6A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023 Panorama ‘A cerro Patacón le están poniendo una curita’ El pasado 11 de abril, el Consejo de Gabinete declaró una emergencia ambiental en el relleno sanitario de cerro Patacón. No obstante, se reportan pocos avances en el manejo de ese sitio de disposición de desechos. SERVICIO DE BASURA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En pocos días se cumplirán tres meses desde que el pasado 11 de abril el Consejo de Gabinete declaró una emergencia ambiental en el relleno sanitario de cerro Patacón, corregimiento de Ancón, y la situación no ha variado mucho. Residentes de la zona señalan que, como consecuencia de las lluvias, los lixiviados que emanan del relleno sanitario corren sin ningún tipo de control hacia la comunidad de Kuna Nega, una de las más pobladas de la zona. Precisamente, la emergencia ambiental era para intervenir el lugar, de manera que se pudiera mitigar y restaurar el desastre ambiental que se extiende unas 10 mil hectáreas alrededor del centro de disposición de desechos de los distritos de Panamá y San Miguelito. En el tema de manejo ambiental, Susana Serracín, parte de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, subrayó que lo que ocurre en el relleno sanitario es un tema complejo, que no se podrá resolver de la noche a la mañana. Su diagnóstico fue claro: “pienso que las autoridades están dejando pasar el tiempo, puesto que en lo que queda de este gobierno no podrán resolver nada y lo están dejando para la próxima administración. Considero que es una irresponsabilidad muy grande del Gobierno al no buscar una salida a este problema ambiental”. La activista calificó como un “parche”ouna “c urita”, lo que se está haciendo en cerro Patacón: “A cerro Patacón le están poniendo una curita”, lamentó. A su juicio, este problema debe verse de una forma integral y no se deben tomar decisiones para salir del paso. “Eso incluye un mejor manejo de los desechos en todo el país y que no genere contaminación”, puntualizó la también abogada. La visita Esta semana en la Presidencia de la República se realizó una reunión para abordar la situación de cerro Patacón, en la que participó una delegación del Gobierno de Corea del Sur. En la reunión, la delegación coreana presentó un análisis preliminar y recomendaciones, luego de visitar las instalaciones del relleno sanitario y tras participar en las reuniones técnicas con el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud y la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario. Ambas partes coincidieron en que se debe buscar una solución que cuente con los dispositivos y la mejor tecnología para realizar la disposición de los desechos que se generan en Panamá. Ello también considerando otros aspectos que involucren un manejo adecuado de los desechos desde el hogar. En el caso de cerro Patacón, la delegación asiática recomendó realizar un estudio de factibilidad más completo y mapear las posibles opciones de remediación y nuevas tecnologías disponibles, según las condiciones de Panamá. Además, se está considerando la firma de un acuerdo para posteriormente lograr el financiamiento necesario, y se inicien inmediatamente los trabajos técnicos. La reunión Uno de los funcionarios que ha seguido de cerca este tema es el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, quien el año pasado presentó una denuncia por daño ambiental contra la entonces operadora del relleno sanitario, la empresa Urbalia. Leblanc sostuvo una reunión con el administrador de la Autoridad de Aseo, encargado, Alonso Solís, quien dio un informe sobre el vertedero y los planes o proyectos que se tienen en el futuro próximo. Además, resaltó que para la Defensoría el tema de la recolección de desechos es lo “más importante”, así como la presencia de los conocidos “pepenadores” en cerro Patacón. Por su parte, el director de Asuntos Ambientales de la Defensoría del Pueblo, Bolívar Rodríguez, resaltó que continúan monitoreando el manejo de los desperdicios en el relleno de cerro Patacón. El administrador de la Autoridad de Aseo dijo, en una reciente entrevista con este medio, que estaban a la espera de un informe de la Universidad Tecnológica de Panamá para tomar algunas acciones en el relleno sanitario relacionadas con el manejo de los lixiviados y los gases. Basura: contratos por $24 millones El pasado 20 de junio, el Gabinete autorizó la contratación de tres empresas que se encargarán de recoger la basura en el distrito de Panamá, por un período de un año, a un costo de $24 millones. El Consorcio Covella Panamá realizará los servicios en la zona 1, que compone los corregimientos de San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia, Curundú, Ancón (con excepción de la Autoridad del Canal de Panamá) Bella Vista, Betania y Pueblo Nuevo. En tanto, la Empresa Metropolitana de Aseo, S.A. E.S.P. EMA operará en la zona 2, que comprende los corregimientos de Río Abajo, San Francisco, Parque Lefevre, Juan Díaz y Don Bosco. Finalmente, Pronto Aseo, S.A. se encargará de la zona 3, que cubrirá los corregimientos de Chilibre, Las Cumbres, Alcalde Díaz, Ernesto Córdoba y Caimitillo. Cerro Patacón está a unos minutos del centro de la capital. Archivo| RM celebra su segunda jornada electoral a un costo de 1.4 millones de dólares Aminta Bustamante [email protected] El partido Realizando Metas (RM), que celebró ayer domingo sus segundas elecciones primarias, logró un 50% de participación de su electorado. En esta jornada, el colectivo, que en junio pasado escogió a su candidato presidencial, hizo lo propio y eligió a la mitad de su oferta electoral para los cargos de diputado, alcalde y representante de corregimientos. La primera jornada costó 1.3 millones de dólares y la segunda —la de ayer—, 1.4 millones. El partido, que dirige el expresidente Ricardo Martinelli, quien además es su candidato presidencial, en esta ocasión llevó a elección 581 cargos. De estos, 30 candidaturas a diputados, 50 para alcaldes y 501 para representante de corregimiento. En total, RM reservó 262 postulaciones a los diferentes cargos de elección popular. Entre los postulados para diputado en el circuito 8-2 (San Miguelito), donde se eligen siete diputados, se disputan cuatro de estos espacios. Allí se postuló el secretario general de RM y el amigo fiel de Martinelli, Luis Eduardo Camacho, el exdiputado Marcos González y el exalcalde de esa comuna Gerald Cumberbatch, entre otros. Al cierre de esta edición, Camacho se mantenía entre los primeros de ese circuito con más votos. En el circuito 8-4 (Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Río Abajo y San Francisco) donde se disputan los tres espacios a elegir, estaban Rubén Argüelles y Ricardo Alexander O’Neill, alias DJ Black. Las elecciones en los diversos centros de votación transcurrieron con normalidad. El proceso electoral contó con la presencia de delegados y observadores electorales de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE). Martinelli ejerció su voto en el Colegio Richard Neumann. Allí, le pidió a la membresía salir a votar. El partido que lleva las iniciales del nombre de su fundador, Ricardo Martinelli, reformó el año pasado su estatuto para agregar la función a su junta directiva de postular a los candidatos para puestos de elección popular que no estén inscritos en el partido, incluyendo los candidatos en firme por libre postulación. Ricardo Martinelli votó en la escuela Richard Neumann. Agustín Herrera Estados Unidos propone plan migratorio para ayudar a refugiados CRISIS MIGRATORIA EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS El Gobierno estadounidense ha propuesto a México un nuevo programa migratorio del que se beneficiarían refugiados de Cuba, Nicaragua, Venezuela y otras nacionalidades que se encuentran en territorio mexicano a la espera de cruzar a Estados Unidos, dijo a EFE una fuente familiarizada con las conversaciones entre los dos países. Según esa fuente, el programa que Estados Unidos y México están negociando tiene como objetivo aliviar la presión migratoria que el gobierno mexicano ha enfrentado durante varios años. La citada fuente no especificó en qué consiste exactamente el programa y si, como otras iniciativas del Ejecutivo de Joe Biden, permitirá a los refugiados en México pedir asilo de manera remota sin tener que cruzar la frontera y presentarse en uno de los puestos de la patrulla fronteriza estadounidense. En todo caso, según esa fuente, solo podrán acogerse a ese programa los refugiados que hayan ingresado en territorio mexicano antes del 6 de junio. La citada fuente no precisó si habrá un número específico de nacionalidades que podrán acogerse al programa de asilo. Sin embargo, la mayor parte de las personas que cruzan a Estados Unidos desde México provienen de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Haití, El Salvador, Honduras y Guatemala, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Un padre sostiene a su hijo en brazos mientras espera a ser procesado por los agentes fronterizos tras cruzar ilegalmente a Estados Unidos, en Yuma, Arizona. EFE/ Etienne Laurent Para solicitar asilo en Estados Unidos, cualquier persona debe demostrar que enfrenta persecución debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social o étnico específico. El Gobierno de Joe Biden ha implementado diversas medidas para fomentar la migración legal y evitar que miles de personas crucen a pie la frontera con México en busca de asilo o mejores oportunidades económicas, lo cual ha ejercido una gran presión sobre los recursos de algunas comunidades fronterizas. En la actualidad, la principal vía para solicitar asilo en Estados Unidos es a través de una aplicación móvil llamada “CBP One”, que permite a quienes están en México concertar citas con las autoridades estadounidenses para presentar sus casos de asilo. Sin embargo, esa aplicación solo ofrece 1,250 citas diarias, lo que significa que los espacios disponibles se llenan rápidamente. Otro programa que ha creado Biden permite a los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela solicitar un permiso migratorio para entrar a Estados Unidos, pero solo califican quienes llegan en avión a territorio estadounidense y tienen un patrocinador que pueda probar que les ayudará en su adaptación al país. Ese programa, sin embargo, establece que la entrega de permisos migratorios estará limitada a 30,000 personas al mes; aunque, debido a la alta demanda, el número de solicitudes procesadas ha sido la mitad en algunos meses, según explica en su web el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés). 2024
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==