4A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] 4 DE JULIO.Días atrás, el presidente Cortizo le envió una carta a la embajadora de Estados Unidos en Panamá. No era para felicitar al pueblonorteamericanoporsu fiesta de independencia, sino para pedirle explicaciones sobre algunos personajes locales a los que EU les retiró la visa, entre ellos, dos mencionados en la lista Clinton y un expresidente que lleva años –y cientos de miles de dólares–tratando de recuperarla, lo cual no tiene mucho sentido, pues en el territorio norteamericano no hay –salvo en zoológicos–elefantes, cocodrilos, leopardos, leones ni rinocerontes para matar. A menos que esté pensando ir a Disney a apuntarle con su rifle a Mickey. MANDADERO. El tono rofión de sus exigencias a un país que soberanamente decide quién entra o no a su territorio debería emplearlo,porejemplo,parapedir explicaciones sobre la “des - centralización paralela”o rendición de cuentas a sus ministros, como el Obras Públicas, que lleva vacacionando cuatro años en ese cargo. Pero la rofiadera es con EU, como cuando en 2006 renunció al cargo de ministro porque Panamá iba a firmar el tratado de libre comercio con EU. Insistimos, si quiere rofiar, en el PRD tiene con quién hacerlo, en vez de exigir explicaciones en un asunto que deben resolver los afectados y el Gobierno de EU. Varela le puede dar algunos consejos. CHUPATA. Este fin de semana, dos altos personeros del gobierno –muy bien nombrados –estaban tomando agua…ardiente en un exclusivo restaurante. El alcohol les llegó por encima de las cejas y con más sorna que recato, le dieron palo a su flamante candidato presidencial. No creen que suba laloma;tampocoapuestan al buen juicio del muchacho yentrelamentosybromasa costillas del candidato, concluían que solo un milagro hará que conserven sus fiesta de independencia, si no para pedirle explicacio nes sobre algunos persona puestos a partir de 2024. Y dicen que el PRD está más unido que nunca. ¿BUEN SALTO?Pancho Alemán le dio la bienvenida al Molirena al músico Tavo Flores –esposo de Sandra Sandoval –, como si fuera la gran cosa para el recién llegado. Hay veces que es mejor seguir en lo que uno es bueno y dejar al lado esas quimeras, especialmente las políticas de partiduchos oportunistas. Si no, que le pregunten a Yin Carrizo. Panorama Falta dinero para construir un nuevo hospital oncológico El Minsa cuenta con el pliego de condiciones para licitar la construcción del nuevo Instituto Oncológico, así como un terreno cerca de la Ciudad de la Salud, pero aún no se define el tema de la viabilidad financiera del proyecto. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Las actuales estructuras del Instituto Oncológico Nacional (ION), a un costado del cerro Ancón, en la ciudad de Panamá, están a su máxima capacidad de pacientes. El hacinamiento es visible desde que se llega a la entrada principal, donde hay pacientes y familiares esperando en sillas plegables portátiles o en pequeños banquillos que llevan desde sus casas. Los pasillos se han convertido en sala de espera y hay consultorios en espacios reducidos. Mientras, las filas para las citas son interminables. En el hospital, los pacientes y familiares no se quejan de la atención de los médicos y funcionarios, sino de la incapacidad de los gobiernos de solucionar este problema, ya que la necesidad de esta obra fue planteada por primera vez en el 2007, pero 16 años después, aún no logra concretarse. El avance más cercano que ha tenido este proyecto en dos ocasiones han sido los intentos de licitación. Pliego de condiciones está completo El Ministerio de Salud (Minsa) informó a este medio que cuentan con el pliego de condiciones para licitar nuevamente la construcción del ION, luego de que el 11 de enero pasado decidió cancelar el último acto público, cuyo monto era de $434.8 millones. Sin embargo, aún no tienen los fondos para el proyecto. En ese sentido, el director nacional de Infraestructura de Salud del Minsa, Carlos Candanedo, explicó que cuenta con un pliego de condiciones completo y consolidado para continuar con el procedimiento de licitación en el portal electrónico Panamá Compras. Candanedo subrayó que disponen de un terreno de cuatro 4.3 hectáreas, ubicado detrás de la Ciudad de la Salud, corregimiento de Ancón. El trámite de legalización se realizó ante la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) para la cesión de este terreno a la Nación para uso y administración del Minsa. El actual polígono es de menor área, por lo que será un edificio más vertical de lo planificado respecto al que originalmente se estaba licitando. No obstante, el Minsa no cuenta con los fondos para la construcción del nuevo oncológico. Candanedo sostuvo que para determinar la viabilidad financiera del proyecto y el espacio presupuestario de la vigencia fiscal actual se han realizado diferentes mesas de trabajo continuas, en conjunto con el equipo legal y técnico de la Dirección Nacional de Infraestructura de Salud y un equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En las mesas de trabajo se están evaluando los documentos solicitados por el MEF, como son el informe ejecutivo con antecedentes y estatus actual, desglose de precio, cronograma de ejecución estimado, flujo y curva financiera, precisó el director de Infraestructura de Salud. De hecho, el propio ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, el pasado 22 de marzo, en la Comisión Presupuesto de la Asamblea Nacional, manifestó que “realmente” no tienen fecha para construir este nuevo hospital. Añadió que el presidente de la República, Laurentino Cortizo, dio instrucciones para quese abordara el tema, con el MEF, a fin de discutir la viabilidad financiera de este proyecto. Actualmente, el Minsa está analizando los costos estimados con relación al desglose anterior de la licitación, ya que se considera incluir un hotel para pacientes y familiares. Además, actualiza el equipamiento médico, debido a que se agregarán dos aceleradores lineales, entre otros equipos. El paliativo Que el Ejecutivo haga realidad la promesa de crear un “Sistema Nacional de Atención al Paciente Oncológico”— plasmada en el Plan Uniendo Fuerzas—es poco probable en lo que resta del mandato, ya que apenas cumplen la etapa de analisis de viabilidad financiera. Los pacientes del ION han visto pasar cinco gobiernos de diversos partidos, pero la Actual sede del Oncológico en el corregimiento de Ancón, a un costado del cerro Ancón. Elysée Fernández promesa de unas nuevas instalaciones no se cumple. Ante el hacinamiento que se registra en el ION, el presidente de la República inauguró, el 12 de octubre de 2022, la Unidad Regional de Oncología de Azuero, en las nuevas instalaciones del hospital regional Anita Moreno, en La Villa de Los Santos, para lo cual se requirió una inversión de $249 mil 6 6 7. La nueva planta cuenta con un médico oncólogo con experiencia en el ION, enfermeras y personal de farmacia capacitados, médico general y psicólogo, entre otros, para atender la población de Los Santos, Herrera y provincias centrales, con diagnóstico de cáncer o de tumor sólido. Un crédito para medicinas e insumos En las últimas semanas, el Oncológico ha sido tema de conversación, debido a la falta de dinero para la compra de medicamentos e insumos de los últimos tres meses de este 2023. No obstante, las autoridades médicas del ION respiran con algo de tranquilidad, luego de que le aprobaron un crédito de $5 millones para la compra de medicamentos e insumos médicos que se utilizarán durante el último trimestre. Estosesumaaotrocrédito de $3.8 millones que le fue avalado al ION por parte de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el pasado 14 de junio, también para la adquisición de medicinas y tratamientos que permitieran suplir la necesidad de atención que requiere la población que diariamente se atiende en este centro hospitalario. En total, son $8.8 millones que, según el director médico del ION, Juan Carlos Alcedo, permitirá cumplir con la compra de medicamentos e insumos. “La preocupación de que pudieran verse interrumpidos tratamientos, cirugías y procesos diagnósticos en los últimos meses del año ya no está, y ahora toca hacer los procesos de adquisición”, puntualizó Alcedo. El funcionario alertó a través de este medio, el pasado 11 de junio, que de no recibir esos recursos, el hospital afrontará una“crisis de desabastecimiento”, particularmente de medicamentos. Tras protestas, pacientes de enfermedades crónicos y la CSS instalan mesa de trabajo DIÁLOGO Aleida Samaniego C. [email protected] La Caja de Seguro Social (CSS) instaló una mesa de diálogo permanente sobre temas de salud, entre la directora ejecutiva nacional de Servicios y Prestaciones en Salud de la entidad, Yelkys Gill, y los representantes de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Crónicas, Críticas y Degenerativas de Panamá, luego de varias denuncias y protestas por parte de esta asociación. Gill manifestó que se trata de una agenda de trabajo importante, porque, como entidad, “nos debemos a nuestros asegurados y del grupo de pacientes recibimos esa retroalimentación sobre sus necesidades, y aportan ideas para que el sistema ofrezca respuesta a la población”. Durante el primer encuentro se abordaron temas de recursos humanos, accesibilidad del paciente a los servicios que ofrece la CSS y la oferta especializada que se brinda en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid y la Ciudad de la Salud. Por su parte, Enma Pinzón, de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Crónicas, Críticas y Degenerativas de Panamá, Emma Pinzón, se mostró complacida con la apertura al diálogo con las autoridades de la CSS. “El diálogo para nosotros es primordial, es la primera herramienta para abordar un diálogo constructivo. Consideramos que si estas reuniones se hacen periódicamente, vamos a tener mejores resultados del sistema que sabemos puede ofrecer”, afirmó. Encuentro entre gremios y autoridades. Cor tesía Los pacientes llevaban semanas denunciando la falta de medicamentos, así como los problemas que enfrentan para obtener una cita con un especialista. De hecho, los pacientes de la CSS volvieron a protestar el pasado 19 de junio en la entrada del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, de la vía Transístmica. Los pacientes efectuaron lo que denominaron una “protesta silenciosa”an - te la falta de medicamentos en esa entidad, entre otras reclamaciones En ese momento, Pinzón dijo que la CSS habla de un 90% de abastecimiento. “Pero sería bueno preguntar cuántos meses cubre ese abastecimiento que tienen, porque hay muchos casos que ni siquiera abarca un mes”, afirmó.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==