1B LaPrensa Panamá, martes 8 de agosto de 2023 MARTES FINANCIERO Escanea este código para ver la edición digital completa. www.martesfinanciero.com/ Vivir UNESCO Odesa: patriminio dañado 5B MARÍTIMO Registro de Panamá alcanza las 8,662 embarcaciones 4b —Edición N° 2,093 —Editora Yolanda Sandoval Se estancan los salarios mientras crece la inflación La OIT indica que los salarios mínimos de la región subieron solo 2.3%, mientras que la inflación escaló a 6.5% en 2022. L ABORAL Reyna Katiuska Hernández [email protected] El poder adquisitivo de los trabajadores de América Latina y el Caribe, sigue cayendo debido al alto costo de los alimentos, bienes de consumo masivo, aumento en las tarifas de los servicios de electricidad, agua, vivienda y educación, entre otros. En 2022 el salario medio regional se estancó y pese a que hubo algunos ajustes de la remuneración mínima en ciertos países, la inflación fue mayor y diluyó los aumentos, advierten la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) en el reciente reporte de coyuntura laboral de la región. “En 2022 se registraron caídas en la productividad y un estancamiento en los salarios medios reales”, agrega el reporte. La inflación en Latinoamérica llegó a niveles de 8.6% en junio de 2022 y cerró el año pasado en 6.5%. Mientras que el promedio del salario mínimo real en la región, aumentó solo 2.3%, lo que contrasta con la reducción de 2% que registraron los salarios en 2021. La tasa de variación del salario mínimo real de la región la calculó la OIT con los distintos salarios de 20 países latinoamericanos incluyendo Panamá. En el caso de Panamá, el ajuste promedio del salario mínimo aprobado a finales de 2021 fue de 1.5% y 2%, por dos años. Además, hay varias escalas de salarios mínimos dependiendo de la zona y actividad económica. El Instituto Nacional de Estadística y Censo indica que el promedio del salario mensual en abril de 2022 fue de 728.2 dólares, ligeramente por encima de agosto de 2019 cuando estaba en 721.90 dólares. Pero no todos los empleados ganan esa cantidad. Por ejemplo, un trabajador agrícola gana como mínimo en promedio 293 dólares mensuales, un trabajador en una empresa de comercio al por menor en la ciudad de Panamá puede ganar entre 652.3 dólares y 679.4 dólares al mes dependiendo de la cantidad de horas que labore. Por otro lado, el índice de precios al consumidor (IPC) cerró en 2.9% en 2022 y lleva un alza de 1.1% en el primer semestre de 2023. En los últimos meses, algunos segmentos de servicios como agua, luz y vivienda se han incrementado hasta 40%. Además, el precio de la Canasta Básica de Alimentos que mide el Ministerio de Economía y Finanzas se ha disparado 9.8% en un año, para ubicarse en marzo de 2023 en 341.51 dólares. El economista Carlos Araúz, señaló que pese a que Panamá ha tenido crecimientos económicos elevados, los ajustes salariales se han quedado rezagados y además afectados por el alza de la inflación y el alto costo de los bienes y servicios que afectan en gran medida a los estratos con menos ingresos. “Los salarios se estancan, la inflación se dispara y los panameños tenemos menos poder adquisitivo. Además no se pueden tampoco ajustar radicalmente los salarios, porque la productividad y la competitividad también se han reducido”, dijo. Araúz subraya que en el sector privado tampoco han mejorado los salarios porque los resultados financieros de muchas empresas no son los mejores. Está previsto que entre este mes y septiembre, el Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) comience el análisis del nuevo ajuste del salario mínimo para los próximos dos años. “Lamentablemente el salariomínimohavenidoajustándose en los últimos 10 a 15 años sin ver los indicadores y sin tomar en cuenta si efectivamente el país va creciendo en productividad. Tenemos trabajadores sufriendo con el alza de los precios y mientras el Gobierno colocando baches sin dar una solución efectiva”, expresó Carlos Araúz. Mientras tanto, la OIT y la Cepal señalan que existe gran preocupación porque a la vez que se estanca en la región el salario, tampoco se recupera el empleo formal. Para este año se proyecta que el empleo crezca a una tasa de entre 1% y 1.9% en la región. El poder adquisitivo de los trabajadores de América Latina y el Caribe, sigue cayendo debido al alto costo de los alimentos, bienes de consumo masivo, aumento en las tarifas de los servicios de electricidad, agua, vivienda y educación, entre otros. “En 2022 se registraron caídas en la productividad y un estancamiento en los salarios medios reales”, agrega el reporte de la OIT. Tres de cada 10 trabajadores no ha recibido aumento salarial en dos años. Elysée Fernández ¿Qué atrae al talento a un empleo? 1. Salario/remuneración 28%. 2. Progresión de carrera 17 % . 3. Flexibilidad 13%. 4. Equilibrio vida-trabajo 7%. 5. Ubicación de la oficina 5%. 6. Un mayor sentido de propósito 5%. 7. Beneficio en el cuidado de la salud 5%. 8Liderazgo en equipo 3%. 9. Planes de retiro 2%. 10. Tecnología proporcionada 3%. MEF prevé completar ingresos para 2024 con venta de activos y préstamos PROYECTO DE LEY Rekha Chandiramani [email protected] Hay un adagio popular que dice que los economistas pasan la mitad del tiempo pronosticando lo que pasará y, en caso de no atinar, pasan otra mitad explicando porqué no pasó lo que pronosticaron. Es así como con base en pronósticos muy optimistas el Ejecutivo armó el proyecto de presupuesto del Estado para 2024. Se trata de un presupuesto que representa un aumento de 20% con relación al de este año, que aún sin una proyección plasmada en papel sobre el comportamiento de la economía del país para el próximo año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lo justifica por el liderazgo de Panamá entre las economías de la región para los próximos años. Esto, indica el MEF, tomando en cuenta la evolución positiva de la economía panameña en el periodo post covid-19, aunque persisten factores de incertidumbre que enfrenta el mundo en la actualidad. El proyecto de presupuesto que presentó el MEF calcula ingresos por $20,390.53 millones para el gobierno central, lo que incluye ingresos tributarios por $7,332.06 millones, ingresos no tributarios por $4,354.70 millones y fondos de gestión por $163.06 millones. El resto vendría de la venta de activos y préstamos varios. El informe de la Dirección General de Ingresos da cuenta de ingresos corrientes acumulados a diciembre de 2022 por el orden $9,092.4 millones, lo que reflejó un déficit de $376.5 millones comparados con lo presupuestado. Los ingresos tributarios representaron un 62% del total de los ingresos corrientes ese año. El economista y docente Luis Morán explica que los últimos datos de recaudación reflejaron ingresos por debajo de lo proyectado, lo que a su vez ajusta a la baja la proyección inicial de crecimiento, que en el caso de 2022 se hizo con base en un 10% inicialmente. Para este año se proyecta un crecimiento de entre 5.5% a 6% en cuanto al aumento del producto interno bruto (PIB). Morán recomienda ver los escenarios de manera moderada. De acuerdo con Publio De Gracia, director de la DGI, la caída de los ingresos corrientes acumulados hasta junio de 2023 reflejan el efecto de la ampliación del año fiscal 2022 hasta el 13 de enero de 2023, misma que se hizo para ofrecer alivio fiscal e incentivar el pago de tributos a través de la amnistía. Por esta razón los ingresos registrados hasta el 13 de enero de 2023 fueron contabilizados como recaudados en diciembre de 2022, lo cual “influyó en el déficit observado en términos acumulados hasta junio de 2023 respecto a la meta presupuestada, alcanzando el 88% de la misma”. Sobre el presupuesto de 2024, De Gracia se limitó a decir que se elaboró cumpliendo con los lineamientos de la política fiscal “anti - cíclica”y manteniendo el tope del déficit en el 2% del PIB para este ejercicio fiscal, según lo estipulado en la Ley 34 de Responsabilidad Social Fiscal. Por otro lado, la sobreestimación del crecimiento y el abultamiento de ingresos no son males que se limitan a este gobierno, confesó el ex director de la DGI, Publio Cortés, quien estuvo al frente de esa cartera durante los primeros años de la administración de Juan Carlos Varela. Por lo general -dice Cortés- “todos los gobiernos inflan los ingresos, porque como la Constitución dice que el presupuesto tiene que estar balanceado y los gobernantes prometen y prometen, y si no hay de dónde, entonces inflan los ingresos”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==