2A LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Ciudad de Panamá: ¿Cuál es la visión común de Lombana y Broce? La Alcaldía de Panamá viene siendo cuestionada por una elevada planilla y polémicos proyectos como el nuevo mercado del marisco. A esto hay que agregar el descuido de los espacios públicos y el manejo de los desechos. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El pasado 3 de agosto Ricardo Lombana, candidato a la presidencia de la república por el Movimiento Otro Camino, y Edison Broce, aspirante a dirigir la Alcaldía de Panamá, por la libre postulación, sellaron una alianza política con miras a las elecciones generales de 2024. Broce, actual diputado independiente, recolectó 57 mil 88 firmas y ocupó la primera posición entre los precandidatos a la alcaldía capitalina por la libre postulación. Mientras que Lombana, tiene como una de sus estrategias, fortalecer su colectivo a través de alianzas con independientes. No obstante, más allá de las aspiraciones de cada uno, la pregunta que se hacen miles de ciudadanos del distrito más poblado del país es ¿cuál es la visión de ambos sobre la ciudad de Panamá? En palabras de Lombana los temas que tienen en común es que no habrá“clien - telismo y corrupción”. Lo segundo es que el acuerdo no implica repartición de puestos o pago de favores y también la transformación de la administración pública basadaenun “sistema de méritos” dentro de la Alcaldía de Panamá. El presidente de Otro Camino no es ajeno a la administración del Municipio de Panamá. De hecho, Lombana en 2020, junto a otros ciudadanos, presentaron un amparo de garantías contra el proyecto para la construcción de una playa artificial en la bahía de Panamá que impulsaba el alcalde, José Luis Fábrega, lo cual evitó que se gestara esa polémica obra en la cinta costera. “No solo detuvimos una playa, ya que es un espacio público valioso para los ciudadanos del distrito de Panamá, también detuvimos un negociado de $120 millones”, acotó Lombana sobre el entonces conocido proyecto de recuperación de playas de Bella Vista y Calidonia. Otras propuestas Otros temas de la agenda conjunta es precisamente el manejo de espacios públicos como la cinta costera y el parque Omar, los cuales están bajo la administración del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Despecho de la Primera Dama, respectivamente. Sin embargo, tanto Lombana como Broce coinciden en que los parques y plazas son responsabilidad de los municipios. A juicio de Lombana la movilidad eléctrica, así como una ciudad más limpia y ordenada, son pendientes sobre los cuales vienen conversando para el distrito de Panamá, puesto que hay áreas de la ciudad como el norte y el este donde se debe trabajar mucho. En ese contexto, Lombana considera que el municipio debe recuperar la gestión del manejo de desechos, mientras que la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario debe quedar solo como una entidad rectora de la política pública y la fiscalización del programa integral de recolección de desechos en todo el país. De momento, el país vive una de las crisis más complejas de los últimos años en cuanto al manejo de los desechos. El epicentro de la contaminación se encuentra en el distrito de Panamá, específicamente en el relleno sanitario de cerro Patacón, corregimiento de Ancón, al cual la administración gubernamental actual no ha podido dar una solución. El problema es tal que el impacto ambiental alcanza unas 10 mil hectáreas a su alrededor, lo cual afecta ríos, áreas protegidas y la población de la ciudad. La despolitización Para Broce una de las grandes similitudes con Lombana es la lucha frontal contra la corrupción y el clientelismo, con lo cual una de sus prioridades dentro de la Alcaldía de Panamá es la “des - politización”de ese gobierno local, durante los primeros seis meses de su gestión. “Vamos a trabajar con las personas que están capacitadas para los cargos y vamos a ordenar las finanzas públicas de la alcaldía e invertir en lo que realmente se necesita. Vamos a eliminar las botellas y cargos que están de más por asignación política”, puntualizó. Para tener una idea de lo que ocurre actualmente en ese gobierno local hay que analizar su planilla. En 2019, José Luis Fábrega recibió la Alcaldía de Panamá con una planilla de 3 mil 564 funcionarios, entre permanentes y eventuales. En mayo de 2023, ya eran 5 mil 751 empleados; es decir, entre 2019 y 2023, la planilla creció un 61. 3%. El crecimiento es elevado si se toma en cuenta que en los cinco años de la gestión alcaldicia de José Isabel Blandón (2014-2019), el aumento de la planilla fue de alrededor de un 10%. El exalcalde recibió el gobierno local con 3 mil 200 funcionarios y cuando se retiró, el 30 de junio de 2019, había poco más de 3 mil 500. Una buena parte de los funcionarios contratados están bajo el cargo de “pro - motores comunitarios”, por lo que Broce envió un mensaje a los funcionarios de la alcaldía: “el que trabaja no tiene por qué preocuparse, pero aquí se han dedicado a politizar la alcaldía con 2 mil funcionarios más”. A su vez, el candidato por la libre postulación planteó que su propuesta también implica mejorar la seguridad del distrito de Panamá con el fortalecimiento de la Policía Municipal e invertirán en la modernización y digitalización de los procesos municipales, para hacer más fácil los trámites a los contribuyentes. “Nos enfocaremos en la movilidad de las personas, habrá una remodelación de los espacios públicos y áreas verdes, y apostaremos por el reciclaje. La ciudad está muy sucia y considero que los municipios deben jugar un papel más determinante en estos temas”, concluyó. El distrito de Panamá cuenta con 26 corregimientos y una población de 1.2 millones de personas, es decir, el 28.5% de la población total del país, la cual es de 4.2 millones. No obstante, en esta área también interactúan personas de otras provincias como Panamá Oeste y Colón, que forman parte de la masa laboral del país. Ricardo Lombana y Edison Broce, aliados en una propuesta para un nuevo gobierno en la capital. Archivo Un crimen se cometió al amparo de un negocio clandestino propiciado por fallas del Estado DELINCUENCIA Juan Manuel Díaz [email protected] El asesinato del prestamista Abel Gallardo, por parte de Carlos Cabrera Tello, quien labora como jefe de planilla de la Dirección Regional de Salud de Herrera, ha sacado a relucir el negocio clandestino que usa como garantía el pago de los llamados turnos médicos extraordinarios en el sistema de salud pública. Gallardo murió producto de un impacto de bala que le propinó Cabrera el pasado 3 de agosto en Chitré. La riña, de acuerdo a los investigadores del caso, ocurrió en una camioneta tipo pick up, mismo vehículo que usó el victimario para transportar el cuerpo y entregarse a la policía. El negocio ¿Por qué ocurrió el crimen? De acuerdo con detalles revelados en la audiencia del proceso, Cabrera, quien fue precandidato a representante de Monagrillo, Herrera, por el PRD, le debía al menos $54 mil producto de un negocio que ambos tenían. El mismo funciona así: debido a que el Ministerio de Salud (Minsa) se atrasa en pagar el dinero correspondiente a los turnos extras que realizan médicos, enfermeras y especialistas, entonces ellos les prestaban buena parte de esa suma, a cambio de cobrar el total de la misma cuando el Minsa hiciera efectivo el pago. Por ejemplo: si al funcionario de Salud se le deben $2 mil en concepto de turnos, Cabrera y Gallardo, le adelantan $1,500 pero se encargaban de cobrar los $2 mil. Cuando el Minsa pagaba, los negociantes cobraban el dinero a raíz de que tenían acceso a la tarjeta bancaria del funcionario, una de las condiciones para hacer el t rat o . Al parecer, había roles definidos: Cabrera, por su labor en el Minsa tenía acceso de primera mano a todo lo relacionado con la planilla. Gallardo, era el prestamista, Sede del SPA en Chitré. Archivo el dueño del dinero. Del sistema De acuerdo con el médico intensivista Julio Osorio, secretario general de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), en los hospitales siempre se hace turno porque hay una continuidad de la atención, pues tiene que hacerse las 24 horas, “No podemos trabajar de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. por decir algo, y ya nos vamos para la casa. Los pacientes que están hospitalizados ahí tienen que recibir 24 horas atención”, aseguró. En los hospitales, explicó, las autoridades (director médico, subdirector, médico administrativo y otros) son los que deciden qué especialistas harán los turnos. Añadió que en el Cecilio Castillero, Herrera, existen cuartos de emergencia, servicio que debe funcionar 24 horas. “Allí se generan turnos cada seis horas porque hay tres especialidades que tienen turnos reportados por ser de área crítica: los de urgencia, los de intensivo y los anestesiól o go s ”, contó. De acuerdo con Osorio, el retraso en el pago de los turnos médicos se genera por varios factores: falta de presupuesto del Minsa, errores en las planillas, entre otros. En su caso, dijo, recibe el pago dos meses después. Sobre lo ocurrido en Chitré, aseguró que eso demuestra que el retardo en los pagos “genera distorsiones en el sistema”. 2024
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==