue, ya que la empresa farmacéutica debe cumplir una serie de procesos para su registro y a la otra le cancelaron el registro sanitario. Casos de dengue Infografía: LP - Fuente: Minsa/Datos hasta el 12 de agosto 4,580 TOTAL DE CASOS EN EL PAÍS: LAS ÁREAS CON MAS CASOS BOCAS DEL TORO : 1,288 COLÓN: 1,082 PANAMÁ METRO: 667 PANAMÁ NORTE: 381 PANAMÁ OESTE: 382 SAN MIGUELITO: 226 REGIÓN ACTUAL CASOS ACUMULADOS Infografía: LP - Fuente: Minsa Casos confirmados Según región en Panamá, año 2022 (Semana49) Bocas del Toro 0 865 Coclé 2 186 Colón 0 92 Chiriquí 1 217 Darién 0 31 Herrera 7 463 Los Santos 1 185 Panamá Este 0 370 Panamá Oeste 4 1,145 Panamá Norte 7 1,417 Panamá Metro 10 1,985 San Miguelito 12 846 Veraguas 2 61 Kuna Yala 0 55 C. Ngäbe Bugle 0 9 Importado 0 5 Total 46 7,932 medidas de contención nacionales más eficaces contra la tuberculosis”. El estudio indicó, que 1 de cada 10 casos de tuberculosis corresponde a una cepa de mayor transmisión, lo que representa una tasa de transmisión más baja en comparación con otras regiones del país, como en la provincia de Colón. Además, se describió que 5 de cada 10 cepas corresponde al genotipo Latino América-Mediterráneo (LAM), similar al genotipo en la región de Centroamérica y el Caribe. El año pasado se contabilizaron 1,644 casos de tuberculosis en el país, de los cuales 1,385 casos son pulmonar y 259 extrapulmonar, según los datos del Programa de Tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa). El número de casos de tuberculosis del año pasado son 244 casos más que los reportados en el 2021, cuando la cifra fue de 1,400; de esa cifra, 1,242 pulmonar y 158 extrapulmonar.
5A LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 González y Noboa preparan la segunda vuelta en Ecuador El país sudamericano atraviesa una ola de inseguridad sin precedentes, que las autoridades atribuyen al crimen organizado y al narcotráfico. RESULTADO ELECTORAL EFE. QUITO, ECUADOR La correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa comenzaron ayer lunes a preparar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias de Ecuador, tras una primera vuelta marcada por la crisis de violencia que vive el país y el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. De acuerdo a los resultados preliminares con cerca del 93% de las actas escrutadas, González, del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), tiene el 33.31% de los votos. Le sigue Noboa con 23.66% y en tercer lugar está Villavicencio (16.50%), que fue asesinado el pasado 9 de agosto por presuntos sicarios colombianos cuando salía de un mitin político en Quito y cuya candidatura fue asumida por su colega periodista Christian Zurita. Para González, el asesinato de Villavicencio, acérrimo enemigo de Correa por las denuncias de presunta corrupción que hizo en su contra a lo largo de su carreLuisa González y Daniel Noboa. EFE Guatemela espera una ‘primavera’ con elección de Arévalo ELECCIONES EFE. CIUDAD DE GUATEMALA Guatemala celebró hasta la madrugada de ayer lunes la elección del académico Bernardo Arévalo como nuevo presidente del país centroamericano, a la espera de una nueva "primavera" con su investidura en enero próximo. "Guatemala floreció. La primavera ya está aquí. Triunfó el pueblo. Demostramos que somos muchas más las personas honestas que queremos vivir con dignidad", expuso este lunes la diputada electa del partido Movimiento Semilla, Andrea Villagran. Arévalo de León, de 64 años, superó el domingo en la segunda vuelta electoral a la ex primera dama Sandra Torres Casanova, con 2.4 millones de votos a su favor (el 58%) del total, mientras que la candidata del Partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) contabilizó 1.5 millones de sufragios (37%). "Trabajaremos incansablemente para construir una nueva primavera", subrayó la bióloga Karin Herrera, elegida como la acompañante de Arévalo de León en la vicepresidencia. Pese a la amplia diferencia en las urnas (900,000 votos), Torres Casanova y la UNE no han reconocido la derrota y mediante un comunicado indicaron que se encuentran en "sesión permanente". El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, felicitó a Arévalo de León por su victoria y le ofreció trabajar en favor de la "prosperidad y "seguridad" del país centroamericano. También enviaron felicitaciones los mandatarios de Panamá, Cuba, Perú y Colombia, entre otros países. El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, junto a la vicepresidenta Karin Herrera. EFE Panorama ra periodística, perjudicó su candidatura y le impidió lograr una victoria en primera vuelta. Pasado y futuro La propuesta ganadora de Noboa "fue ser una figura nueva y joven en la política, venderse como el futuro", mientras el correísmo repitió su voto duro y, al igual que en las elecciones locales de febrero, obtuvo alrededor de la tercera parte de los votos, señaló el analista Alberto Acosta Burneo. "Noboa va a tener que apelar a ese votante que no es ni fuertemente anticorreísta ni fuertemente correísta, y tiene que reinventarse para poder acoger lo que ese votante quiere", entre ellos los que apoyaron al candidato Jan Topic, quien daba prioridad al tema de la seguridad. Ecuador atraviesa una ola de inseguridad, que las autoridades atribuyen al crimen organizado y al narcotráfico y que ha hecho que el país pase en 5 años de 5.8 a 25.32 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2022, la cifra más alta de su historia. "Noboa ha incluido temas que van mucho más allá de la seguridad, y eso también gustó al electorado, pero hay un electorado que sí tenía una fijación con el tema de la seguridad", recordó. El analista dijo a EFE que el desafío para el correísmo pasa por identificar alguna manera de "superar ese discurso de volver al pasado, o de la venganza personal, de la que ha hablado recurrentemente el expresidente Correa". "Ese discurso de volver al pasado, no es un discurso que llame a toda la población, sobre todo a los más jóvenes, que quieren ir al futuro", señaló el analista sobre la evocación realizada por Luisa González durante su campaña de la estabilidad y seguridad que se vivían en Ecuador durante el decenio presidencial de Correa. Boquete - Panamá
6A LaPrensa Panamá, martes 22 de agosto de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com El veneno que mata el deseo de luchar Juventud Ovidio Palacio Castillo [email protected] De acuerdo con los datos brindados por el Censo Nacional de Población, somos los jóvenes quienes componemos la mayoría de la población. En esta época electoral, muchas son las promesas que tienen como foco central a la juventud. A los jóvenes se nos ve como las pepitas de oro más codiciadas por algunos políticos que aspiran a llegar a la cumbre, pues sienten que los jóvenes son una escalera directa para llegar a la cima. ¡Cuidado! No hay nada más venenoso que las promesas falsas ofrecidas a través de discursos sin fundamento. El veneno silencioso tiene su origen en la tendencia del aspirante al poder de compartir con los jóvenes datos, hechos e ideas en numerosas ocasiones, erróneas o sesgadas. El problema es que no falta el joven que les cree y se aferra a estos cantos de sirenas. Por ir tras estas fantasías, muchos descuidan sus genuinos sueños. Gran parte de la sociedad se esfuerza diariamente por mejorar sus circunstancias, luchando para lograrlo. La intervención de los políticos con sus falsas promesas interrumpe este proceso, provocando una natural confusión. Este fenómeno ocasiona la pérdida de la eficacia, degenera en una visión limitada, en una dependencia excesiva y en una adicción al paternalismo. Sobran las promesas de oportunidades sin fundamento y con “juega vivo”. ¿El único propósito? Conseguir y alcanzar la cumbre de la codicia. Al final, en muchos casos, todo queda en nada, afectando de manera profunda a nuestra juventud. Les recordamos a los adultos de hoy que dicen falacias que, al hacerlo, condenan a los adultos del mañana a la mediocridad. Hay que considerar que, para estas elecciones, más que prebendas, los políticos deben abrir espacios en los que los jóvenes seamos creadores. Somos seres con inteligencia, capaces de construir muchos sueños colectivos y de hacerlos realidad. Necesitamos espacios y entornos que inviten a construir. Las disparidades sociales son utilizadas para lograr ejercer control sobre los ciudadanos. Esto sucede principalmente porque la sociedad se aferra a la idea de que los políticos serán quienes resuelvan sus problemas. Es en este contexto cuando se compromete la integridad y la dignidad del ciudadano por una recompensa insignificante, perpetuando así la inequidad y la falta de equiparación de oportunidades. Es hora que, como jóvenes, seamos quienes propongamos lo que en realidad nos interesa. ¡Seamos las propuestas y no la apuesta! Somos quienes viviremos la realidad del futuro. Los jóvenes podemos ser visionarios. Requerimos ese espacio para llevar a la praxis nuestras ideas o experimentar con el fin de poner a prueba nuestras destrezas. A fin de que los jóvenes nos preparemos adecuadamente para la sociedad del futuro, es esencial que nos proporcionen las herramientas necesarias para desenvolvernos en ese entorno. Así como en la Edad de Piedra las generaciones pasadas instruyeron a los jóvenes en el uso de herramientas de caza para garantizar su supervivencia a lo largo de las generaciones, en la actualidad se requiere que los jóvenes seamos instruidos sobre cómo ser autosuficientes. Lo que buscamos no son meras promesas populistas sino adquirir conocimientos y competencias que nos aseguren ser productivos. Si se quiere lograr una sociedad alejada de la mediocridad y del conformismo, lo mejor es educarnos a pescar por nosotros mismos, para que seamos autosuficientes. No incentivemos esa pobreza mental que como país nunca nos dejará avanzar. ¡Jóvenes del presente y mañana! Es el momento de despertar y ser la voz que promueve las iniciativas. ¡Seamos la propuesta! Para la mejora de la sociedad, propongamos un país sin corrupción. No permitamos que nos hagan la apuesta de los políticos. En la sociedad están las capacidades y las habilidades. Solo se necesita que salgamos de esa zona de confort y nos digamos “¡basta ya!”. Somos seres capaces de enfrentar la realidad del futuro. ¡Todos, unidos, elevemos la voz y presentemos la visión juvenil del país que soñamos! Es hora que, como jóvenes, seamos quienes propongamos lo que en realidad nos interesa. ¡Seamos las propuestas y no la apuesta! Somos quienes viviremos la realidad del futuro. EL AUTOR es participante del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana 2021 y Miembro de Jóvenes Unidos por la Educación Médicos en hospitales formadores Jornada Paulino Vigil-De Gracias [email protected] Cuando alguien recibe el título de doctor en medicina, es una de las mayores satisfacciones y muchos, hasta gran fiesta hacen. La verdad, es la primera puerta que se abre hacia un difícil y largo camino, camino que voluntariamente hemos decidido tomar. Ese camino conlleva, además, hacer un examen que le permite ingresar al internado y según resultado seleccionar el hospital. Ese internado (1er escalafón médico) requiere dos (2) años obligatorios, cuyas funciones principales son docencia (aprender de médicos de nivel superior) y ayudar a médicos residentes, generales y especialistas a sacar trabajo en función del beneficio de la atención del paciente; se recibe un salario cumpliendo normas y leyes nacionales. Durante esos dos años, debe cumplir horarios que usual son de 7 am a 3 pm (generalmente se quedan más tiempo) y además hacer 6-8 turnos por mes; el horario de ese turno inicia a las 3 pm y termina a las 7 am del día siguiente y allí (excepto sea sábado, domingo o día feriado) continua su horario de trabajo normal. Por eso, con la mayoría de esos turnos, significa trabajar en forma continua por 32 horas, generalmente sin dormir. Es cierto, con frecuencia son varios médicos de turno y también es cierto que la responsabilidad de atención no es de ellos, pues deben estar acompañados de médicos de nivel superior (residentes y especialistas). Al terminar esos 2 años, solicita su idoneidad y usual puedes tomar dos caminos: te dedicas a trabajar como médico general o decides optar por hacer una especialidad. Si decides el camino de la especialidad, debes capacitarte (preparación académica) y competir para ganarte una plaza, esa competencia es un proceso de varios exámenes, evaluaciones y es competir contra amigos y compañeros, además voluntaria. Al ganarte una de esas plazas (concurso), se inicia un proceso de aprendizaje conocido como residencia (2do escalafón médico), también recibes salario. El residente (ya hizo internado) conoce mejor el engranaje médico y sus responsabilidades. También debe trabajar de 7 am a 3 pm y hacer entre 6 a 8 turnos por mes, similar al médico interno. Si una residencia es de 3 o 4 años, significa que al terminar esos 3 años o 4 años y cumplió con los requisitos, será médico especialista. Debemos saber, que aquí también hay niveles de jerarquía, lo usual es que entren varios residentes por año y todos los años, esto permite que un residente de 1er año tenga compañeros del mismo nivel y de nivel superior trabajando con él/ella; esos residentes superiores pueden ser de segundo, tercer o cuarto año. Cuando terminas la residencia (especialidad), se te nombra en ese hospital, u otro donde se te necesite o donde firmaste irías al terminar. Algunos pueden tomar el camino de seguir estudiando una subespecialidad o irse a trabajar a instituciones privadas. Al iniciar tu trabajo como especialista (3er escalafón) también debes cumplir un horario (que puede variar según asignaciones) y también debes hacer turnos según necesidad del hospital. Significa que en un hospital docente encontramos médicos internos, médicos residentes y médicos especialistas y lo usual varios de cada escalafón y sin dudarlo la responsabilidad es de todos, según escalafón. En una cirugía, se puede dormir (pestañar) un interno o un residente o hasta un especialista, pero jamás todos y de allí que la integridad de la salud del paciente no se expone por esa posible situación. Antes de la ley del 2003, todos los internos y residentes hacíamos 12 a 15 turnos por mes, era lo normal. De allí, internos (estar en el hospital) y residencias (vivir en el hospital), pasamos épocas muy difíciles. Entonces se bajó a 6-8 turnos con el objetivo de que los médicos recibieran más docencia y pudiesen hacer más investigación, la situación sigue siendo muy difícil y percibo poca docencia y poca investigación. Por los que me antecedieron, por mí, por los actuales y por los futuros me opongo a trabajar más de 24 horas seguidas en los hospitales docentes. ... se bajó a 6-8 turnos con el objetivo de que los médicos recibieran más docencia y pudiesen hacer más investigación, la situación sigue siendo muy difícil y percibo poca docencia y poca investigación. EL AUTOR es médico e investigador clínico Entonces, ¿vamos? Opciones Pedro Crenes Castro [email protected] Entre expresidentes designados, hijos juramentados en el Parlacen, los mismos de siempre en la comisión de presupuestos y el “c ulillo”a la izquierda que propone cambiarlo todo, parece que no vamos por muy buen camino democrático. Miren las encuestas (y duden de ellas, pero no las pierdan de vista) y verán a cuál de los protagonistas del revulú parecen preferir los panameños. El escritor mexicano Guillermo Arriaga decía durante la Feria del Libro de Panamá, en una entrevista, que “a veces la gente prefiera coger la mentira para mantener la estabilidad social, que la verdad, con el riesgo de destruirla”, y quizás nuestra sociedad está en esa encrucijada: mantener el estatus quoes más fácil, menos dramático, más seguro que enfrentar la verdad. Estamos asistiendo al deterioro continuo de nuestras instituciones. Leía una de las reflexiones de Rubén Blades, del día 8 de junio, en la que planteaba unos insólitos escenarios políticos. ¿Qué los posibilita? «Hoy, al usual “¿qué hay pa' mí?”, se suma la posibilidad de que luego del 2024, los partidos políticos, los intereses que los alimentan y sus corruptos dirigentes y alcahuetes, sean investigados y/o terminen encarcelados. Van a tratar de protegerse de la manera que sea y por eso, alianzas antes impensables hoy son posibles, aunque resulte perjudicado el futuro del pueblo…» La clave del asunto: ante el miedo a la justicia, unos y otros, harán lo imposible con tal de que esas alianzas se concreten: puro gatopardismo del patio. Si las siglas y colores de siempre han demostrado ser lo peor, y el “moka”no termina de gustar, entonces, ¿Vamos? Y, ¿para dónde va? Ojalá sepan marcar otro camino y sean capaces de configurar un nuevo enfoque sobre nuestra circunstancia, pero no perdamos de vista a los de siempre y a sus alianzas imposibles y venenosas: lo que quieren es cambiar todo para que nada cambie y vendernos, como cosa nueva, las mismas siglas enredadas en colores parecidos. EL AUTOR es escritor
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==