prensa_2023_07_03

2A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023 ¿Tiene futuro la rendición de cuentas ordenada por Solís? En medio de las críticas por su papel, el contralor, un férreo defensorde la legalidad de las actuaciones de las autoridades locales, asegura ahora que su plan de fiscalización estaba diseñado desde 2020. FISCALIZACIÓN Eliana Morales Gil [email protected] En el video, Gerardo Solís, contralor general de la República, hace énfasis en la frase “transfe - rencia legal” y luego remata su argumento con las palabras “dentro del margen de la ley”. La auditoría, explicó, se hará si se detectan malos manejos. Esa es la versión resumida de la respuesta que dio Solís a los reclamos ciudadanos para que se pronuncie sobre los más de $242 millones de la “descentralización paralela”desviados a gobiernos locales controlados en su mayoría por influyentes diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y sus aliados. El tibio mensaje del contralor fue divulgado el pasado sábado 1 de julio, día en que el presidente Laurentino Cortizo dio su penúltimo informe a Nación desde la Asamblea Nacional, órgano que ese día escogió a su nueva junta directiva. ‘La programación planificada’ “La Contraloría ha dado instrucciones para realizar y exigir una rendición de cuentas de los fondos públicos que han sido utilizados y administrados por las juntas comunales. Esto es parte de un programa quinquenal, diseñado en el año 2020, cuando iniciamos labores. La Dirección Nacional de Fiscalización sugirió la creación de la Subdirección Nacional de Rendición de Cuentas, lo cual ocurrió en el año 2020. Siguiendo con la programación planificada previamente, corresponde a las juntas comunales rendir cuentas de los fondos públicos que han recibido, producto de la transferencia legal que se ha estado haciendo del Gobierno Central a la Autoridad de Descentralización y de allí a las juntas locales”, dijo el hombre encargado de fiscalizar el dinero público en la primera parte del video. De estas palabras se podría concluir que, pese al escándalo, producto de las decenas de millones que repartió la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) al margen de los programas establecidos en la Ley 37 de 2009 ,que descentraliza la administración pública, el contralor no hará nada nuevo, sino que activará los protocolos usuales: una guía de 2020, y la prueba de esto es la frase “siguiendo con la programación planificada previamente”. Más adelante, Solís, un antiguo militante del PRD y acérrimo defensor del gobierno de Cortizo, menciona la palabra “auditoría”, pero de manera condicional. “Si encontramos vicios de actos ilícitos y dolosos que puedan implicar una lesión patrimonial, se pasa entonces en ese momento a auditoría general o auditoría forense, para entrar a fondo y determinar si hay lesión patrimonial y en dicho caso entonces se remite a las autoridades correspondientes”, ya sea el Tribunal de Cuentas o el Ministerio Público”, dijo. Nadie responde A pesar de su insistencia en que las transferencias son “legales”, no explicó por qué el desvío de millones se hizo fuera de los programas de Inversión de Obras Públicas y de Servicios Municipales e Impuesto de Bien Inmueble, de la descentralización. Tampoco dijo por qué el feudo político (Bocas del Toro) del presidente del PRD, De derecha a izquierda, Rolando ‘Alex’ Lee, Eliércer Cortez y Francisco Vigil durante un encuentro con Solís el año pasado, luego de que la CorteSuprema eliminara las licencia con sueldo de las que se beneficiaban alcaldes y ediles. Tomado de contraloria.gob.pa Moca busca que la mitad de su oferta electoral sean candidatos por la libre postulación Aminta Bustamante [email protected] El Movimiento Otro Camino (Moca) no escatimó. La agrupación política dirigida por el abogado Ricardo Lombana reservó casi la mitad de los cargos de elección popular para hacer alianzas con candidatos por la libre postulación. Moca busca una alianza con los candidatos independientes, que desde julio del año pasado, están en las calles buscando firmas para lograr una postulación por esa vía. El joven partido, que hasta junio pasado contaba con 38 mil 324 miembros, según datos del Tribunal Electoral, ya ha dado pasos para concretar esos pactos de cara a los comicios generales de 2024. ”Como bien ha venido diciendo el Movimiento Otro Camino, el resto de las candidaturas, así como las vacantes, la hemos dejado disponibles y abiertas para lograr aquella gran consolidación del bloque independiente, buscando la unificación del bloque con miras a las elecciones de 2024, manifestó ayer Agustín Sanjur, presidente encargado de Moca. El político indicó que ahora le corresponde a Moca establecer la alianza con los independientes y prepararse para la elección presidencial del colectivo el próximo 30 de julio, cuando Ricardo Lombana, único candidato presidencial postulado por Moca, será ratificado como tal. Pero antes de pactar una posible alianza con otros grupos y candidatos independientes, Moca escogió ayer domingo a buena parte de su oferta electoral. El Directorio Nacional del partido, en una reunión extraordinaria, votó por 385 candidatos a diputado, alcalde y representante de corregimiento, dijo Sanjur. Sanjur, quien está a cargo del partido a raíz de que Lombana decidió postularse a candidato presidencial, explicó que Moca dejó vacante 85 posiciones y añadió que en 356 espacios no se postuló a nadie. ¿Cómo fue la elección? A través de votación, unos 60 miembros del Directorio Nacional, conformado por la Junta Directiva Nacional, los integrantes electos del Comité Político Nacional y los preRicardo Lombana durante el acto de este domingo. Elysée Fernández Benicio Robinson, recibió $28.9 millones ni por qué al del diputado Jairo B olota Salazar (PRD), en Colón, le transfirieron $14 millones ni por qué a juntas comunales controladas por Yanibel Ábrego, en Capira, le asignaron $3.3 millones en plena campaña electoral del partido Cambio Democrático. Ninguna autoridad hasta ahora ha podido explicarlo, aunque el vicepresidente José Gabriel Carrizo dio una pista del asunto en una reciente entrevista en Teleme - tro. Para él no se trata de una “descentralización paralela”, sino del “fortalecimiento de la descentralización”. Días antes, el pasado 14 de junio, el director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos González, admitió que sí recibió solicitudes de diputados para que se les diera recursos “para apoyar programas locales de algunos circuitos o algunos municipios que no tienen ingresos para llevar a cabo programas específicos ”. Sus declaraciones se dieron en la poderosa Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, organismo que está en manos de Robinson, y que ha jugado un papel crucial en la transferencia de los fondos. ¿Tiene futuro la rendición de cuentas que anunció el contralor? De acuerdo con el abogado Ernesto Cedeño, quien ha tocado las puertas de distintas autoridades de control, incluida la propia Contraloría, lo que debe hacer Solís es auditar el manejo de la AND a los recursos, y con base a los hallazgos, bajar a la juntas y municipios y “no pedir que le den informes únicamente las juntas comunales, soslayando a los municipios y aseverando que todo lo que dio la AND estaba dentro de ley”. Días antes de que estallara el escándalo, la Contraloría respondió una carta al diputado independiente Juan Diego Vásquez, quien le consultó sobre los fondos que recibieron algunos gobiernos locales además de los fondos dedosprogramasoficialesde la descentralización. Es decir, los fondos de la “descen - tralización paralela”. La secretaria general de la institución, Zenia Vásquez, en nota enviada a Vásquez, se limitó a decir que la institución “no tiene competencia o injerencia en la aprobación de la asignación de los fondos de los proyectos de iniciativas comunitarias y sociales que son presentadas por las diferentes juntas comunales o municipios”. Es decir, esquivó dar una respuesta. El pasado 20 de junio, la fiscal general de Cuentas, Waleska Hormechea, solicitó formalmente al contralor que iniciara una auditoría a los fondos que ha manejado la AND. Esto, luego de que un grupo de ciudadanos acudió a su despacho para presentar una denuncia por presuntas irregularidades en la transferencia de fondos a juntas comunales, sobre todo en tiempo de campaña política. La línea Por el momento, el discurso de los representantes del Ejecutivo y del Legislativo es el fortalecer las juntas comunales y municipios del país, un plan que, en papel, no es malo, pero algunos se preguntan qué implica ese robustecimiento, teniendo en cuenta que en los próximos meses se intensificará la campaña electoral rumbo a los comicios generales del 5 de mayo de 2024. Jaime Vargas, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional, incluso, lo dejó claro en su discurso. Manifestó que el fortalecimiento de los gobiernos locales será la “prioridad ” de su presidencia, “ya que los países con gran desarrollo económico son los que tienen gobiernos locales fuertes”. En Telemetro, Carrizo defendió la descentralización, porque él cree “en el poder popular”. Dijo que esos dineros sirven para que las juntas comunales “resuel - va n” los problemas que aquejan a la comunidad. sidentes y secretarios de las Juntas Directivas Provinciales y Comarcales, escogieron a los candidatos. Para el cargo de diputado, por ejemplo, en la provincia de Panamá, donde se escogen a la mayoría de estas autoridades, Moca votó por el candidato del 8-1 (Balboa, Chepo, Chimán y Taboga); en el 8-2 (San Miguelito) escogió dos candidatos y reservó las otras cinco. Mientras que en el 8-3 (Ancón, Bella Vista, Betania, Calidonia, Curundú, El Chorrillo, Pueblo Nuevo, San Felipe y Santa Ana) escogió dos candidatos y reservó las otras tres postulaciones. En el 8-4 (Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Río Abajo y San Francisco) se escogieron tres candidatos y se reservaron dos postulaciones. En el 8-5 (Alcalde Díaz, Caimitillo, Chilibre, Ernesto Córdoba y Las Cumbres) se eligió un candidato y se reservaron las otras dos postulaciones. En tanto, el 8-6 (24 de Diciembre, Las Garzas, Mañanitas, Pacora, Pedregal, San Martín y Tocumen) se eligió a dos candidatos y se reservaron las otras dos postulaciones. En Bocas del Toro, circuito 1-1, donde se eligen dos diputados, Moca eligió un candidato y reservó la otra postulación. En la provincia de Coclé escogieron dos candidatos en el circuito 2-1 y uno en el circuito 2-3. Mientras que el circuito 2-2 fue reservado y en el 2-4 no hubo postulación. En la provincia de Colón, circuito 3-1, donde se eligen cuatro diputados, se reservaron dos y las llevaron a elección las otras dos. No hubo postulación en el 3-2. En la provincia de Chiriquí, en el 4-1, donde se escogen tres diputados, se dejó vacante una postulación. El 4-2 también quedó vacante, hubo postulación en el 4-4, se reservó el 4-5 y se postuló en el 4-6. En el 4-3, donde se escogen dos diputados, no hubo postulación. En Darién solo hubo postulación el circuito 5-2, se dejó sin postulación el 5-1. En la provincia de Herrera se eligieron candidatos en el 6-1 y 6-3, el 6-2 se dejó vacante. En el 6-3 no hubo postulación. En Los Santos solo se eligieron candidatos en el 7-2, y el 7-1 se dejó vacante. En Veraguas solo se dejó vacante en el 9-2. En el resto de los circuitos se eligió candidato. En Panamá Oeste se dejó una vacante en el 13-1 (Arraiján), una en el 13-3 (Chame, San Carlos) y otra en el 13-4 (La Chorrera). En el 13-2 no hubo postulación (Capira). La participación del Directorio fue de 86%. Lombana agradece e insiste en las alianzas En su intervención, Lombana agradeció a los miem bros de Moca que se postularon a los diferentes cargos, así como aquellos que decidieron “sacrificar ”su postulación para que el partido logre las alianzas proyectadas. Indicó que “hay muchos cargos que quedaron vacantes para los cuales sí teníamos candidatos y esos candidatos dieron su gota de sacrificio y decidieron trabajar en equipo con otros candidatos; y otros espacios para los cuales no se había postulado a nadie (...)”. Lombana añadió que, “a partir de ahora, con las reservas y vacantes, comenzarán a consolidarse los acuerdos que tendremos con los independientes. Y reitero, no nos podemos permitir ir divididos a lapróximaelección”. Hace dos semanas, Moca se reunió con un grupo de precandidatos por la libre postulación. Allí estaban los diputados independientes Gabriel Silva y Juan Diego Vásquez, quienes lideran la coalición Vamos, entre otros. Acordaron presentar una serie de recursos en las entidades de control contra el despilfarro de los fondos públicos, pero aún no definen las candidaturas de cara a las elecciones generales. A juicio del sociólogo Danilo Toro, si Moca no logra pactar lo antes posible una unión con los independientes, las elecciones de 2024 no le serán favorables. Panorama 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==