prensa_2023_08_07

Servicio al cliente 222-1222 [email protected] 75¢ Lunes 7de agosto de 2023 - Año 43 - Nº 14372 Auditoría de CSS sobre fentanilo revela serias fallas internas Un informe de auditoría especial de la Caja de Seguro Social (CSS) sobre el manejo del fentanilo mostró que se dispensaba el fármaco mediante recetas no oficiales y que faltaban controles en la custodia de las llaves de los depósitos. VEA 4A Las instituciones que más inflaron su presupuesto En 2024, año de elecciones, el presupuesto general del Estado será de $32,754.5 millones, un 20% más que el de la actual vigencia fiscal. JMJ 2023 Adiós Lisboa; ahora viene Seúl El papa Francisco se despidió ayer domingo de Lisboa, Portugal, donde participó por cuatro días en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que congregó 1.5 millón de personas. Francisco, quien también lideró la JMJ de Panamá en 2019, anunció que el próximo encuentro -el de 2027- será en Seúl, Corea del Sur, un país que en los últimos años se ha dado a conocer entre los jóvenes por el k-pop y los k-dramas. VEA 6B EFE/EPA Lombana y Broce prometen desmontar clientelismo El candidato presidencial de Otro Camino, Ricardo Lombana, y el actual diputado por la libre postulación, Edison Broce y candidato a alcalde de ciudad de Panamá en 2024, han hecho una alianza para un nuevo gobierno municipal. ¿En qué se basa esta unión? Ambos coinciden en que se requiere con urgencia expulsar el clientelismo de una institución con una planilla que ha crecido en 61.3% desde que el alcalde José Luis Fábrega asumió el poder en 2019.VEA 2A Hoy por hoy Las negociaciones para la conformación de alianzas con miras a los comicios generales de 2024 han comenzado, y no de la mejor forma. En los corrillos políticos se habla de negociar acuerdos no solo para acompañarse mutuamente en las elecciones, sino sobre los términos para conciliar diferencias. Estas negociaciones –por lo vergonzosas que son–solo pueden hacerse a la sombra, enlapenumbradelasrecámaras, porque lo que se negociaría no son soluciones para los problemas del país, sino para –de antemano– repartirse el poder y/o arreglar sus problemas. Se trata de alianzas de traidores a la voluntad popular, en la que los electores son simples escalones para alcanzar sus inconfesables propósitos. Los panameños debemos estar atentos a estas uniones, carentes de sentido social y fraguadas a espaldas de los votantes. Y si prosperan, pues tenemos el poder de acabar con tanta desvergüenza, de aplastar la corrupción y sus protagonistas, solo haciendo lo correcto, quitándoles el gusto de reírse de nosotros, porque eso es lo que hacen, reírse cada vez que compran un voto al precio de una chuchería que, además, pagan con dinero de nuestros impuestos. ¡Ojo con estos traidores! Vivir + Una gala musical en pro de la niñez panameña 5B Panorama Colombia: crece el escándalo del dinero sucio en campaña 5A Deportes Baloy habla del triunfo del Tauro: ‘Esto es lo que quiero del equipo’ 7A Crimen destapa negociado con los turnos médicos DELINCUENCIA Juan Manuel Díaz [email protected] El negociado con el pago de turnos extraordinarios atrasados en el sistema de salud pública en Herrera ocasionó un crimen el pasado 3 de agosto. Carlos Cabrera, funcionario del Ministerio de Salud, asesinó a su socio Abel Gallardo, aparentemente porque le debía un dinero producto del negocio. Si a un médico le debían en turnos $2 mil, Cabrera y Gallardo le adelantan $1,500 pero se encargaban de cobrar los $2 mil. VEA 2A Negocios Panamá recobra conectividad aérea 3B Casi la mitad -unos $15 mil millones- se destinarán a funcionamiento. El Ministerio de Educación lidera la distribución con $3,539.48 millones. El recién creado Ministerio de la Mujer tendrá2.5 veces más presupuesto que cuando funcionaba como el Instituto de la Mujer. Los ministerios de Ambiente, Trabajo, Educación, Vivienda y Economía también verán aumentos de entre el 20% y el 30%.VEA 1B     147.39 136.14 224.98 223.68 67.05 77.23 81.02 96.12 1,243.71 1,390.10 437.73 441.83 2,555.51 2,781.60 903.1 977.85 306.82 306.03 330.27 385.13 251.07 275.86 7.46 8.56 Monto de funcionamiento e inversión de algunas entidades del gobierno central 2023 vs 2024/ En millones de dólares 2023 2024 Infografía: LP - Fuente: Ley 366 de 2023 y Proyecto de Ley 1041 de 2023 Presupuesto del gobierno central Contraloría Presidencia Minrex MICI MIDA Minsa Minseg Mides Órgano Judicial Ministerio Público Defensoría del Pueblo MOP

2A LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Ciudad de Panamá: ¿Cuál es la visión común de Lombana y Broce? La Alcaldía de Panamá viene siendo cuestionada por una elevada planilla y polémicos proyectos como el nuevo mercado del marisco. A esto hay que agregar el descuido de los espacios públicos y el manejo de los desechos. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El pasado 3 de agosto Ricardo Lombana, candidato a la presidencia de la república por el Movimiento Otro Camino, y Edison Broce, aspirante a dirigir la Alcaldía de Panamá, por la libre postulación, sellaron una alianza política con miras a las elecciones generales de 2024. Broce, actual diputado independiente, recolectó 57 mil 88 firmas y ocupó la primera posición entre los precandidatos a la alcaldía capitalina por la libre postulación. Mientras que Lombana, tiene como una de sus estrategias, fortalecer su colectivo a través de alianzas con independientes. No obstante, más allá de las aspiraciones de cada uno, la pregunta que se hacen miles de ciudadanos del distrito más poblado del país es ¿cuál es la visión de ambos sobre la ciudad de Panamá? En palabras de Lombana los temas que tienen en común es que no habrá“clien - telismo y corrupción”. Lo segundo es que el acuerdo no implica repartición de puestos o pago de favores y también la transformación de la administración pública basadaenun “sistema de méritos” dentro de la Alcaldía de Panamá. El presidente de Otro Camino no es ajeno a la administración del Municipio de Panamá. De hecho, Lombana en 2020, junto a otros ciudadanos, presentaron un amparo de garantías contra el proyecto para la construcción de una playa artificial en la bahía de Panamá que impulsaba el alcalde, José Luis Fábrega, lo cual evitó que se gestara esa polémica obra en la cinta costera. “No solo detuvimos una playa, ya que es un espacio público valioso para los ciudadanos del distrito de Panamá, también detuvimos un negociado de $120 millones”, acotó Lombana sobre el entonces conocido proyecto de recuperación de playas de Bella Vista y Calidonia. Otras propuestas Otros temas de la agenda conjunta es precisamente el manejo de espacios públicos como la cinta costera y el parque Omar, los cuales están bajo la administración del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Despecho de la Primera Dama, respectivamente. Sin embargo, tanto Lombana como Broce coinciden en que los parques y plazas son responsabilidad de los municipios. A juicio de Lombana la movilidad eléctrica, así como una ciudad más limpia y ordenada, son pendientes sobre los cuales vienen conversando para el distrito de Panamá, puesto que hay áreas de la ciudad como el norte y el este donde se debe trabajar mucho. En ese contexto, Lombana considera que el municipio debe recuperar la gestión del manejo de desechos, mientras que la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario debe quedar solo como una entidad rectora de la política pública y la fiscalización del programa integral de recolección de desechos en todo el país. De momento, el país vive una de las crisis más complejas de los últimos años en cuanto al manejo de los desechos. El epicentro de la contaminación se encuentra en el distrito de Panamá, específicamente en el relleno sanitario de cerro Patacón, corregimiento de Ancón, al cual la administración gubernamental actual no ha podido dar una solución. El problema es tal que el impacto ambiental alcanza unas 10 mil hectáreas a su alrededor, lo cual afecta ríos, áreas protegidas y la población de la ciudad. La despolitización Para Broce una de las grandes similitudes con Lombana es la lucha frontal contra la corrupción y el clientelismo, con lo cual una de sus prioridades dentro de la Alcaldía de Panamá es la “des - politización”de ese gobierno local, durante los primeros seis meses de su gestión. “Vamos a trabajar con las personas que están capacitadas para los cargos y vamos a ordenar las finanzas públicas de la alcaldía e invertir en lo que realmente se necesita. Vamos a eliminar las botellas y cargos que están de más por asignación política”, puntualizó. Para tener una idea de lo que ocurre actualmente en ese gobierno local hay que analizar su planilla. En 2019, José Luis Fábrega recibió la Alcaldía de Panamá con una planilla de 3 mil 564 funcionarios, entre permanentes y eventuales. En mayo de 2023, ya eran 5 mil 751 empleados; es decir, entre 2019 y 2023, la planilla creció un 61. 3%. El crecimiento es elevado si se toma en cuenta que en los cinco años de la gestión alcaldicia de José Isabel Blandón (2014-2019), el aumento de la planilla fue de alrededor de un 10%. El exalcalde recibió el gobierno local con 3 mil 200 funcionarios y cuando se retiró, el 30 de junio de 2019, había poco más de 3 mil 500. Una buena parte de los funcionarios contratados están bajo el cargo de “pro - motores comunitarios”, por lo que Broce envió un mensaje a los funcionarios de la alcaldía: “el que trabaja no tiene por qué preocuparse, pero aquí se han dedicado a politizar la alcaldía con 2 mil funcionarios más”. A su vez, el candidato por la libre postulación planteó que su propuesta también implica mejorar la seguridad del distrito de Panamá con el fortalecimiento de la Policía Municipal e invertirán en la modernización y digitalización de los procesos municipales, para hacer más fácil los trámites a los contribuyentes. “Nos enfocaremos en la movilidad de las personas, habrá una remodelación de los espacios públicos y áreas verdes, y apostaremos por el reciclaje. La ciudad está muy sucia y considero que los municipios deben jugar un papel más determinante en estos temas”, concluyó. El distrito de Panamá cuenta con 26 corregimientos y una población de 1.2 millones de personas, es decir, el 28.5% de la población total del país, la cual es de 4.2 millones. No obstante, en esta área también interactúan personas de otras provincias como Panamá Oeste y Colón, que forman parte de la masa laboral del país. Ricardo Lombana y Edison Broce, aliados en una propuesta para un nuevo gobierno en la capital. Archivo Un crimen se cometió al amparo de un negocio clandestino propiciado por fallas del Estado DELINCUENCIA Juan Manuel Díaz [email protected] El asesinato del prestamista Abel Gallardo, por parte de Carlos Cabrera Tello, quien labora como jefe de planilla de la Dirección Regional de Salud de Herrera, ha sacado a relucir el negocio clandestino que usa como garantía el pago de los llamados turnos médicos extraordinarios en el sistema de salud pública. Gallardo murió producto de un impacto de bala que le propinó Cabrera el pasado 3 de agosto en Chitré. La riña, de acuerdo a los investigadores del caso, ocurrió en una camioneta tipo pick up, mismo vehículo que usó el victimario para transportar el cuerpo y entregarse a la policía. El negocio ¿Por qué ocurrió el crimen? De acuerdo con detalles revelados en la audiencia del proceso, Cabrera, quien fue precandidato a representante de Monagrillo, Herrera, por el PRD, le debía al menos $54 mil producto de un negocio que ambos tenían. El mismo funciona así: debido a que el Ministerio de Salud (Minsa) se atrasa en pagar el dinero correspondiente a los turnos extras que realizan médicos, enfermeras y especialistas, entonces ellos les prestaban buena parte de esa suma, a cambio de cobrar el total de la misma cuando el Minsa hiciera efectivo el pago. Por ejemplo: si al funcionario de Salud se le deben $2 mil en concepto de turnos, Cabrera y Gallardo, le adelantan $1,500 pero se encargaban de cobrar los $2 mil. Cuando el Minsa pagaba, los negociantes cobraban el dinero a raíz de que tenían acceso a la tarjeta bancaria del funcionario, una de las condiciones para hacer el t rat o . Al parecer, había roles definidos: Cabrera, por su labor en el Minsa tenía acceso de primera mano a todo lo relacionado con la planilla. Gallardo, era el prestamista, Sede del SPA en Chitré. Archivo el dueño del dinero. Del sistema De acuerdo con el médico intensivista Julio Osorio, secretario general de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), en los hospitales siempre se hace turno porque hay una continuidad de la atención, pues tiene que hacerse las 24 horas, “No podemos trabajar de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. por decir algo, y ya nos vamos para la casa. Los pacientes que están hospitalizados ahí tienen que recibir 24 horas atención”, aseguró. En los hospitales, explicó, las autoridades (director médico, subdirector, médico administrativo y otros) son los que deciden qué especialistas harán los turnos. Añadió que en el Cecilio Castillero, Herrera, existen cuartos de emergencia, servicio que debe funcionar 24 horas. “Allí se generan turnos cada seis horas porque hay tres especialidades que tienen turnos reportados por ser de área crítica: los de urgencia, los de intensivo y los anestesiól o go s ”, contó. De acuerdo con Osorio, el retraso en el pago de los turnos médicos se genera por varios factores: falta de presupuesto del Minsa, errores en las planillas, entre otros. En su caso, dijo, recibe el pago dos meses después. Sobre lo ocurrido en Chitré, aseguró que eso demuestra que el retardo en los pagos “genera distorsiones en el sistema”. 2024

3A LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023

4A LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 Panorama Farmacia de la CSS dispensaba fentanilo con recetas no oficiales Un informe de auditoría de la CSS reporta al menos ocho irregularidades cometidas en el manejo del fentanilo en la farmacia del Complejo Dr. Arnulfo Arias Madrid. Entre ellas falta de custodia adecuada de las llaves del depósito. SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego C. [email protected] El hurto de las 19 mil ampollas de fentanilo en la farmacia del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS) dejó en evidencia la existencia de una serie de fallas en la estructura de control interno del medicamento de uso controlado. La situación es nuevamente confirmada medianteuninformedelaDirección de Auditoría de la CSS sobre el fármaco al que este medio tuvo acceso, el cual suma más hallazgos a los encontrados en las inspecciones técnicas de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa). Entre las irregularidades encontradas por el equipo de auditoría está que en la farmacia del Complejo Dr. Arnulfo Arias Madrid se dispensaban medicamentos controlados como el fentanilo mediante recetas no oficiales y recetas oficiales prescritas por médicos residentes. También se detectó falta de control en la custodia de las llaves donde se encuentran resguardados los medicamentos controlados en el departamento de Farmacia del centro hospitalario. Lo que permitía el libre acceso al fentanilo que tiene una potencia es 50 veces mayor que la heroína y 100 veces superior a la de la morfina. El informe de auditoría indica que se encontró el uso de estuche plástico (tipo caja de herramienta) por médicos funcionarios y residentes de anestesiología cuando es un medicamento que debe estar en resguardo, así como la falta de registro de los narcóticos suministrados a los quirófanos que se encuentran en el salón de operaciones. Es decir, el contenido de los estuches podía estar en manos de cualquier funcionario. De hecho, la auditoría de la CSS coincide con algunas de las fallas encontradas por los técnicos de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa como son: dispensación de medicamentos controlados, incumpliendo con los requisitos generales de las recetas oficiales, numerosas solicitudes de ampollas de fentanilo a nombre de un solo paciente en la unidad de cuidados intensivos y dispensación de medicamentos controlados mediante receta oficial de manera tardía. Es decir, los hallazgos revelados tanto por las auditorías de la CSS como del Minsa resumen serias deficiencias en la dispensación de los medicamentos controlados e incumplimiento en la dispensación de las recetas. Incapacidad de cumplir adecuadamente con los controles por partedelosmédicosresidentes y deficiencias en las solicitudes de ampollas de fentanilo, las prescripciones y el número de solicitudes. Sin conocer sanciones Las autoridades de la CSS aún no han dado a conocer la cantidad de personas involucradas ni las sanciones aplicadas a los funcionarios y médicos involucrados en este hurto, que fue detonado luego de encontrar un estuche de plástico en la entrada del centro hospitalario, que contenía medicamentos propiedad de la entidad. La respuesta constante de la CSS es que el Ministerio El fentanilo es un opioide sintético que tiene gran valor en el mercado de los consumidores de drogas. Archivo ¿Por qué se prevé un aumento de casos de dengue? SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvias contribuyen a prolongar las temporadas de dengue y podría impulsar la expansión de la enfermedad. Así lo plantea un artículo de la revista científica Natu - re, que detalla que en lo va del año ya se reportaron más de tres millones de casos de la enfermedad en las Américas. La cifra convierte a 2023 en el año con la segunda incidencia anual más alta de la enfermedad desde 1980, cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenzó a recopilar datos de todo el continente sobre la infección transmitida por el mosquito Aedes aeg ypti. El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia podrían ayudar a explicar la tendencia, dice Cláudia Codeço, epidemióloga de la Fundación Oswaldo Cruz, una institución de biociencias y salud pública en Río de Janeiro, Brasil. El principal vector del dengue, el mosquito Aedes aegypti, prospera a temperaturas de alrededor de 30 °C y en condiciones de humedad, que se han vuelto más frecuentes en los últimos años como resultado del calor récord y los fenómenos meteorológicos extremos, especificó la científica. Además, dijo que El Niño probablemente tendrá el mayor impacto en la incidencia del dengue en Centroamérica y partes de NorEl último reporte epidemiológico reporta que en el área metropolitana de Panamá se reportaron 423 casos. Archivo Público adelanta investigaciones de este caso, por lo tanto, la institución se abstendrá de hacer comentarios sobre el particular por respeto al debido proceso. No obstante, la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa sancionó con $1,000 al director médico del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid por el mal manejo del fentanilo, luego de los hallazgos encontrados en las inspecciones. Aunque la sanción fue apelada el pasado 29 de junio y en los próximos días se debe conocer la decisión por parte de la dirección. En este caso el Minsa indicó que las faltas encontradas eran leves y graves. La sanción se estableció de acuerdo con los criterios dispuestos en el artículo 169 de la Ley 1 de 10 enero de 2001 “sobre medicamentos y otros productos para la salud ”. Dicho artículo indica que las autoridades de salud para imponer una sanción debe tener en cuenta lo siguiente: los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las personas; los beneficios obtenidos por el infractor; la condición de reincidencia del infractor; la intencionalidad del infractor o su grado de negligencia; y la gravedad de la infracción. Por ejemplo, para faltas leves el monto de la multa es desde $100 hasta $500, para faltas graves desde $501 hasta $1,000 y cuando la falta es gravísima, desde$1,001 hasta $5,000. Mientras quien ejercía el cargo de regente de la farmacia, fue trasladado a otra instalación de CSS mientras se desarrolla el proceso de investigación tanto por las autoridades de salud como por el Ministerio Público. ¿Qué es el fentanilo? Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, en su página web, advierte que hay dos tipos de fentanilo: el farmacéutico y el fabricado ilícitamente, pero ambos se consideran opioides sintéticos. Añade que el fabricado ilícitamente se distribuye en mercados de drogas ilegales por su efecto similar al de la heroína y su uso provoca más de 150 muertes diarias por sobredosis. En Estados Unidos, el fentanilo es responsable de una de las mayores crisis de salud pública. Desde 2019 a 2021, las muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos aumentaron un 94 %, según datos de los CDC, por sus siglas en inglés). Se estima que casi 200 estadounidenses fallecen cada día por consumir esta droga. Los CDC también han revelado que, solo en 2021, al menos 71,000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis causadas por opioides sintéticos. Esta situación ha hecho que la Casa Blanca ponga en marcha un plan para reducir las muertes por sobredosis mediante una estrategia que se basa en trazar un plan con socios internacionales para interrumpir el comercio ilícito de drogas sintéticas. Mientras que en el país vecino Colombia, la Dirección de Antinarcóticos alertó el pasado 2 de agosto del incremento del consumo ilegal de fentanilo en ese país, una sustancia que se utiliza como analgésico para tratar problemas de dolor pero que puede causar la muerte si su uso es indebido, y que está creciendo “por motivos económicos”, ya que “la adquisición es económica y se puede vender a precios altos”. Expertos en el manejo de medicamentos indican que la situación que ocurrió en la CSS no puede ser pasada por alto y deben introducirse los correctivos necesarios para que no se repita, pero sin afectar el derecho de los pacientes que requieren de este medicamento. Además, plantean que el volumen de pacientes que requieren fentanilo en un hospital de grandes dimensiones como el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid es significativo, pero la normativa vigente contempla un procedimiento que debe seguir el regente en las farmacias estatales, manteniendo un orden cronológico en el archivo de recetas. Todas estas recetas, sin excepción, deben cumplir con la información requerida. teamérica, regiones que ahora están pasando por la temporada de lluvias. En ese sentido, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron que los casos de dengue podrían alcanzar niveles récord este año, en parte debido a que el calentamiento global cambia el comportamiento de los mosquitos que lo propagan. “Las tasas de dengue están aumentando a nivel mundial, con cifras han aumentado ocho veces desde 2000, alcanzando los 4.2 millones en 2022, alertaron desde el organismo sanitario de la O N U. En Panamá, los serotipos del dengue que circulan son DENV1, DENV2 y DENV3, según datos de la OPS. Hasta el pasado 7 de julio había en el país un total de 2 mil 483 casos de la enfermedad, según las estadísticas de epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).

5A LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 Panorama Colombia: crece el escándalo del dinero sucio en campaña El fiscal del caso imputópor lavado de activos y enriquecimiento ilícito a Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del mandatario. Reportes de prensa también mencionan a Álex Char, miembro de un clan político de Barranquilla. CRISIS EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA El escándalo por la supuesta financiación ilegal de la campaña del presidente colombiano, Gustavo Petro, puede salpicar a otros políticos que no fueron mencionados en la audiencia en la que el fiscal del caso imputó por lavado de activos y enriquecimiento ilícito a Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del mandatario. Uno de esos políticos puede ser Álex Char, miembro de uno de los clanes políticos más importantes del país, que desde hace 16 años mueve los hilos del poder político y económico en Barranquilla y en el departamento del Atlántico, del cual es capital, según publica ayer domingo un informe de la revista Cambio . En una de las conversaciones entre el hijo del presidente y su exesposa Daysuris Vásquez, del 19 de diciembre de 2021, que no fue mencionada por el fiscal Mario Burgos en las audiencias judiciales de los últimos días, Nicolás Petro Burgos le dice a su entonces pareja: "Pide regalos a A. CH.". La conclusión del jefe de la Policía Judicial, Víctor Alfonso Forero, que intervino en la investigación es que "se infiere que la persona que mencionan como A. CH., es Alex Char (...) "quien sería cercano a Daysuris" pese a ser opositor de los Petro, tanto del presidente como de su hijo, que fue diputado a la Asamblea del Atlántico, cargo al que renunció ayer como parte del acuerdo con la Fiscalía. Álex Char ha sido gobernador del Atlántico y alcalde de Barranquilla en dos ocasiones, cargo que aspira a volver a ganar en las elecciones del próximo 29 de octubre. Según el informe del que se hace eco la revista, un día después de esa conversación, "Nicolás le pide a Daysuris que revise la cuenta" bancaria porque "había recibido algunas consignaciones", pero los investigadores no detallan si algunas de esas "eran el 'regalo' pedido a los C har". En otra conversación, esta vez entre Vásquez y Char, este le dice "Leo te va a llevar algo", "5 puntos", que pueden ser cinco millones de pesos (unos 1,250 dólares de hoy), según una explicación que Daysuris le da Nicolás Petro. Relaciones peligrosas "Las relaciones que sostenían Daysuris y Nicolás en la costa caribe eran con todos los sectores sociales y políticos, dentro de estos se encontraba el señor Alex Char, quien para el 11 de mayo de 2022 al parecer le envió cinco millones de pesos en efectivo a Daysuris", dice el informe del investigador publicado por Cambio . Según la revista, en otra conversación, al día siguiente, Nicolás Petro le pregunta a Vásquez: "¿Amor, en serio te mandó cinco puntos?", y ella le responde con una foto en la que se ve un fajo de billetes de 50,000 pesos. Sin embargo, el abogado de Char, Iván Cancino, consultado por Cambio , aseguró que esa información es falsa y que la persona guardada en el teléfono de Vásquez como "A. CH." no corresponde a su cliente. "Eso no es cierto. Elevaremos derecho de petición a la Fiscalía para verificar a quién pertenece ese número asociado con el nombre Alex Char", dijo Cancino a la revis ta. La investigación de la Fiscalía se ha centrado en el dinero supuestamente recibido por Petro Burgos del narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, conocido como "el hombre Marlboro", y de Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del controvertido empresario Alfonso "Turco" Hilsaca, parte del cual presuntamente fue a dar a la campaña presidencial. Un año de gestión, el mayor escándalo Esa revelación detonó el mayor escándalo del Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, que justamente hoy lunes 7 de agosto cumple un año en el cargo. "La campaña no recibió dinero alguno de carácter ilícito y de lo sucedido me enteré por una reunión que tuve con la ex esposa de Nicolás en mi oficina hace apenas unos meses cuando pedí que investigarán a mi hijo", dijo Pe tro. Por su parte, su hijo aseguró en una entrevista a la revista Semanaque ni su padre ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, "sabían de los dineros que recibimos Daysuris y yo de Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca". El primer año de Petro ha sido de símbolos: desde que la primera orden presidencial fuera sacar la espada de Bolívar a dar espacio en eventos oficiales a la Guardia Indígena, pasando por gobernar durante una semana desde La Guajira, el departamento con las mayores tasas de pobreza. Petro comenzó su mandato con la idea de un acuerdo nacional, con ministros que llegaron de diferentes corrientes políticas de centro y de izquierda, pero en 12 meses ha cambiado a once de ellos -y se espera uno más en el aniversario- y han salido críticos como Alejandro Gaviria (Educación) o José Antonio Ocampo (Hacienda). Esa primera unión y el apoyo de los partidos tradicionales le permitió aprobar una reforma tributaria que le da buenos resultados económicos al Gobierno, pero la desunión comenzó con disensiones en las reformas sociales, sobre todo en la de salud, con la que se pretende llevar mejores servicios a zonas remotas pero que le quita poder a las empresas que ahora la gestionan. Donde más logros ha conseguido Petro es en su otra gran bandera: la paz total. El presidente comenzará su segundo año con el mayor cese al fuego bilateral pactado con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y, tras algunos baches, con la intención de apretar el acelerador en la negociación para conseguir un acuerdo de paz antes de que acabe su mandato en 2026. Captura de pantalla durante una audiencia de Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del presidente colombiano, Gustavo Petro, y su exesposa, Daysuris Vásquez, en Bogotá (Colombia). EFE Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] Y BOQUETE NO TEMBLÓ.Es te fin de semana, en Boquete se celebró, a lo grande, el cumpleaños del diputado gato, el que decía no tener casa por allá. La cúpula –y algunos manzanillos–del partido oficialista fueron a hacer acto de presencia para estar en el ajo. Por allá estuvieron Héctor Brands, Mario Barletta, Nando Meneses, Bolota y otros diputados, y hasta el mismo Gaby. Y como en toda fiesta de mafiosos, no faltaron consiglieres . ¿ENCERRONA? Dicen que allá también estuvo nada menos que el loco, quien está desesperado por buscar una alianza con ese al que le dio todo el plomo del mundo: Pillín,comoélmismoledice. Pues bien, Pillín –contaron asistentes de la parranda– llegó a la fiesta por unos minutos y solo después de comprobar que su mayor detractor se había ido al aeropuerto para regresar por donde vino, aunque el propósito del loco de ir a las altivas tierras chiricanas no fue solo cantarle el cumpleaños a su colega gatúbelo. Fue a matar dos pájaros en un solo viaje. BOCOTA S.Los informantes revelaron que el loco fue también a darle una “peque - ña”donación en efectivo a los organizadores de una protesta indígena hoy. Precisamente, el medio comprado a través de New Business informó este fin de semana que “grupos indígenas de la comarca Ngäbe Buglé anunciaron el cierre indefinido de la vía Interamericana en por lo menos cinco puntos del oriente chiricano este lunes 7 de agosto por incumplimiento en proyectos carreteros ”. No hay duda de queestánmuybieninformados. ¿Por qué será? GATO DE CASA.Otra escala que habría hecho el designado corrupto fue a una grandiosa finca en Tolé del hijo del dictador que falleció en la cárcel, comprada “¿con el oficialista fueron a hacer ac Héctor Brands, Mario Bar letta, Nando Meneses, Bolo sudor de su frente?”. Allí, según los informantes, se reunió con el dueño de la finca y conunmiembrodelcírculo cero de Gaby, su familia política y asesor electoral, mencionado por “pura casualidad ”, en el caso Blue Apple. Este sujeto parece que negocia a espalda de su asesorado para conseguir la deseada alianza con el loco, negociaciones que coordina el griego de Juan Hombrón. Poca gracia dará ver al Pillo y a Pillín juntos en una elección. Las reformas que en Panamá no han pasado FINANCIAMIENTO Rekha Chandiramani [email protected] El caso del la supuesta financiación ilegal de la campaña del presidente colombiano, Gustavo Petro, ha puesto sobre el tapete, una vez más, el debate sobre las donaciones privadas a las campañas políticas. La última reforma electoral que se aprobó en Panamá mantuvo abierta la puerta de las donaciones privadas, aún cuando sectores políticos que estuvieron en la contienda de 2019, entre ellos los candidatos presidenciales Ana Matilde Gómez, Saúl Méndez y Ricardo Lombana, plantearon la necesidad de modificar la ley para cerrar esa llave de influencia externa y apelar a un financiamiento electoral 100% público. En Panamá se recuerdan dos casos de este tipo: las donaciones del colombiano José Castrillón Henao, vinculado a los carteles de la droga, a la campaña de Ernesto Pérez Balladares de 1994 y las declaraciones del estafador colombiano David Murcia Guzmán, quien dijo haber dado dinero del negocio clandestino de las pirámides a varios candidatos en Panamá para la campaña electoral de 2009. Pero las iniciativas de reformas sobre las donaciones privadas no lograron consenso ni en la Comisión de Reformas Electorales, integrada por partidos políticos y sociedad civil, ni en la Asamblea Nacional, controlada por el gobernante Partido Revolucionario Democrático.

6A LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Elecciones, desinformación y periodismo… ¡no hablemos de ‘fake news’! Responsabilidad Raisa Urribarri [email protected] La desinformación es tan vieja como la política, pero ha ganado notoriedad debido a la digitalización. Sin duda, constituye una industria emergente con saldos económicos, políticos y geoestratégicos. No obstante, aunque existe una enorme cantidad de estudios científicos sobre el rol de las redes sociales y las decisiones algorítmicas, no hay resultados incontestables sobre sus efectos en las actitudes políticas y en la democracia. En Panamá, a las puertas de unas elecciones generales y a pesar de la existencia del Pacto Ético Digital, la renovada aparición del fenómeno ha quedado en evidencia tanto en indagaciones periodísticas como en la reciente actuación del Tribunal Electoral, que ha actuado oportunamente al admitir un reclamo con base en lo dispuesto en el artículo 288 del Código que rige la materia. Nótese que cuando hablamos de desinformación no nos referimos a fake news. La razón por la que desechamos el vocablo es porque, además de ser un oxímoron (si es falsa no puede ser noticia), se maneja como un comodín para minar la credibilidad de la prensa. La expresión forma parte del vocabulario de ciertos actores políticos; la usan cuando se dirigen directamente a la población —a través conferencias de prensa cerradas, redes sociales, aplicaciones de mensajería, y talk shows—para denigrar a los medios y esquivar la verificación del discurso público, base fundamental del método periodístico. Una pieza desinformativa no es un bulo cualquiera. Según Wardle y Derakhshan, es un contenido falso creado deliberadamente con la intención de causar daño o de sacar algún tipo de ventaja. Usualmente forma parte de una campaña orquestada con un fin muy preciso. Según muestra el investigador Ernesto Calvo, las que se desarrollaron en Estados Unidos (EU) y Brasil dirigidas a deslegitimar los resultados electorales prepararon el terreno para el asalto que posteriormente sufrieron ambos congresos. Sin embargo, no se trata solo de redes sociales. En el caso de EU, por ejemplo, también participó activamente un canal de televisión por suscripción. Detrás del fenómeno existen otros elementos, pero este artículo no apunta tan hondo. Lo que nos interesa señalar aquí, como contracara de esta anomalía, es la urgencia de revalorizar el papel de la prensa y del periodismo como claves para el ejercicio ciudadano del derecho a la información. La desinformación ya forma parte del paisaje y dentro de este entorno la gente se ha vuelto radicalmente escéptica. Se desconfía de todo, incluso de las fuentes legítimas de información. La desinformación tiene efectos perniciosos en la sostenibilidad del periodismo pues contribuye a menoscabar la credibilidad de los medios y provoca que las personas eviten las noticias, como vienen registrando a escala global los resultados del Digital News Repor tdel Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de Oxford. Panamá no escapa de esta tendencia. Los hallazgos de la encuesta del CIEPS que serán pronto publicados revelan que en el país la desconfianza en los medios es generalizada y que los medios tradicionales están perdiendo audiencia. Sólo crecen las redes sociales. ¿Cómo actuar en este escenario en un periodo, como el electoral, donde la información es absolutamente crucial? La respuesta más “simple”es: no desinformar, decir la verdad, pero este es un término esquivo. Por lo mismo, en periodismo no se entiende como un absoluto, sino como el relato que se construye con los hechos sometidos a verificación, con el análisis metódico de los datos, las fuentes, las versiones y el contexto que permite discernir lo irrefutable de todo lo demás (información errónea, incompleta, sesgada…) de manera justa y honesta, con ánimo de servicio público. Estudios comparativos hallaron que durante la emergencia sanitaria los medios tradicionales se habían revalorizado y que se había producido una reconexión entre los ciudadanos y las noticias. Las audiencias acudieron a ellos en búsqueda de información de calidad para tomar decisiones acertadas sobre su salud. Pasada la pandemia, ese vínculo se rompió. Esta evidencia podría confirmar lo que destaca Adriana Amado, que la confianza es un premio que se gana con lentitud y se pierde en un instante. Los medios de comunicación sólo pueden cumplir con su rol si las personas confían en ellos. Contrarrestar la desinformación y recuperar la confianza no parecen tareas imposibles, pero para ello parece necesario introducir en la agenda pública la idea de que la información de calidad, el periodismo, es un bien público y estratégico para la democracia que debemos cuidar y preservar. Desmantelar las campañas desinformativas, señalar a sus responsables, rotular los bulos con etiquetas que los identifican comofake newsson tareas nobles y necesarias. Al fin y al cabo, eso también es información de calidad, pero lamentablemente publicada a posteriori. Ganar en esa pista es casi imposible. A la desinformación se le debe cerrar el paso antes de que ocurra. Ello implica más y mejor periodismo. Las audiencias lo recompensan con confianza y lealtad. LA AUTORA es periodista, doctora en Ciencias Humanas e investigadora del Cieps Los medios de comunicación sólo pueden cumplir con su rol si las personas confían en ellos. Contrarrestar la desinformación y recuperar la confianza no parecen tareas imposibles, pero para ello parece necesario introducir en la agenda pública la idea de que la información de calidad, el periodismo, es un bien público y estratégico para la democracia que debemos cuidar y preservar. Participación ciudadana, herramienta para el desarrollo de nuestra libertad Activismo Diego Antonio Castillo Barahona [email protected] Panamá, como nación en constante evolución, ha experimentado un crecimiento significativo en diversos aspectos durante los últimos años. Sin embargo, para consolidar su desarrollo y asegurar una sociedad próspera, es fundamental fomentar la participación ciudadana activa en asuntos estatales. La implicación de los ciudadanos en la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones a problemas colectivos es un pilar esencial para garantizar la libertad en el país. La participación ciudadana es la manifestación concreta de la democracia, y Panamá, como un Estado democrático, debe respaldar y promover este valor en su sociedad. Al involucrarse activamente en los asuntos estatales, los ciudadanos tienen la oportunidad de ejercer sus derechos y deberes como miembros de una comunidad responsable. A través del diálogo abierto y constructivo, las voces de todos los sectores pueden ser escuchadas y consideradas en la formulación de políticas públicas. La participación ciudadana no se limita solo al voto durante las elecciones. Implica involucrarse en la vida política, social y económica del país. Se manifiesta en la expresión de opiniones, el debate respetuoso, la presentación de propuestas, la participación en foros y audiencias públicas, así como en el seguimiento y evaluación de las decisiones gubernamentales. Cuando los ciudadanos son partícipes activos en el diseño y la implementación de políticas, estas se alinean mejor con las necesidades reales de la población, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y corresponsabilidad. En este contexto, la participación ciudadana contribuye directamente al desarrollo de la libertad. La libertad individual se fortalece al permitir que cada persona exprese sus pensamientos y preocupaciones sin temor a represalias, asegurando el respeto de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades Al mismo tiempo, las libertades de todos se ven enriquecidas cuando las decisiones públicas reflejan el consenso y el bienestar común. Además, la participación ciudadana es un escudo contra la corrupción y la arbitrariedad. Cuando la ciudadanía está atenta y vigilante ante las acciones del gobierno, se disminuye el riesgo de prácticas inapropiadas, malversación de fondos y abuso de poder. La transparencia y la rendición de cuentas se convierten en pilares fundamentales del accionar estatal, lo que a su vez genera confianza entre la población y sus representantes. El contexto panameño ofrece una plataforma propicia para fortalecer la participación ciudadana. La diversidad cultural, la juventud emprendedora, el crecimiento económico y las innovaciones tecnológicas brindan oportunidades para conectar a más ciudadanos con el quehacer político y social. Las redes sociales y la accesibilidad a la información en línea permiten que la voz de los panameños llegue a nuevos niveles de alcance y visibilidad. Sin embargo, aún se enfrentan desafíos. Es necesario superar la apatía política y el desencanto ciudadano, incentivando la participación desde las etapas educativas y fomentando el diálogo inclusivo en todos los niveles. Los gobiernos deben establecer mecanismos efectivos para recibir y considerar las propuestas ciudadanas, convirtiendo a los ciudadanos en verdaderos colaboradores en la construcción de políticas públicas. En conclusión, la participación ciudadana activa en asuntos estatales es esencial para el progreso y la estabilidad de Panamá. Contribuye al desarrollo de la libertad, fortalece la democracia y resguarda el bienestar de toda la sociedad. Es hora de que los ciudadanos asuman su rol protagónico en el camino hacia un futuro próspero y justo para todos. Juntos, podremos construir una nación más inclusiva, participativa y solidaria. EL AUTOR es estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en la USMA y amigo de la Fundación Libertad.

7A LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 Depor tes PARIS SAINT GERMAIN Mbappé queda apartado El Paris Saint-Germain (PSG) retorna hoy lunes a los entrenamientos tras su gira asiática y la dirección del club tiene previsto mantener la exclusión de su estrella Kylian Mbappé, mientras que tampoco estará Ousmane Dembelé. Mbappé va a seguir apartado del equipo y entrenando en horario separado. Baloy: ‘Esto es lo que quiero del equipo’ El técnico ganó su primer Clásico Nacional, con el Tauro 2-0 sobre Plaza Amador, en el Torneo Clausura 2023. FÚTBOL Humberto Cornejo [email protected] El entrenador de Tauro, Felipe Baloy, tiene muchos motivos para celebrar, ya que sus jugadores dejaron una escena magistral en el engramado del Rommel Fernández, al derrotar (2-0) a Plaza Amador, en el Torneo Clausura 2023 de la Liga Panameña de Fútbol (LPF). Los pupilos de Baloy han venido de menos a más en las tres primeras jornadas del certamen, en el que han sumado dos victorias de forma consecutiva. “Esto significa mucho. Los tres puntos son importantísimos. El Clásico es Clásico. Tauro siempre piensa ganar este tipo de partidos. Si hay un rival con el que no se puede perder, es Plaza”, dijo Baloy al terminar el encuentro. “El equipo mostró fútbol, fue aguerrido cuando tuvo que serlo y se posicionó bien en la cancha. Nos encontramos un rival muy fuerte, que tiene buenos jugadores”, agregó. Con este resultado, Tauro Una jugada de Yair Jaén (Izq.) del Tauro que dirige Felipe Baloy durante el encuentro con el Plaza Amador en el Estadio Rommel Fernandez.. Miguel Cavalli Esta fue la jugada del gol de Rolando Blackburn, la primera anotación del partido. Miguel Cavalli Estados Unidos cae eliminada por primera vez en octavos de final FÚTBOL EFE. REDACCIÓN DE DEPORTES Suecia venció a Estados Unidos y se clasificó a los cuartos de final tras un duelo sin goles que se decidió en la tanda de penaltis y que deja fuera del Mundial a la vigente campeona. Los 21 tiros a puerta de las estadounidenses demostraron su dominio, pero no fueron suficientes para batir a una sólida Suecia. Estados Unidos buscó la portería rival desde los primeros compases del encuentro. El balón fue de las americanas en la primera mitad y Sullivan avisó a las nórdicas con un tiro desde la frontal del área en el minuto 6 de partido. Seguía insistiendo el cuadro estadounidense, y Rodman, otra vez con un tiro potente desde la frontal, pudo poner en apuros a la guardameta Musovic, que atrapó el balón y evitó el tanto. Suecia, actualmente en la tercera posición del Ranking FIFA, y con 9 goles en fase de grupos, no era capaz de hacerse con el esférico y fruto de esto terminó la segunda mitad sin tiros a puerta. El cuadro sueco centró sus ataques por la banda derecha en la segunda mitad. EFE Trabaja en los detalles para el Mundial U18 BÉISBOL Humberto Cornejo [email protected] El director de la selección de béisbol U18 de Panamá, Ricardo Medina, expresó que afina los detalles técnicos y psicológicos de los jugadores que participarán en el Mundial de Taiwán, que se disputará del 31 de agosto al 10 de septiembre. "Nos mantenemos entrenando con el 100% de los peloteros convocados. Estamos trabajando en los aspectos técnicos y en la parte mental. Acondicionando a los muchachos para hacer el mejor trabajo en el Mundial”, dijo Medina, quien tiene el campo de entrenamiento en el estadio Roberto Hernández de Las Tablas. Se pudo conocer que el grupo sufrirá los primeros recortes, después de tener partidos de preparación. "Es un grupo muy interesante, jugadores con mucho talento y la elección no será un trabajo fácil. Todos pelean por su puesto”, indicó Medina, quien también ha hecho un énfasis en los fundamentos ofensivos y defensivos. "Tenemos que hacer las cosas pequeñas, mejorar nuestra defensa. Será un certamen muy difícil y para nosotros es muy importante estos detalles”, añadió. Panamá quedó en el grupo B junto a Venezuela, Estados Unidos, Países Bajos, Japón y España. Debutarán ante a la Vinotinto, el 1 de septiembre. El equipo se prepara en todos los aspectos técnicos, ya que los partidos del torneo serán muy parejos. Cor tesía “El equipo mostró fútbol, fue aguerrido cuando tuvo que serlo y se posicionó bien en la cancha. Nos encontramos un rival muy fuerte, que tiene buenos jugadores”. Felipe Baloy, director técnico del Tauro llega a seis puntos y empata a Tauro en la segunda casilla de la Conferencia Este, que está comandada por Sporting (siete unidades). “Nos vamos con un buen sabor de boca, pero está comenzando. Tenemos que seguir trabajando más”, señaló Baloy, quien se desenvuelve en su primera experiencia como técnico. “Esto es lo que quiero del equipo. Que todos estén dispuestos a darlo todo, independientemente que sea de inicio o de cambio. Todos tienen que estar preparados y apoyando al compañero”, añadió. Los taurinos abrieron el marcador a los 23 minutos, cuando Rolando “El Toro” Blackburn solo tuvo que empujar la esférica dentro del marco tras un gran pase de Breidy Goluz. Mientras que Cristian Quintero aseguró el triunfo (87’), al llevarse a varios jugadores dentro del área y sacar un fuerte remate para vencer al guardameta. “Estoy contento porque se me da el gol y por todo el trabajo del equipo. Sabíamos el partido que nos estábamos jugando. Ahora queda preparar la próxima fecha”, manifestó Quintero, quien está de regreso al Tauro, después de jugar con La Luz de Urug u ay.

8A LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 20232 2 1

Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, lunes 7 de agosto de 2023 MÚSICA Una gala musical en pro de la niñez panameña 5B ENCUENTRO CATÓLICO JMJ: el papa deja Lisboa y se prepara para Seúl 6B PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Ministerios con más plata para 2024, pero ¿en qué se gastará? El presupuesto para el próximo año crece $5,170 millones o casi 20% con relación al presupuesto de 2023, es casi cuatro veces más que el crecimiento previsto de la economía que se estima en 5%. Rekha Chandiramani [email protected] La propuesta presupuestaria del Ejecutivo para 2024 apenas empezará en los próximos días a analizarse en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su virtual aprobación. Son $32,754.5 millones los que pide el gobierno para operar el próximo año, exactamente $5,170 millones más o un crecimiento de casi 20% con relación al presupuesto de 2023, que ha planificado para usar este año el Gobierno después de los ajustes. Esta tasa de crecimiento en el presupuesto es casi cuatro veces más que el crecimiento previsto de la economía que se estima en 5%. En pleno año preelectoral, las asignaciones a las distintas entidades toman un sitial relevante en el análisis, máxime que algunos funcionarios en ejercicio están llevando varios sombreros, el de elegidos y aspirantes, o el de servidores públicos y cerebros de campaña al mismo tiempo. En esa línea, una de las instituciones que más aumentaría su presupuesto en proporción al año anterior es el Ministerio de Cultura, que pasará de funcionar con $52.50 millones este año a tener $100.22 millones el próximo año, es decir, casi el doble de un año a otro. Cabe recordar que este ministerio se creó en 2019 por la administración del presidente Laurentino Cortizo, cuando elevó el Instituto Nacional de Cultura (INAC) a ministerio para darle mayor proyección al sector. En 2020, en pleno año de pandemia, este ministerio manejó $55 millones de presupuesto y los escándalos por las contrataciones de artistas en medio del encierro dejan en el tapete la duda de si tal aspiración a proyectar más la cultura realmente cumplió su cometido. Por otro lado, el recién creado Ministerio de la Mujer incrementa su presupuesto en 264% en comparación a cuando funcionaba solo como el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), pasando de $4.8 millones a manejar $17.52 millones el próximo año. La ministra en el cargo es Juana Herrera Araúz, hermana de Balbina Herrera, quien también apoyó públicamente a Carrizo en las primarias de su partido. A pesar que el desempleo y la informalidad siguen en aumento, otro ministerio que tendrá un aumento importante en el presupuesto es el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) que pidió $63.73 millones para 2024, esto es 60% más que el presupuesto de este año. La actual ministra de Trabajo, Doris Zapata, es miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del gobernante Partido Revolucionario Democrático que postuló como candidato presidencial al vicepresidente José Gabriel Carrizo. Paralelamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) manejaría $10 millones más que este año. Hace poco la ministra en funciones de esa cartera, Janaina Tewaney, fue encargada por Carrizo para coordinar su plan de gobierno de cara a la campaña presidencial. El Ministerio de Ambiente, por su parte, recibiría 36.35% más en su presupuesto para 2024, mientras que los ministerios de Educación, Vivienda y Economía recibirían 23%, 21% y 27% más, respectivamente. En contraste, la Contraloría General de la República recibirá $11.2 millones menos, aunque esta institución tuvo un mayor presupuesto el año pasado por la organización del censo. El Ministerio de Gobierno y Justicia registra $151 millones menos, siendo este el ministerio con mayor recorte: casi 23% menos en comparación con el presupuesto de este año. Si se ve en su conjunto, el presupuesto destinado a educación –no solo el Meduca- aumentó para cumplir con el requisito de destinarle el 7% del producto interno bruto (PIB), lo que elevó esta asignación global en 47.58%, que se traduce en $5,735 millones repartidos entre el Meduca, las universidades estatales, el Ifarhu, Pandeportes, MiCultura, el Inadeth, Senacyt, el ITSE, entre otras entidades y programas. La novedad en este proyecto presupuestario es que el MEF no modificó la solicitud de fondos del Órgano Judicial ni del Ministerio Público. El gobierno central espera acumular ingresos por $12,068.60 millones en 2024 que sostendrían gastos corrientes por el orden de $11,312.28 millones. Luego, tiene un monto asignado a inversiones que alcanza $6,025.79 millones, un poco más de la mitad de lo que gastará en operaciones y que depende usualmente de adquirir más deuda. A nivel macro, $10,703 millones irán al gobierno central, $5,958 millones serán para el servicio de la deuda, $10,019 millones irán a las instituciones descentralizadas, $2,306 millones se repartirán entre las empresas públicas como Tocumen, ENA, entre otras; y $3,768 millones se destinarán a los intermediarios financieros. En papel suena todo muy bien, en palabras del economista Felipe Argote. El punto medular es que los fondos adicionales vayan donde tienen que ir y no se desvíen en el pago de asesores, una planilla abultada de “botellas”, clientelismo y corrupción. Otro punto que critica Argote es el aumento global del mismo en función de ingresos muy optimistas, lo que infla el presupuesto inicial con el fin de “gastarse la mitad en los primeros seis meses y después –el próximo gobierno– que lo ajuste en el segundo semestre”. Es así que el trabajo del ajuste le tocará al próximo gobierno. Se trata pues, de un muy generoso presupuesto pre-electoral. El documento de 134 páginas que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante la Asamblea Nacional la semana pasada tiene un largo camino por recorrer porque aún debe pasar por el tamiz y los matraqueos típicos a los que se le somete en la Comisión de Presupuesto presidida –nue vamente- por el perredista Benicio Robinson. El ministro Héctor Alexander presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2024. Cor tesía ADEMÁS Panamá recobra conectividad aérea y espera más pasajeros 3B

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==