3B LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 Economía & Negocios Panamá recobra conectividad aérea y espera más pasajeros El país está en el grupo de los que alcanzó recuperar el tráfico aéreo de pasajerosregistrado en 2019, previo a la pandemia de la covid-19. TRANSPORTE Reyna Katiuska Hernández [email protected] El segundo trimestre de 2023 ha sido bueno para el transporte aéreo de pasajeros en el mundo porque se ha recuperado por completo en casi todas las regiones, indica la Asociación Internacional de Transporte Aéreo en su informe económico (IATA). “Una comparación de los niveles de conectividad observados en el segundo trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2023 muestra qué tan cerca ha llegado la industria mundial de la aviación a una recuperación completa. Varios países de América Central, Asia y África ya han alcanzado los niveles de conectividad del segundo trimestre de 2019, precio a la pandemia”, indica el gremio de las aerolíneas. Al graficar la recuperación en un mapa, la IATA coloca a Panamá entre los países que ha logrado recobrar por completo su conectividad aérea, alcanzando entre el 90% y hasta el 105% que se tenía en 2019, es decir, no solo recuperó la totalidad de la cantidad de rutas y frecuencias con distintas ciudades, que registraba trimestralmente antes de la pandemia, sino que elevó hasta 5% la conectividad y el movimiento de pasajeros en algunos meses. El gerente general de Tocumen, Raffoul Arab, sostuvo que la meta para este año es alcanzar los 17.2 millones de pasajeros transportados, lo que significará un incremento de 4.2% con respecto a los 16.5 millones de pasajeros que viajaron durante 2019 y un alza de 9.5% con respecto a los 15.7 millones de pasajeros que se movilizaron en 2022. Los datos estadísticos muestran que entre abril y junio la terminal aérea panameña movilizó 4.3 millones de pasajeros en distintas rutas, 11.68% más que en el segundo trimestre de 2019, cuando el flujo de pasajeros promedió los 3.8 millones en esos tres meses. En número de aeronaves, en el segundo trimestre de 2019 el Aeropuerto Internacional de Tocumen registró 37 mil 71 operaciones; y entre enero y junio de este año, alcanzó34mil784operaciones de aeronaves, es decir, se registran 6.17% menos operaciones aéreas que antes de la crisis sanitaria. Sin embargo, se transportaron 11.68% más pasajeros debido a que los vuelos tienen un promedio de ocupación mayor que antes, en algunos casos de hasta 90%. “La meta para este año es alcanzar los 17.2 millones de pasajeros transportados, lo que significará un incremento de 4.2% con respecto a los 16.5 millones de pasajeros que viajaron durante 2019”. Raffoul Arab, gerente general de Tocumen Este año el Aeropuerto de Tocumen espera movilizar más de 17 millones de pasajeros. Isaac Ortega El ‘nearshoring’ aleja a mexicanos de vivienda PROYECTO EFE. CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO El fenómeno de“nearsho - ring ” o relocalización de cadenas trae inversiones históricas a Ciudad Juárez, en la frontera norte de México, donde han crecido en 40% las propiedades alquiladas por extranjeros, pero aleja el acceso a la vivienda para los obreros locales, cruciales para las fábricas. Mientras los constructores se enfocan en este nuevo nicho de extranjeros, dejan de lado a los trabajadores de la ciudad, quienes por los bajos salarios ya no pueden adquirir una vivienda como en años pasados. “Históricamentenuncaha llegado tanto dinero como el que está llegando y el que va a llegar a Juárez”, expresa en entrevista Benjamín Fuentes, uno de los inversionistas de un nuevo proyecto diseñado para extranjeros. “Ahorita la mayor parte de la industria se está enfocando en regionalizar y Juárez está muy cerca de Estados Unidos y ya tiene muy aceptada esta cultura de este tipo de industria y por eso todos los proyectos se están viniendo para acá”, destaca. El inversor reconoce que las propiedades se encarecen ante la llegada de profesionales asiáticos y estadounidenses por la instalación de nuevas fábricas que antes estaban en Asia. “Ahorita ya hay un proyecto, del grupo Befue, precisamente para dar respuesta a estas personas que vienen del extranjero a instalarse aquí en Ciudad Juárez para desarrollar industria”, explica Gildardo Muñoz Miranda, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Juárez. Un análisis de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacinta) indica que Juárez es la ciudad mexicana que más empleode “nearshoring ” ha capturado desde que inició la pandemia, con alrededor del 18% del total generado en el país, un estimado de 45,000 plazas laborales industriales. Viene gente de Filipinas, de China, de Cuba, de Colombia, para arrendamiento, señalaron. A.V/1223596
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==