prensa_2023_08_08

Servicio al cliente 222-1222 [email protected] 75¢ Martes 8de agosto de 2023 - Año 43 - Nº 14373 Fentanilo: CSS investiga a 110 funcionarios La mayoría de los investigados a nivel administrativo son médicos residentes, generales y especialistas. El informe de auditoría reveló anomalías en las recetas. Ejecutivo sobreestimó ingresos en el presupuesto PROYECTO DE LEY Rekha Chandiramani [email protected] El presupuesto general del Estado para 2024, que asciende a $32 mil 774 millones, fue elaborado por el Ejecutivo con pronósticos muy optimistas que calcula ingresos por $20,390.53 millones para el gobierno cent ra l . Se incluyen ingresos tributarios por $7,332.06 millones, ingresos no tributarios por $4,354.70 millones y fondos de gestión por $163.06 millones. Según las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas, el resto de los ingresos vendría de la venta de activos y préstamos varios. “Los últimos datos de recaudación reflejaron ingresos por debajo de lo proyectado, lo que a su vez ajusta a la baja la proyección inicial de crecimiento, que en el caso de 2022 se hizo con base en un 10%, inicialmente”, señaló el economista y docente, Luis Morán. En el proyecto de presupuesto estatal se destinan $14,930 millones a funcionamiento y $11,876 millones a inversiones. Para el servicio de la deuda $5,948 millones, mucho más que los $5,250 millones que se presupuestaron para la ampliación del Canal. VEA 1B Fábrega sería el candidato del PRD para la alcaldía El alcalde capitalino José Luis Fábrega, miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD), podría conseguir su boleto para reelección con la cúpula del partido que preside Benicio Robinson y que tendrá como abanderado presidencial al vicepresidente José Gabriel Carrizo. Así lo afirman fuentes del PRD, partido que no sometió a primarias esta posición. El próximo 15 de octubre el Comité Ejecutivo Nacional del partido dará a conocer los nombres de los candidatos que llenarán los espacios reservados. VEA 2A José Gabriel Carrizo. Archivo MP y Minsa investigan negociado con turnos médicos SECUELAS DE UN CRIMEN El Ministerio Público (MP) y el Ministerio de Salud (Minsa) adelantan investigaciones por el negociado de los turnos médicos extraordinarios que derivó en un crimen. VEA 5A Gobierno quiere cambiar reglas de transparencia Hoy por hoy Tropezar con la misma piedra puede ser un descuido, pero chocar dos veces de frente contra el mismo muro solo puede ser de ciegos. Y la ceguera del PRD queda en evidencia cuando todo indica que postulará para el cargo de alcalde de la ciudad de Panamá a su peor propuesta, no solo porque ha reprobado en todo, sino porque ha hecho retroceder decenios la alcaldía. El actual jefe de la comuna capitalina es, de lejos, el peor alcalde que haya tenido esta ciudad en décadas, pero el PRD no encuentra nada mejor que lanzarlo a la reelección. El PRD podría literalmente nominar a cualquiera; ni siquiera serían necesarios cuatro dedos de frente, bastaría con que fueran dos, porque así de malo es el actual alcalde. Su gestión es la descripción exacta del fracaso, la ineptitud, la desidia y el disparate. Y, aun así, ¿el PRD pretende que lo reelijamos? ¿Es que la dirigencia de este partido está pensando en el suicidio político o se mudó a vivir en la burbuja donde reside el presidente desde el inicio de su gobierno? Al final, será un alivio emocional para los electores que, al mismo tiempo que elegimos a otro alcalde, le decimos al actual: no a su absoluta insensatez. Deportes La ‘messimanía’ se dispara en Miami 7A EFE Panorama La Autoridad de Descentralización tendrá $232.7 millones en 2024 2A Vivir + ¿Cuál ha sido el animal más pesado del mundo? 5B Se estancan los salarios mientras crece la inflación 1B María Corina Machado: ‘prepárense para la derrota de Maduro’ En una entrevista con ‘La Prensa’ la dirigente política venezolana le manda un mensaje a todos los gobiernos de la región: pónganse del lado de la gente y prepárense para la derrota del gobierno de Nicolás Maduro. VEA 6A INFORME DE AUDITORÍA Aleida Samaniego C. [email protected] La Dirección Ejecutiva Nacional de Recursos Humanos de la Caja de Seguro Social (CSS) ordenó admitir e iniciar una investigación sobre los hechos y causas que llevaron a la pérdida de al menos 19 mil ampollas del fentanilo, un fármaco de uso controlado, en la farmacia del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo AriasMadrid. En la investigación están involucrados unos 110 servidores públicos como médicos residentes, médicos generales, médicos especialistas, farmacéuticos y exservidores públicos. De hecho, la mayoría son anestesiólogos o residentes de la especialidad de anestesiología. Así lo evidencia un documento de la dirección de Recursos Humanos donde se plantea que se harán diligencias conducentes, para recabar las pruebas necesarias que permitan demostrar la responsabilidad de los servidores públicos. La investigación se originó a raíz de un informe de auditoría especial que comprendió el periodo de enero de 2021 a febrero de 2023 sobre el manejo de este fármaco recetado por los médicos para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación. Los servidores públicos deben responder sobre la dispensación de medicamentos controlados mediante recetas no oficiales, recetas oficiales prescritas por médicos residentes, falta de registros de los narcóticos, entre otras. ANÁLISIS El gobierno de Laurentino Cortizo, que se ha caracterizado por una gestión poco transparente, impulsa una norma que derogaría la Ley 6 de 2002 y cambiaría el sistema de acceso a la información. La iniciativa promueve que la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información se convierta en la máxima regente del tema y pone de lado avances de los últimos años. VEA 4A José Luis Fábrega Archivo 2024 MARTES FINANCIERO

2A LaPrensa Panamá, martes 8 de agosto de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Cúpula del PRD postularía a Fábrega a la reelección El actual alcalde, José Luis Fábrega, pretende buscar un segundo período apuntalado en el crecimiento de la planilla del Municipio de Panamá. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene un calendario definido para dar a conocer acontecimientos relacionados con la estrategia que pondrá en marcha rumbo a las elecciones generales del 5 de mayo de 2024. En esa lista está el anuncio de los nombres de la persona que acompañará a José Gabriel Gaby Carrizo en la vicepresidencia y el del candidato a alcalde del distrito de Panamá. El próximo 17 de septiembre, por ejemplo, el partido oficialista informará sobre sus alianzas de manera formal y quién será la fórmula de su candidato a presidente, Gaby Carrizo. Eso se ratificará a través de un Directorio Nacional. De momento, la única alianza que mantiene el PRD es con el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), misma fórmula con la que participaron en las elecciones generales de 2019. De hecho, ayer lunes 7 de agosto, el colectivo que preside el diputado Francisco Pancho Alemán celebró una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo Nacional, con el fin de “renovar ”dicha unión. El Comité Ejecutivo Nacional de Molirena está conformado por 44 personas y la mayoría está de acuerdo con que se mantenga esta alianza, según la vicepresidenta de ese partido y vicealcaldesa, Judy Meana. ¿Alianza PRD-RM? Por estos días, el PRD también tendría otras posibilidades sobre la mesa. Fuentes de ambos colectivos aseguran que se han dado conversaciones entre Carrizo y el presidente del partido Realizando Metas (RM), Ricardo Martinelli, con el objetivo de formar una alianza. La estrategia implicaría que Marta Linares, esposa de Martinelli, sea la candidata a vicepresidente. Por su parte, Martinelli, quien dirigió el país entre 2009-2014, correría como candidato a diputado por el circuito 8-4 (Juan Díaz, Parque Lefevre, Río Abajo, San Francisco) y uno de sus hijos sería su suplente. Precisamente, esa fue una de las curules reservadas por el partido que el propio exmandatario dirige. Las fuentes también contaron que Carrizo y Martinelli tuvieron un encuentro hace un mes en el edificio Oceanía, sede de oficinas del expresidente de la República. En la misma habrían estado la esposa del exgobernante y asesores de ambos. Igualmente, sus representantes habrían coincidido este fin de semana en Boquete, provincia de Chiriquí, en momentos que festejaban el cumpleaños de Benicio Robinson, presidente del PRD. No obstante, Martinelli subrayó ayer lunes en su cuenta de Twitter que no ha conversado con ningún presidencial ni de forma personal ni a través de emisarios. Incluso, llegó a decir que no ha visto físicamente en su vida a Carrizo. Martinelli fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión por el blanqueo de los fondos utilizados para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A., caso denominado New Business. Además, es uno de los llamados a juicio por el caso Odebrecht, diligencia judicial programada para el 27 de septiembre. Por el momento, es uno de los 10 candidatos presidenciales para las elecciones del 5 de mayo de 2024. Lo postuló RM, el partido que fundó. Alcaldía de Panamá Otra de las fechas claves para el PRD será el próximo 15 de octubre, cuando el Consejo Directivo Nacional divulgue quiénes ocuparán los cargos que no fueron a primarias, entre ellos el de alcalde del distrito de Panamá. Este medio conversó con allegados al partido oficialista e informaron que el actual alcalde, José Luis Fábrega sería el escogido para dicho cargo. De hecho, sorprende que después de tanto ruido y polémica en su gestión, Fábrega en los últimos meses ha estado en silencio y bajo perfil. La cúpula del PRD también había evaluado nombres como el del diputado Héctor Brands y el de la gobernadora de la provincia de Panamá, Carla García, pero finalmente se impondría la figura de Fábrega. “Ya elegimos a nuestro candidato a alcalde en el PRD y es Fábrega”, dijo una de las fuentes del partido consultadas por este medio. En principio, también se evaluó la posibilidad de darle la candidatura a Quibián Panay, secretario general de la Asamblea Nacional y esposo de la diputada de Cambio Democrático (CD), Yanibel Ábrego. Pero el Comité Ejecutivo Nacional, organismo que preside el diputado Benicio Robinson, puso en suspenso esa posibilidad para esperar el resultado de las primarias de CD (9 de julio), donde Ábrego compitió con Rómulo Roux por la candidatura presidencial. Si Ábrego ganaba, aumentaban las posibilidades de que Panay fuese el candidato a la alcaldía por el PRD, pues esa era una de las estrategias que estaban sobre la mesa para consolidar una probable alianza entre el PRD y el CD que controlaría Ábrego, pero la diputada fue derrotada por Roux. ¿Se portó bien? En febrero pasado, el diputado Raúl Pineda, tercer subsecretario del CEN, manifestó que “esa reserva no tiene nombre”, refiriéndose a la candidatura a la alcaldía de Panamá. “De aquí a julio tenemos que tomar esa decisión. Vamos a ver cómo se porta Fábrega”, dijo Pineda aquella vez. Por su lado, los cálculos políticos de Fábrega también incluirían el ganar adeptos inflando su planilla. El alcalde del municipio de Panamá recibió la comuna con una planilla de 3 mil 564 funcionarios, entre permanentes y eventuales. Ahora mismo la planilla está por llegar a 6 mil colaboradores, lo que equivale a un incremento de 68.3%. El crecimiento es elevado si se toma en cuenta que en los cinco años de la gestión alcaldicia de José Isabel Blandón (2014-2019), el aumento de la planilla fue de alrededor de un 10%. Los documentos estadísticos del propio Municipio de Panamá brindan una idea de cómo aumentó el pago de planilla y otros gastos operativos en la actual gestión de Fábrega. De hecho, para gastos corrientes (funcionamiento) en el presupuesto de 2019, el último que preparó Blandón antes de entregar el despacho a Fábrega, se asignó $104.5 millones, mientras que en 2023, son $145.7 millones para gastos corrientes, es decir, $41.2 millones más. Esto es lo que dirigentes de la sociedad civil organizada como Xochilth Troncoso, presidenta de la Red Ciudadana Urbana de Panamá, consideran “clientelismo”en el que está inmersa la administración pública y que lo más preocupante es que el ciudadano común no comprende cómo le afecta esta problemática de corrupción y aumento de la planilla estatal. Fábrega no ha negado su intención de permanecer en el cargo y ha avanzado con proyectos que en algún momento mantuvo en el olvido como el Parque Municipal Norte, en Chilibre. Ahora no se le escucha insistir con polémicas obras como el nuevo mercado del marisco. En su última publicación en Instagram, apela al torrijismo recordando los 42 años de la desaparición física de Omar Torrijos. En silencio y a punta de nuevos nombramientos, el controversial alcalde busca su reelección. José Luis Fábrega, alcalde de la capital. Archivo La Autoridad Nacional de Descentralización tendrá $232.7 millones para el 2024 FONDOS PÚBLICOS Eliana Morales Gil [email protected] El presupuesto de la Autoridad Nacional de la Descentralización (AND) para 2024, será de $232.7 millones. Es menor que el asignado para 2023, cuando se le dieron 353 millones: tiene una diferencia de $121 millones. Según lo consignado en el proyecto de ley que dicta el presupuesto para el próximo año, al Programa de Obras y Servicios Municipales y se destinarán $84.8 millones. Mientras que al IBI se le darán $102.6 millones. El primero asigna $110 mil a cada una de las 679 juntas comunales y 81 alcaldías que tiene Panamá. La Ley 66 de 2015, que modificó la Ley 37 de 2009 sobre la descentralización en la administración pública, dispone que el 70% de esos fondos deberá ser usado en proyectos de inversión, mientras el 30% restante será para funcionamiento. En tanto que el IBI otorga un mínimo de $500 mil a cada municipio, dinero que sale de lo recaudado en el impuesto de inmueble correspondiente al año inmediatamente anterior. Al igual que el del 2023, los datos que se consignan en el proyecto de presupuesto son escuetos. No contiene detalles sobre cómo la entidad repartirá los fondos de los programas. Dice también que $250 mil se otorgarán a suministro y equipamiento. Mientras que en inversión, gastarán $45.1 millones. En 2024, Panamá irá a las urnas para elegir a nuevas autoridades. El país tendrá un nuevo gobierno a partir de julio del próximo año. Que el gobierno de Laurentino Cortizo deje el poder en junio de 2024, podría estar relacionado con la disminución del presupuesto de la Autoridad Nacional de Descentralización para el año entrante. No obstante, la cifra se puede engordar con las solicitudes de créditos extraordinarios y traslados de partidas que se gestionan ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, instancia legislativa que está controlada por diputados del oficialista Partido Revolucionario Democrático. La descentralización paralela Este gobierno, con dos diEdward Mosley Ibarra. Archivo 2024 rectores de la ADN al mando, Francisco Vigil (julio de 2019- abril de 2022) y Edward Mosley Ibarra (abril 2022 a la actualidad) desafió la norma y engordó los presupuestos de gobiernos locales que coinciden con los feudos de poderosos diputados del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) y de otros diputados aliados a esta administración. Entre el 7 de junio de 2021 y el 8 de mayo de 2023 se distribuyeron $242.9 millones. Y entre el 9 de mayo y el 23 de junio, se recargó: se desembolsaron otros $18 millones.

3A LaPrensa Panamá, martes 8 de agosto de 2023 Panorama Fentanilo: CSS exige cuentas por manejo de recetas La mayoría de los servidores públicos que serán investigados por el caso del fentanilo son médicos residentes y médicos especialistas del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Tras las fallas planteadas en el informe de auditoría especial No. DNA-ESP-IE39-2023 sobre el manejo del fentanilo en la farmacia del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid entre enero del 2021 a febrero de 2023, la Dirección Ejecutiva Nacional de Recursos Humanos de la Caja de Seguro Social (CSS) ordenó admitir e iniciar una investigación sobre los hechos y causas que llevaron a la pérdida de al menos 19 mil ampollas del fármaco de uso controlado. La decisión fue dada a conocer por la Dirección Ejecutiva Nacional de Recursos Humanos el pasado 28 de julio mediante una nota donde indica que realizarán las respectivas entrevistas a las personas mencionadas en la auditoría, así como la práctica de diligencias conducentes, con la finalidad de recabar las pruebas necesarias que permitan demostrar la responsabilidad de los servidores públicos o cualquier otro que resulte de la investigación y de ser necesario, aplicar las sanciones que en derecho corresponden aquellos funcionarios que resulten responsables. La lista de los funcionarios que serán investigados por la institución suman al menos 110, entre ellos, hay farmacéuticos, médicos residentes, médicos generales, médicos especialistas y exservidores públicos. La mayoría de los que serán investigados son médicos residentes y médicos especialistas. Por ejemplo, los médicos residentes deberán rendir cuentas sobre la razón de prescribir recetas de medicamentos controlados, así como el uso de estuches de plástico (caja de herramienta) para guardar dicho fármaco. De hecho, los médicos residentes son personal en formación y las recetas de manejo interno deben contar con el aval de un funcionario. Además, la receta de narcóticos es un documento oficial, con numeración, dado por la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) al médico con idoneidad y registro sanitario de la especialidad. Mientras que el uso de estuche plástico para guardar el fármaco no es el adecuado, ya que cuando es utilizado para salas es allí donde deben permanecer para los pacientes. Los medicamentos de uso controlado solo salen para pacientes por receta. Y se entrega en su mano o en la de su cuidador. Mientras que para pacientes hospitalizados es por medio de prescripción médica que se remite al farmacéutico, para posteriormente entregar el medicamento a la enfermera que es quienloadministra.Sepudo conocer que otra manera adecuadademovilizarelfármaco es a través de un vale que se usa cuando se da traslado de un hospital a otro en calidad de préstamo. Los hallazgos sobre el fentanilo Entre las fallas encontradas en la estructura de control interno por el equipo de auditoría de la CSS está que en la farmacia del Complejo Dr. Arnulfo Arias Madrid se dispensaban medicamentos controlados como el fentanilo mediante recetas no oficiales y recetas oficiales prescritas por médicos residentes. También se detectó falta de control en la custodia de las llaves donde se encuentran resguardados los medicamentos controlados en el departamento de Farmacia El fentanilo es un medicamento cuyos usos principales son el tratamiento del dolor y la sedación. Se caracteriza por su rápido inicio de acción y su efecto breve. EFE Gremios médicos piden pago de turnos adeudados REUNIÓN Aleida Samaniego C. [email protected] El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, se reunió ayer lunes con los representantes de los gremios médicos, luego de una serie de protestas y demandas de los funcionarios por mejoras en el sistema de salud, así como mejoras salariales a los médicos internos y residentes. En la reunión también participó el secretario general de la Caja de Seguro Social (CSS), Edwin Salamín, con la finalidad de encontrar en conjunto soluciones a los problemas que enfrenta el sistema de salud público del país. Entre las solicitudes realizadas por los dirigentes gremiales se encuentran pagos adeudados, pagos de turnos y revisión de escalas salariales. De hecho, las autoridades deben brindar solución a las peticiones de los gremios médicos para evitar un paro de labores, pues la Federación Nacional de Médicos Residentes e Internos (Fenameri) ha organizado para todo este mes de agosto dos protestas por semana ante la serie de problemas que tiene el sistema de salud público. La Alianza de Gremios en Defensa de la Salud hizo un planteamiento contundente con relación al desabastecimiento y no aceptan recorte de presupuesto de los hospitales e instalaciones de salud. Así lo manifestó Francisco Castañeda, representante de la Asociación de Médicos Odontólogos y Profesionales Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss), quien agregó que no permitirán que se apruebe el presupuesto del sector salud hasta no concluir las conversaciones y negociaciones. Representantes de los gremios médicos se reunen con autoridades del Minsa y CSS. Cortesía/Minsa del hospital. Lo que permitía el libre acceso al fentanilo que tiene una potencia es 50 veces mayor que la heroína y 100 veces superior a la de la mor fina. El informe de auditoría indica que se encontró el uso de estuche plástico (tipo caja de herramienta) por médicos funcionarios y residentes de anestesiología cuando es un medicamento que debe estar bajo estrictas medidas de resguardo. Es decir, el contenido de los estuches podía estar al alcance de cualquier funcionario en un mínimo descuido. Otra irregularidad es la falta de registro de los narcóticos suministrados a los quirófanos en el salón de operaciones. De hecho, la auditoría de la CSS coincide con algunas de las irregularidades encontradas por los técnicos de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa como son: dispensación de medicamentos controlados, incumpliendo con los requisitos generales de las recetas oficiales, numerosas solicitudes de ampollas de fentanilo a nombre de un solo paciente en la unidad de cuidados intensivos y dispensación de medicamentos controlados mediante receta oficial de manera tardía. El funcionario que debe responder por siete de las ocho irregularidades encontradas es quien ejercía el cargo de regente de la farmacia del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. La única falla por la que no se le responsabiliza es la del uso de un estuche plástico para el resguardo del fentanilo que realizan funcionarios y residentes de anestesiología. El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y hasta 100 veces más fuerte que la morfina. Existen dos tipos de fentanilo, el farmacéutico y el fabricado ilícitamente, siendo el segundo el más asociado a los frecuentes casos de sobredosis en Estados Unidos. De hecho, el fentanilo fue sintetizado por primera vez en 1959 por Paul Jassen como el resultado de la búsqueda de opioide sintético distinto a la morfina que fuera más potente. Fentanilo, la pesadilla en Estados Unidos Expertos en farmacia plantean que la pérdida del fentanilo en Panamá no debe ser pasada por alto, pues la droga apodada como “zombi” se ha convertido en una auténtica pesadilla para Estados Unidos y ha sido declarada por las autoridades comouna “amenaza a la seguridad nacional”. En cuestión de tres años, las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 % y solo en 2021 se le atribuyeron unos 71 mil fallecimientos en el país, el 66 % del total de muertes por sobredosis de drogas. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) , el fentanilo se ha convertido en la principal causa de muerte entre los jóvenes estadounidenses de entre 18 y 45 años, aunque ya hay casos de fallecimientos de niños de 13 y 15 años. En Panamá, el Ministerio Público lleva adelante dos investigaciones sobre la pérdida de las ampollas de fentanilo, luego que un agente de seguridad de la CSS encontró un maletín con fentanilo.

4A LaPrensa Panamá, martes 8 de agosto de 2023 Panorama Un proyecto de ley para opacar la transparencia El gobierno de Laurentino Cortizo, que se ha caracterizado por la opacidad, impulsa reformas a la Ley 6 de 2002 sobre Transparencia y Acceso a la Información. ANÁLISIS Rodrigo Noriega Especial para La Prensa [email protected] La Ley 6 del 22 de enero del 2002 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública ha sido fundamental para la defensa de las libertades en Panamá y para respaldar acciones en favor de un mejor uso de los fondos públicos. La ley fue concebida por iniciativa de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional y ante los enormes cambios sociales y tecnológicos se ha hecho necesario actualizarla. El gobierno del presidente Laurentino Cortizo, presentó a la Asamblea Nacional el proyecto de ley 1031, de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El objeto de este proyecto no es una reforma que actualice o mejore la Ley 6 de 2002, lo que busca es derogarla en su totalidad y reemplazarla con el contenido de ese proyecto de Ley. La estructura del proyec to El proyecto tiene 42 artículos divididos en nueve capítulos. La protagonista de este proyecto no es la transparencia y el acceso a la información pública, sino la consagración de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) como ente central de las gestiones en favor de la transparencia. Así lo dice el artículo 2, que establece que la Antai será la autoridad “rec tora”y“garante ”del acceso a la información pública. El sistema establecido en la Ley 6 del 2002 es el del acceso a la información de forma descentralizada, cualquier interesado puede solicitarla y en caso de negativa puede acudir ante un juez o tribunal para que se le entregue lo solicitado. El proyecto de ley 1031 propone que en cada institución pública se establezca una “Unidad Administrativa de Transparencia” o al menos un oficial de información. Esta sería la oficina dentro de cada entidad a la que se le enviarían las solicitudes de información por parte de los ciudadanos. En lo que pudo convertirse en una importante mejora de la Ley 6, el proyecto de ley 1031 desarrolla en detalle los principios aplicables a la información considerada reservada y a la calificada como confidencial. Se le asignan funciones con respecto a esta clase de información para que el despacho de transparencia de cada institución elabore un listado específico de las mismas y mantenga informada a la Antai. El periodo de reserva se reduciría de los veinte años actuales a un máximo de diez. El proyecto de ley también propone reducir de los 30 días que actualmente tienen los funcionarios para contestar una solicitud de información a 15 días siguiendo las directrices del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), y la Ley Modelo de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Organización de Estados Americanos. Por cierto, de acuerdo con el proyecto de ley 1031, la Antai se convertiría en la principal responsable del Acuerdo de Escazú y no el Ministerio de Ambiente, como es en el presente. El dilema del acceso a la información A simple vista las reformas propuestas serían una mejora sobre la Ley 6, pero lo que sucedería a continuación si el proyecto 1031 se convierte en ley es preocupante. Al pretender otorgarle un rol protagónico a la Antai se establece que si una entidad pública no otorga la información, o la entrega parcialmente, el interesado debería llevar el caso a la Antai para que esta institución tome cartas en el asunto y exija la información solicitada. Si el funcionario se niega a cumplir, la Antai lo puede sancionar con una multa equivalente a la mitad de su salario mensual. En contraste, la Ley 6 establece que cuando un funcionario se niega a entregar la información, la persona inSede de la Antai en Ancón, Panamá Archivo Richard Fifer deberá cumplir la condena por caso de estafa JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] Richard Fifer, exgobernador de la provincia de Coclé, deberá cumplir la pena de 120 meses de prisión que le fue impuesta en primera instancia por el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales, por el delito de estafa en perjuicio de Gold Dragon Capital Management. A través del edicto No. 217, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, notifica a las partes que no admitió el recurso de casación presentada por la defensa del exgobernador a la condena impuesta en su contra. La condena fue dictada por el Juzgado Primero Liquidador también confirmada por el Tribunal Superior de Apelaciones el pasado 12 de enero, por lo que Fifer recurrió a la Sala Penal. El proceso seguido al exgobernador se inició tras una querella interpuesta por los representantes de Gold Dragon Capital Management, quienes alegaron que la compañía pactó un contrato con Fifer para invertir $100 mil en labores de exploración minera, a cambio Richard Fifer Archivo teresada puede interponer una acción de habeas data ante un juzgado o tribunal del Órgano Judicial. Si el funcionario no cumple la orden del juez o magistrado, se le puede sancionar con una multa de dos veces su salario mensual, y si reincide puede ser destituido. El proyecto 1031 eliminaría la destitución. Otro ámbito en el cual el proyecto de ley es un retroceso es la primacía que se le otorga a la protección de datos personales sobre el acceso a la información pública. Como se recordará, en años recientes servidores públicos de la Asamblea Nacional, así como del Ifarhu y de la Ampyme han negado la divulgación de los datos relativos a planillas y beneficios económicos, invocando la Ley 81 del 2019 de Protección de Datos Personales. Esta dudosa argumentación se convertiría en un mandato legal con el proyecto de ley 1031, lo que le abriría las puertas a que muchísima información pública fuera ocultada invocando la protección de datos personales. El dolor de cabeza de ‘hábeas data’ La acción de habeas data fue creada por la Ley 6 del 2002 y pasó a ser incluida como un derecho constitucional en el artículo 44 de la Constitución Política de la República de Panamá, por la reforma constitucional del año 2004. Como una Ley no puede cambiar a la Cons - titución el proyecto de ley 1031 incluye a la acción de habeas data prácticamente tal y como está en la Ley 6 del 2002. Sin embargo, al crear dos procesos distintos para las solicitudes de información, el proyecto de ley 1031 se convierte en un laberinto jurídico. Según el proyecto, si un funcionario no contesta la solicitud de información se puede acudir a la Antai, la que reiterará la solicitud, y ante un incumplimiento aplicará la sanción correspondiente. La Antai es una entidad administrativa por lo que su decisión no es la última palabra en esta materia, sino que habría que acudir a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia para obtener un fallo en firme sobre esa solicitud de información, y la correspondiente multa de medio salario mensual. Por otra parte, al mantenerse la acción de habeas data, el ciudadano que solicita la información, se puede ir a un tribunal y pedirla por vía judicial. Como el proyecto de ley le dio la facultad de sancionar a la Antai, el tribunal no podría sancionar por algo que ya la Antai multó, así que la decisión judicial del habeas datase transformaría en una mordida sin dientes. Un pequeño cambio que propone el proyecto de ley 1031 a las reglas procesales de la acción de habeas data puede tener serias consecuencias. En la actualidad la acción de habeas datase interpone ante el juez o tribunal que tenga competencia sobre el funcionario que no entregó la información. Si es un representante de corregimiento o alcalde se va a un juzgado municipal y si es un funcionario con mando por encima del municipio, como un gobernador se acude ante un juzgado de circuito. Si se trata de un funcionario con mando sobre dos provincias se acude ante un tribunal superior, y si es contra un funcionario con mando a nivel nacional se acude a la Corte Suprema de Justicia. El proyecto de ley 1031 elimina al juez municipal y al de circuito del conocimiento de los hábeas data. Entiéndase las posibles consecuencias de esto, en las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Darién, Los Santos, Panamá Oeste y las comarcas no existen tribunales superiores. Esto encarece y dificulta innecesariamente el acceso a la información pública. El diseño de un sistema de tutela de acceso a la información bicéfalo es en realidad un atentado contra la transparencia. Si hay un litigio contencioso administrativo, por una parte, el proceso del habeas data podría paralizarse por todos los incidentes y recursos que interpondrían los funcionarios interesados en la opacidad. El proyecto de ley irrespeta el principio de economía procesal, que exige que los procesos y trámites sean lo más eficientes posible. Esto se podría resolver sacando a la Antai de una parte de esta ecuación, y dejándole las atribuciones sobre la gestión de información reservada y confidencial. El rol de la Antai debe ser siempre el de ayudar a la transparencia y no convertirse en su principal obstáculo. El proyecto de ley 1031 no es lo que Panamá necesita y mucho menos en un periodo electoral, ya que es muy sospechosa la intención de cambiar las reglas de acceso a la información pública. de obtener el 2% de las acciones de Petaquilla Mineral, Ltd. y las concesiones del río Belencito, zonas 1 y 2, y del río Petaquilla, zonas 1, 2 y 3, acuerdo que, según ellos, no se cumplió. El pasado 4 mayo la Sala Penal revocó una sentencia absolutoria a favor de Fifer por el delito de retención ilegal de cuotas de la Caja de Seguro Social dictada por un tribunal de juicio de la provincia de Coclé y ordenó realizar un nuevo juicio.

5A LaPrensa Panamá, martes 8 de agosto de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] FIL A.Varios de los que estuvieron presentes en la cabalgata de este fin de semana en Bugaba se quejaron. Al parecer eso de colarse ya se le está haciendo costumbre al vicepresidente y candidato presidencial por el PRD, Gaby Carrrizo. Primero lo hizo en Telemetro, después en TVNy ahora en una cabalgata. Tal parece que esta es la única forma que conoce para ir por delante de otro candidato. RUIDO. Desde muy temprano, y más veces de las que les gustaría admitir reaccionaron en sus redes el pino en pote y su “brother ”. Según ellos es falso que tuvieron contacto con susfrenes del PRD este fin de semana en Boquete. Seguramente dirán lo mismo de la reunión que habrían tenido hace unas semanas en Oceanía donde estuvieron presentes los cuatro fantásticos incluyendo el griego y la lora mayor. Semejante reacción no es más que una aseveración de que cuando el río suena es porque piedras trae. GALLO PINTO. Un grupo de ex miembros de Cambio Democrático, que incluye a Vielka Cortés Ovalle, Axel Mejía e Isaac Alexis Callender, representantes de Pedregal, Pacora y Tocumen respectivamente y leales a Yanibel dieron el salto, pero contrario a lo que algunos dicen por ahí, lo hicieron hacia el Molirena. En otras palabras, ahora son aliados del PRD. Después dicen que no... pueblo chico... infierno grande, dicen. PETARDOS. Se ha desatado una especie de guerra campal en Panamá este entre el representante de Las Garzas de Pacora, Noel Camargo y la diputada de dicho circuito Cenobia Vargas, protegida del presidente de su partido. Como en el PRD, Benicio dice y el resto hace ya sabemos quién va a ganar esta disputa. O es que la diputada no costumbre al vicepresi dente y candidato presi tiene su par de centros políticos en Las Garzas y su buena cantidad de nombramientos en la Asamblea. Lo dicho: favor, con favor se paga. PRENDAS. Resulta que Carlos Cabrera, involucrado en el asesinato del prestamista de Chitré que participaba en el asunto de los pagos de los turnos médicos, además de ser candidato del PRD es también delegado de dicho partido. Una raya más para el tigre. Panorama Autoridades investigan negociado con turnos médicos en red de salud El caso está en manos de la Fiscalía Regional de Herrera, que inició las investigaciones por el crimen de Abel Gallardo. Tras la diligencia para esclarecer el crimen, se pudo determinar que Gallardo prestaba dinero a los funcionarios del Minsa. La investigación por el crimen de Abel Gallardo, el pasado 3 de agosto en Herrera, dio pie para abrir un proceso por el pago irregular de turnos de médicos y enfermeras. Cortesía/PN JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] Luego de que el asesinato de un prestamista en Chitré destapara el negocio clandestino que usa como garantía el pago de los llamados turnos médicos extraordinarios en el sistema de salud pública, el Ministerio Público investiga la posible comisión de delitos contra la administración pública (peculado). El caso está en manos de la Fiscalía Regional de Herrera, que inició las investigaciones por el crimen. Fuentes del Ministerio Público explicaron que tras la diligencia para esclarecer el crimen, se pudo determinar que Abel Gallardo prestaba dinero a los funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), quienes para cancelarlo ofrecían como garantía los pagos del Minsa por los turnos extraordinarios. Ese era el negocio que tenía Gallardo con su verdugo, Carlos Cabrera Tello, jefe de planilla de la Dirección Regional de Salud de la provincia de Herrera. De acuerdo con la pesquisa, Cabrera asesinó a Gallardo precisamente por una deuda de su sociedad. El negociado funciona así: debido a que el Minsa se atrasa en pagar el dinero correspondiente a los turnos extraordinarios que realizan médicos, enfermeras y especialistas, entre otros, entonces ellos les prestaban buena parte de esa suma, a cambio de cobrar el total de la misma cuando el Minsa hiciera efectivo el pago. Por ejemplo: si al funcionario de Salud se le debían $2 mil en concepto de turnos, Cabrera y Gallardo, le adelantaban $1,500, pero se encargaban de cobrar los $2 mil. El Minsa reacciona Por otro lado, el Minsa también abrió una investigación administrativa para conocer el alcance de las revelaciones hechas en la audiencia a Carlos Cabrera, imputado por el homicidio de Gallardo. El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, confirmó que la investigación se inició y que solicitará a la regional de Herrera un informe de los hechos. El próximo 11 de agosto el Tribunal Superior de Apelaciones del Cuarto Distrito Judicial realizará la audiencia de apelación solicitada por la defensa Cabrera, quienes se oponen a la medida cautelar de detención preventiva que se le impuso, por considerar que este actuó en defensa propia, cuando Gallardo lo amenazó con una arma de fuego y en el forcejeo la pistola de disparó.

6A LaPrensa Panamá, martes 8 de agosto de 2023 Panorama ‘Cuiden sus instituciones, panameños’: María C. Machado La candidata presidencial de Venezuela habla de su inhabilitación, del apoyo que no ha recibido de Panamá …y de las similitudes entre el Panamá de hoy y la Venezuela de cuando empezó la dictadura. ENTREVISTA/ VENEZUELA Flor Mizrachi Angel [email protected] El próximo 22 de octubre Venezuela tiene elecciones primarias para escoger al candidato presidencial de una oposición unificada. Pero la Contraloría General de Venezuela anunció el 30 de junio que usted, que es la favorita, está inhabilitada por 15 años, supuestamente por actos irregulares cuando fue diputada, entre 2011 y 2014. ¿Qué actos irregulares? Me dicen de todo. Que soy culpable de la migración de ocho millones de venezolanos, que me robé un avión, que soy culpable de la corrupción del interinato… Me quieren asignar cualquier locura. En 2015 la Contraloría estaba desesperada para que yo no siguiera como diputada. En mi declaración jurada yo había puesto casi que hasta mis zapatos, y como no encontraron nada, inventaron que yo no había reportado viáticos por un dólar mensual. Por eso me pusieron la máxima pena: 12 meses inhabilitada. Y ahora, siete años después, reabren esa causa… ¿Eso no es una doble sanción por el mismo hecho? Total. Es una aberración jurídica. Todos los actos irregulares y los crímenes los ha cometido el régimen, que se ha dedicado a criminalizar la acción ciudadana. Todos los que alzamos la voz somos enemigos. La inútil inhabilitación ratifica que saben que voy a derrotar a Maduro y que viene un cambio profundo para Venezuela, con todas las implicaciones que eso tendrá para la región. Especialmente para la libertad de Cuba y Nicaragua. ¿Pero usted tiene sentencia producto de un proceso judicial? En teoría solo así podía ser dictaminada una inhabilitación, ¿o no? Así es. Y no hay sentencia porque no hay siquiera caso. Usted dijo que su inhabilitación se volverá contra el gobierno. ¿Por qué? Parte de la intención de inhabilitarme tan burdamenteeratransmitirlealpaísque hacen lo que les da la gana. Pero el gran error de cálculo es que no se esperaban una respuesta como la que hubo a nivel interno y de la comunidad internacional. Cancillerías, parlamentos…has ta Gustavo Petro se manifestó. Se creó una ola que ha hecho que todo el que no sabía de estas elecciones se entere. Ya no es solo una contienda interna de la oposición, sino un desafío frente al régimen. Desde 2019 Juan Guaidó fue reconocido por unos 60 países como jefe de Estado en paralelo a Maduro. ¿Qué lo debilitó, al punto que fue expulsado de Colombia en abril, lo que significó su salida de la política venezolana? Desgraciadamente esa iniciativa, que contó con el apoyo del 90% de los venezolanos, fue secuestrada por algunos sectores que se hacen llamar opositores pero que son controlados por la tiranía. Son los mismos que no quieren primarias porque serán desplazados y los que dicen que los inhabilitados debemos retirarnos. Que se retiren ellos. Yo voy a correr y voy a ganar. Y con esa fuerza enfrentaremos lo que viene. Ahí es que viene la lucha. ¿Por qué ha costado tanto que la oposición se unifique con un candidato? Nos alineamos en 2012, 2015 y 2019…pero el régimen busca fragmentar a la oposición con extorsión, dinero, fuerza y amenazas. ¿Quién la financia a usted, considerando que serán primarias autogestionadas y sin dinero público? Muy difícil. Tenemos recursos muy escasos. Y es mi mensaje a la diáspora venezolana: todo el mundo está pasando trabajo, pero puede apoyar con un poquito. ¿Cuál está siendo el papel de las fuerzas militares? Es evidente que desde el día 1 Chávez y el sistema buscaron debilitar a la fuerza armada. Sabían que esa fuerza, aun con sus debilidades, era profesional, institucional y leal al país. Jamás habrían aceptado entregar la soberanía del país a Cuba, Rusia ni Irán. Infiltraron agentes cubanos, usaron equipo de tecnología rusa, expulsaron soldados y oficiales profesionales, debilitaron su capacidad operativa y, mientras los usaban como mecanismo de represión, armaron a grupos irregulares que hoy controlan la mitad del territorio. Pero el régimen ha perdido todo apoyo popular. El saqueo es tan magno y el salario mínimo tan bajo, que la gente se está rebelando. Usted también tiene una prohibición de salir del país por 10 años… Sí, y llevo seis años de no poder comprar boletos de vuelos domésticos. Les han dicho a las aerolíneas que si me venden tiquetes les quitan la licencia. Así que recorro el país en mi carro. Y me persiguen. Pero cuando me paran hablo con los guardias y lo que me dicen es brutal. Si para las elecciones llegan a tener observación internacional independiente, sea cual sea el resultado, ¿aceptará usted el veredicto de las urnas? Todavía no se sabe nada sobre la elección, solo que se tiene que dar a finales de 2024. Quiénes votan, dónde votan, qué va a pasar con los venezolanos afuera, si habrá o no observación internacional…esa es la lucha que vamos a dar. Esa pregunta hazla a Maduro, porque la derrota va a ser monumental. Si llega a haber observación internacional y pierde, ¿lo aceptará? Yo voy a aceptar lo que diga la soberanía popular. Si gana la oposición, ¿qué futuro le espera a Diosdado Cabello y a Maduro? La justicia justa que ellos nos negaron. Vamos a un proceso donde tiene que haber justicia para que pueda haber perdón. Jamás vamos a plantear venganza o revanchismo, porque eso es lo que ellos son, pero justicia sí. ¿Su gobierno sería un borrón y cuenta nueva con los empresarios y funcionarios beneficiados con la dictadura de Maduro, o uno de investigar todo? El que haya robado enfrentará la justicia, vístase del color que se vista. Su propuesta económica Enterrar el socialismo para siempre. El socialismo es miseria. Seremos el hub energético de las Américas. En petróleo, gas y energía renovable, somos la quinta mayor reserva de gas natural del mundo. Abriremos los mercados, aseguraremos que exista Estado de Derecho con respeto a la propiedad privada, atraeremos inversiones y privatizaremos entidades públicas que son cajas negras de corrupción. La dirigente venezolana María Corina Machado. EFE Maduro no se ha caído... Porque es un criminal y cuenta con respaldo dentro y fuera. Rusia, Irán, China, Cuba, Jezbolá, el ELN, las Farc, carteles de droga mexicanos…Pero los informes de la ONU, la OEA y otros son tan aterradores que sus propios aliados ideológicos, como Boric, Lula, Petro y López Obrador han tenido que establecer distancia. Estamos en el último lugar de Estados de Derecho en el mundo. ¿Cree que la salida de Maduro será pacífica o no? Nosotros planteamos una salida a través de fuerza, no de violencia que es el arma de los derrotados. Fuerza en las elecciones. ¿Usted convocaría una constituyente para reformar la Constitución o no? Claro que necesita reformarse. Producto de un enorme consenso social. Pero con la Constitución actual podemos llegar a ese consenso y avanzar en la transición. ¿Serían distintas las cosas en Venezuela si tantos millones de venezolanos no se hubieran ido? Si hubieran sido distintas, ellos no se hubieran ido. Ellos fueron expulsados por el régimen, consciente y sistemáticamente, porque la forma de debilitar a la sociedad era separar a las familias. El 80% de la población vive en pobreza, 57% en pobreza crítica y los niños dan clase dos días por semana. ¿Qué mensaje le envía a sus compatriotas que enfrentan las condiciones más terribles para migrar cruzando el Darién? Que Venezuela los necesita. Que sabemos lo que han vivido, pero que la primaria es el primer paso para tenerlos de nuevo en casa. ¿Qué esperan los venezolanos de países vecinos como Panamá? Firmeza en la defensa de los valores democráticos. Que estén del lado de la gente y entiendan que eso va en su propio interés. Venezuela va a ser próspero. Vamos a parar y revertir la migración. Aquellos que creen que hacerse de la vista gorda con los crímenesdeMadurologrará la reversión de la migración no entienden nada. Hoy le digo al gobierno de Panamá y a todos: prepárense para la derrota de Maduro. ¿Cuál ha sido el impacto en Venezuela de la toma de la política por parte del crimen organizado? Entró en todos los sectores y órganos del poder público. Al final las mafias atrapan a todos. El que cree que puede hacer plata sin que lo toque la mafia, no entiende nada. ¿Cuánto pesan los pactos entre el poder y el sector privado? Mucho. Hay quienes logran mantenerse al margen, pero son cada vez menos... y más perjudicados. ¿Por qué es importante para la región que la crisis venezolana se resuelva ya? Por muchas razones. De orden ético, de historia… ¿cuántos panameños no han encontrado refugio acá y al revés? ¿Cuántas familias nos unen? Además, por respeto y corresponsabilidad en materia de derechos humanos. Y más allá hay elementos pragmáticos. Venezuela no es aislable. La estrategia de desestabilización y socavamiento de las instituciones es parte del régimen, que lo quiere llevar a toda la región. Así lo demuestra el aumento de narcotráfico, lava d o …Y eso se manifiesta en una de las expresiones más dolorosas, que es la migración. Ustedes son testigos de eso en el Darién. Esto solo se detendrá si sacamos a estos criminales y empezamos a reconstruir el país. Por último, ¿cuánto se parecen las condiciones políticas de Panamá hoy a la Venezuela de cuando se creó la dictadura? Somos países distintos, pero lo que terminó conjugándose acá fue la profunda desconfianza hacia el sistema político, errores de la dirección política de entonces y una gran operación para socavar las instituciones democráticas. Pero lastimosamente uno no aprende sino en pellejo propio. Siempre decíamos: “Venezuela no es Cuba, esto no nos va a pasar”. Y ahora estamos peor que Cuba. Así que cuiden sus instituciones, panameños. Valoren la democracia y recuerden que no hay democracia sin inclusión, libertad de expresión, rendición de cuentas y transparencia.

7A LaPrensa Panamá, martes 8 de agosto de 2023 Depor tes FÚTBOL Gabriel Torres reforzará al Sporting Gabriel Torres, delantero panameño que jugó en el Zamora venezolano y mundialista en Rusia 2018, fue presentado ayerlunes como el refuerzo del Sporting San Miguelito en la Liga Panameña de Fútbol. "Estoy agradecido por esta nueva oportunidad y con muchas ganas de aportar", señaló el ariete. La ‘messimanía’se dispara en Miami Las entradas llegan a 1,500 dólares para cuartos de Leagues Cup. FÚTBOL EFE. MIAMI, ESTADOS UNIDOS Exactamente dos meses después de que el Inter Miami anunciara el histórico fichaje del argentino Lionel Messi, el entusiasmo por la llegada de 'la Pulga' al fútbol estadounidense crece sin pausa. La fiebre por ver al campeón del mundo el próximo viernes en los cuartos de final de la Leagues Cup se dispara y las plataformas de venta en línea se atascaron ayer lunes por la alta demanda de entradas pese a que los precios superen los 1,500 dólares. Gol de la victoria de falta directa en el tiempo añadido de su estreno contra Cruz Azul y tres dobletes consecutivos a continuación, culminados con las dos dianas firmadas el domingo en Dallas para que el Inter Miami remontara de 2-4 a 4-4 en los últimos diez minutos y se clasificara para los cuartos de final en la tanda de penaltis, con diana de Messi incluida. El balance de Messi en sus primeros cuatro encuentros roza la perfección y el objetivo de conquistar su primer título en tierras estadounidense sigue vivo. Messi, ovacionado incluso de visitante El duelo de este domingo en el campo del Dallas fue el primero de su etapa en el Inter Miami disputado fuera de casa. Aún así, el Toyota Stadium se llenó de pancartas, mensajes de ánimo y de camisetas rosadas del equipo de Florida. Messi juega en casa en Estados Unidos incluso cuando está lejos de 'su' DRV PNK Stadium de Fort Lauderdale. Todavía no se sabe el rival de Messi en los cuartos de final. Será el ganador del Charlotte-Houston Dynamo de este lunes quien visite al Inter Miami el próximo viernes. Plataformas de venta atascadas A pesar de eso, las entradas ya están a la venta en la plataforma oficial 'Ticketmaster', que se atascó en la mañana estadounidense ante el enorme número de usuarios conectados. Para acceder a la plataforma era necesario esperar en una cola en línea durante varios minutos, pese a que los precios para acudir al evento estén muy altos. Poco antes de las 14:00 locales, las entradas más baratas se vendían por más de 170 dólares, lo que, sumado a los impuestos, coloca el precio por encima de los 200 dólares. Los billetes más caros se venden por más de 1,600 dólares. A pesar de eso, en los tres primeros partidos de Messi en el DRV PNK no había un asiento libre. El equipo del técnico argentino Gerardo 'Tata' Martino jugó en un auténtico calderón frente a Cruz Azul, Atlanta United y Orlando City. Tres dobletes consecutivos Los números de Messi con su nuevo equipo son extraordinarios. El argentino lleva tres dobletes consecutivos y siempre vio puerta antes del minuto ocho en los últimos tres encuentros. Dio un paso más este domingo contra el Dallas, pues tras adelantar al Inter Miami, su equipo pagó sus límites defensivos y estuvo abajo 2-4 hasta el minuto 80. Fue entonces cuando Messi cambió la historia del par tido. Provocó el 3-4 al colgar un perfecto centro en el área de penalti que Marcos Farfán envió al fondo de la red con un gol en propia meta y, en el 85, 'la Pulga' transformó una gran falta directa para empatar. Además, se encargó de abrir la tanda de penaltis con un disparo cruzado que encarriló la victoria del Inter Miami. Faltan cinco días para un nuevo capítulo del espectáculo Messi en Estados Unidos, con el Inter Miami, colista en la MLS, que está a tres pasos de poner las manos en el trofeo de campeón de la Leagues Cup. Luis Díaz cierra con un golazo la pretemporada del Liverpool AMISTOSO EFE. MADRID, ESPAÑA Ante un recién ascendido a la Bundesliga como el Darmstadt, el Liverpool ganó ayer su último amistoso de la pretemporada (3-1) con un golazo del colombiano Luis Díaz, que puso la guinda a un buen partido de los hombres de Jürgen Klopp con un taconazo que cerró a lo grande el verano de los "reds". En apenas unos días, el Liverpool iniciará el curso oficial con su compromiso en la Premier League ante el Chelsea. Inicia una nueva etapa después de la salida de muchos jugadores claves en los últimos tiempos. Ya no están en la plantilla nombres como Fabinho, Jordan Herdenson, Roberto Firmino, Naby Keïta o James Milner. Casi todos menos Fabinho y Henderson se fueron libres. Río de Janeiro homenajea a Zico en el Maracaná FIGURA EFE.RÍO DE JANEIRO, BRASIL La gobernación de Río de Janeiro homenajeó ayer al excentrocampista Arthur AntunesCoimbra'Zico',uno de las mayores estrellas del fútbol brasileño, por sus 70 años de edad, con un acto en el estadio Maracaná, la "casa" del eterno ídolo del Flamengo. Con cuatro meses de atraso, ya que Zico completó sus 70 años el 3 de marzo, pero para coincidir con el aniversario de la Superintendencia de Deportes del Estado de Río de Janeiro (Suderj), el gobernador Claudio Castro presentó una nueva placa conmemorativa en el Maracaná para recordar a Zico. Arthur Antunes Coimbra, 'Zico', cumplió 70 años. Archivo Iniesta llega a Dubai para fichar por el Emirates Club FICHAJE EFE. MADRID, ESPAÑA El centrocampista Andrés Iniesta, campeón mundial y de Europa con la selección española, seguirá su carrera en el Emirates Club de Emiratos Árabes Unidos, donde aterrizó ayer para completar su fichaje, según las imágenes divulgadas por medios locales a su llegada al aeropuerto de Dubai. El futbolista luce una bufanda de su nuevo club, lleva unas flores en la mano y conversa con varias personas, según el vídeo publicado por Sharjah Sports TV, antes de formalizar su contrato con el Emirates Club, de la ciudad de Ras Al Khaimah, la sexta más grande de los Emiratos Árabes Unidos. En principio, firmará por una temporada con opción a otra en la mañana de este martes, según la información publicada por el periodista especializado en el mercado Fabrizio Romano. Ése será el nuevo destino de Iniesta, que cumplió 39 años el pasado 11 de mayo y que terminó el pasado curso su etapa en el Vissel Kobe japonés, en el que militó desde 2018 hasta 2022-23, con un total de 135 partidos y 35 goles. Iniesta ha sido internacional en 131 ocasiones con la selección española. Andrés Iniesta. EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==