prensa_2023_08_07

Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 MÚSICA Una gala musical en pro de la niñez panameña 5B ENCUENTRO CATÓLICO JMJ: el papa deja Lisboa y se prepara para Seúl 6B PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Ministerios con más plata para 2024, pero ¿en qué se gastará? El presupuesto para el próximo año crece $5,170 millones o casi 20% con relación al presupuesto de 2023, es casi cuatro veces más que el crecimiento previsto de la economía que se estima en 5%. Rekha Chandiramani [email protected] La propuesta presupuestaria del Ejecutivo para 2024 apenas empezará en los próximos días a analizarse en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su virtual aprobación. Son $32,754.5 millones los que pide el gobierno para operar el próximo año, exactamente $5,170 millones más o un crecimiento de casi 20% con relación al presupuesto de 2023, que ha planificado para usar este año el Gobierno después de los ajustes. Esta tasa de crecimiento en el presupuesto es casi cuatro veces más que el crecimiento previsto de la economía que se estima en 5%. En pleno año preelectoral, las asignaciones a las distintas entidades toman un sitial relevante en el análisis, máxime que algunos funcionarios en ejercicio están llevando varios sombreros, el de elegidos y aspirantes, o el de servidores públicos y cerebros de campaña al mismo tiempo. En esa línea, una de las instituciones que más aumentaría su presupuesto en proporción al año anterior es el Ministerio de Cultura, que pasará de funcionar con $52.50 millones este año a tener $100.22 millones el próximo año, es decir, casi el doble de un año a otro. Cabe recordar que este ministerio se creó en 2019 por la administración del presidente Laurentino Cortizo, cuando elevó el Instituto Nacional de Cultura (INAC) a ministerio para darle mayor proyección al sector. En 2020, en pleno año de pandemia, este ministerio manejó $55 millones de presupuesto y los escándalos por las contrataciones de artistas en medio del encierro dejan en el tapete la duda de si tal aspiración a proyectar más la cultura realmente cumplió su cometido. Por otro lado, el recién creado Ministerio de la Mujer incrementa su presupuesto en 264% en comparación a cuando funcionaba solo como el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), pasando de $4.8 millones a manejar $17.52 millones el próximo año. La ministra en el cargo es Juana Herrera Araúz, hermana de Balbina Herrera, quien también apoyó públicamente a Carrizo en las primarias de su partido. A pesar que el desempleo y la informalidad siguen en aumento, otro ministerio que tendrá un aumento importante en el presupuesto es el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) que pidió $63.73 millones para 2024, esto es 60% más que el presupuesto de este año. La actual ministra de Trabajo, Doris Zapata, es miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del gobernante Partido Revolucionario Democrático que postuló como candidato presidencial al vicepresidente José Gabriel Carrizo. Paralelamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) manejaría $10 millones más que este año. Hace poco la ministra en funciones de esa cartera, Janaina Tewaney, fue encargada por Carrizo para coordinar su plan de gobierno de cara a la campaña presidencial. El Ministerio de Ambiente, por su parte, recibiría 36.35% más en su presupuesto para 2024, mientras que los ministerios de Educación, Vivienda y Economía recibirían 23%, 21% y 27% más, respectivamente. En contraste, la Contraloría General de la República recibirá $11.2 millones menos, aunque esta institución tuvo un mayor presupuesto el año pasado por la organización del censo. El Ministerio de Gobierno y Justicia registra $151 millones menos, siendo este el ministerio con mayor recorte: casi 23% menos en comparación con el presupuesto de este año. Si se ve en su conjunto, el presupuesto destinado a educación –no solo el Meduca- aumentó para cumplir con el requisito de destinarle el 7% del producto interno bruto (PIB), lo que elevó esta asignación global en 47.58%, que se traduce en $5,735 millones repartidos entre el Meduca, las universidades estatales, el Ifarhu, Pandeportes, MiCultura, el Inadeth, Senacyt, el ITSE, entre otras entidades y programas. La novedad en este proyecto presupuestario es que el MEF no modificó la solicitud de fondos del Órgano Judicial ni del Ministerio Público. El gobierno central espera acumular ingresos por $12,068.60 millones en 2024 que sostendrían gastos corrientes por el orden de $11,312.28 millones. Luego, tiene un monto asignado a inversiones que alcanza $6,025.79 millones, un poco más de la mitad de lo que gastará en operaciones y que depende usualmente de adquirir más deuda. A nivel macro, $10,703 millones irán al gobierno central, $5,958 millones serán para el servicio de la deuda, $10,019 millones irán a las instituciones descentralizadas, $2,306 millones se repartirán entre las empresas públicas como Tocumen, ENA, entre otras; y $3,768 millones se destinarán a los intermediarios financieros. En papel suena todo muy bien, en palabras del economista Felipe Argote. El punto medular es que los fondos adicionales vayan donde tienen que ir y no se desvíen en el pago de asesores, una planilla abultada de “botellas”, clientelismo y corrupción. Otro punto que critica Argote es el aumento global del mismo en función de ingresos muy optimistas, lo que infla el presupuesto inicial con el fin de “gastarse la mitad en los primeros seis meses y después –el próximo gobierno– que lo ajuste en el segundo semestre”. Es así que el trabajo del ajuste le tocará al próximo gobierno. Se trata pues, de un muy generoso presupuesto pre-electoral. El documento de 134 páginas que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante la Asamblea Nacional la semana pasada tiene un largo camino por recorrer porque aún debe pasar por el tamiz y los matraqueos típicos a los que se le somete en la Comisión de Presupuesto presidida –nue vamente- por el perredista Benicio Robinson. El ministro Héctor Alexander presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2024. Cor tesía ADEMÁS Panamá recobra conectividad aérea y espera más pasajeros 3B

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==