2B LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 Economía & Negocios Volatilidad en agosto Valor razonable Manuel Brea Kavasila [email protected] Luego de semanas de optimismo en cuanto al fin del ciclo restrictivo de la política monetaria, sustentado en el dato del 3.0% de la inflación a junio, agosto comenzó con altos niveles de volatilidad en los rendimientos de los activos financieros, dado que esta semana hubo un viraje en el ánimo de los inversionistas, provocando una caída en los precios de los instrumentos de renta fija a largo plazo y la toma de ganancia en el mercado accionario. ¿Qué generó este cambio de tendencia? Durante la semana se difundieron dos noticias relevantes: la rebaja en la calificación de riesgo de la deuda a largo plazo y el dato de desempleo a julio. La primera, la agencia Fitch rebajó la calificación de riesgo de AAA a AA+ a la deuda norteamericana de largo plazo, fundamentado en el incremento del nivel de endeudamiento gubernamental con relación al producto interno bruto (PIB), el cual puede pasar de 113% este año a 118% en el 2025, lo cual debilitaría la posición fiscal en el futuro cercano. Igualmente, basó la rebaja en la disminución de la gobernanza, debido a los continuos debates políticos que han llegado casi al límite en cuanto al tiempo requerido para llegar a acuerdos. Mientras que la segunda noticia, el dato de desempleo evidencia que la economía sigue generando empleo, aunque a un ritmo menor, dicha generación fue suficiente para ubicar a la tasa de desempleo en 3.5%, nivel más bajo de la última década. Adicional a la creación de empleos, en el mes también se evidenció un incremento en los niveles de salarios, con lo cual se aumenta el gasto de los consumidores, por lo que el mercado está asumiendo que la inflación aún no ha sido controlada y que la política restrictiva se mantendrá por un tiempo. Sobre estas dos notas y su impacto en el mercado, podríamos decir que la primera tomó por sorpresa al mercado y ante escenarios complicados, cualquier nota negativa puede ser sobrevalorada inicialmente, pero luego es asimilada, como es este caso, pues la implicaciones a corto plazo son muy bajas por dos motivos esenciales: a) los inversionistas institucionales no saldrán a vender sus posiciones ya que la mayoría de los fondos de inversión no discriminan entre AAA y AA+ y b) la posibilidad de impago sigue siendo muy baja, sobre todo contando con la máquina de impresión de la moneda más aceptada en el mundo. El nivel de sostenibilidad de la deuda sí debe ser materia de debate en el mediano plazo, para encontrar una solución estructural a este problema. En cuanto a la segunda nota, si bien denota una economía resiliente, mantiene en los inversionistas la hipótesis de que los tipos de interés se mantendrán altos y no se vislumbra un cambio de tendencia. A esta hipótesis, le añadimos el hecho de que el Tesoro anunció un incremento en las colocaciones de deuda, con lo cual, ante un aumento de la oferta, los rendimientos seguirán altos y la volatilidad continuará. EL AUTOR es financista. Empresarios piden acelerar educación técnica de jóvenes La Cciap recordó que hotelería, informática, logística, tecnología automotriz y ciencias de la salud, necesitan profesionales bien capacitados. CAPACITACIÓN Henry Cárdenas [email protected] La diversificación de la oferta de educación técnica para los jóvenes es una herramienta que contribuye al desarrollo del país y para el sector empresarial panameño es urgente fortalecer esa área. En su carta semanal, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), que preside Adolfo Fábrega, recordó que diversos sectores como hotelería, tecnología informática y electrónica, logística, tecnología automotriz y ciencias de la salud, entre otros, requieren profesionales altamente capacitados para impulsar el desarrollo económico y social del país. Se recuerda que la empresa privada está comprometida a impulsar la educación técnica y que la colaboración con las instituciones educativas beneficiarán tanto al sector económico como al social. En ese sentido, se recalca que se le da un decidido apoyo al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y a su Consejo Directivo. Además, se recuerda el aporte de la formación dual que da el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh). De igual forma se resalta la importancia de los programas de pasantías o prácticas en las empresas, que permiten a los jóvenes adquirir experiencia y desarrollar habilidades relevantes para el mercado laboral. “La falta de habilidades técnicas es una barrera para el empleo de miles de jóvenes panameños. Este fenómeno contribuye al desempleo juvenil y en muchos casos a la marginalización social. Sin embargo, la educación técnica ha demostrado ser una herramienta efectiva para la inclusión social. La formación en habilidades técnicas específicas brinda a los jóvenes la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, reducir la pobreza y contribuir al desarrollo económico del país”, se plasma en el mensaje de la Cciap. Otro aspecto que resalta el sector empresarial es la Ley que se aprobó para el perfeccionamiento y bienestar docente. Este perfeccionamiento del personal docente permitirá incidir positivamente en la transformación de la calidad de la educación del país. “Es imperativo que nuestros educadores cuenten con las herramientas necesarias para formar a la próxima generación de profesionales altamente capacitados. Ojalá sus postulados se hagan realidad de manera pronta y eficiente”. Adolfo Fábrega Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==