75¢ Lunes 3de julio de 2023 - Año 42 - Nº 14337 El diario libre de Panamá www.prensa.com Servicio al cliente 222-1222 [email protected] Descentralización: Solís condiciona las auditorías Hasta ahora el contralor había evitado activarlos mecanismos que le permite la ley para fiscalizar fondos en la Asamblea y en los gobiernos locales. FISCALIZACIÓN Eliana Morales Gil [email protected] La “descentralización paralela ”fue el gran tema ausente en el informe a la Nación que dio el presidente Laurentino Cortizo el pasado 1 de julio en la Asamblea Nacional. Ese día, el contralor, Gerardo Solís, informó que pedirá rendición de cuentas a las 679 juntas comunales que recibieron “transferencias legales”, y añadió que si se detectan vicios de actos ilícitos y dolosos que puedan implicar una lesión patrimonial, entonces se realizarían auditorías. Las palabras del contralor surgen casi dos meses después de que estallara el escándalo por el desvío de más de $242 millones a gobiernos locales controlados principalmente por influyentes diputados del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD). La rendición de cuentas que pregona Solís se hará como parte de “un programa quinquenal, diseñado en el año 2020”, y“siguiendo con la programación planificada previamente”. Desde principios de mayo pasado, cuando La Prensa dio a conocer el tema, múltiples ciudadanos han solicitado a Solís que audite el manejo que la Autoridad Nacional de Descentralización ha dado a los fondos de la descentralización. Por ley, el contralor puede ordenar investigaciones encaminadas a determinar si la gestión de manejo de fondos y demás bienes públicos se ha realizado de acuerdo con las normas establecidas. Incluso, la Ley 32 de 1984 le permitiría presentar las denuncias y demandas necesarias en cumplimiento de las funciones de la Contraloría. Pero hasta ahora, Solís no usado esta herramienta. VEA 2A Perito confirma trabajos pendientes de Odebrecht AEROPORTUARIO Alex E. Hernández V. [email protected] La perito independiente designada por el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas (TAPC) confirmó que la empresa Odebrecht todavía tiene 285 trabajos pendientes en la nueva terminal de pasajeros de Tocumen, 21 meses después de que el aeropuerto anulara el contrato. Fallas en el sistema de climatización, falta de entrega de planos, atrasos en la integración de los sistemas que controlan las escaleras, elevadores y otros, son parte de los trabajos pendientes que detalló la perito Adiccia Escribano en su informe. El TACP está reuniendo pruebas para determinar si Tocumen estaba facultado para anular el contrato de 917 millones de dólares o si Odebrecht no es responsable de los retrasos que registra el proyecto a lo largo de 10 años de construcción. El pasado 22 de junio se cumplió el primer año de operación de la nueva terminal, de acuerdo con el criterio de Tocumen, S.A. Sin embargo, Odebrecht asegura que la terminal ha estado operativa desde finales de 2018. En los últimos 12 meses, 9 millones de pasajeros han utilizado las instalaciones de la terminal, que cuenta con 20 puertas de abordaje. VEA 1B Moca reserva la mitad de los cargos para independientes ELECCIONES 2024 El Directorio Nacional del Movimiento Otro Camino (Moca) escogió este domingo su oferta electoral para 2024, con una participación del 86% de sus miembros. El partido, cuya cara más visible es Ricardo Lombana, reservó cerca de la mitad de los cargos de elección popular para entablar alianzas con figuras de libre postulación. VEA 2A RM tuvo 50% de participación en sus elecciones primarias La jornada para la elección de la oferta electoral de Realizando Meta (RM) tuvo una participación del 50% de los miembros del partido y un costo de $1.4 millón. VEA 6A Hoy por hoy El contralor de la República dijo este fin de semana que pedirá cuentas a las juntas comunales que recibieron fondos de la llamada “des - centralización paralela”. El funcionario debe suponer que la sociedad panameña es tonta, pues lo que nos debe este funcionario sobre este tema no son explicaciones, sino auditorías que, por cierto, ya está tarde para pedirlas, a fin de saber el destino de los cientosdemillonesqueledio el Gobierno a representantes y alcaldes de todo el país. Y es que con ese dinero se habría pagado buena parte del nuevo Instituto Oncológico Nacional, que sufre un virtual colapso por la falta de camas, instalaciones y medicinas. Años esperando que los gobiernos obtengan el dinero para esta obra. Pero el actual nunca lo conseguirá si sigue derrochándolo para que políticos corruptos, sin escrúpulos y completos ineptos puedan tener una oportunidad en las próximas elecciones. El contralor no hace más que justificar lo que a simple vista es corrupción.Laomisióndesusdeberes en este asunto lo convierte en cómplice del malgasto. Pacientes de cáncer mueren por falta de atención y medicinas, pero, habiendo dinero, el Gobierno le da prioridad a la reelección de políticos que son la vergüenza de este país. Economía Musk vuelve a cambiar las reglas de Twitter 3B Panorama Pacientes crónicos y la CSS instalan mesa de trabajo 4A Vivir + El STRI premia a Joe Wright por su trabajo en Panamá 6B Deportes Copa Oro: Panamá se medirá ante El Salvador 4B Nuevo ION, frenado por falta de dinero El Minsa tiene listo el pliego de condiciones El Ministerio de Salud completó y consolidó el pliego de condiciones para continuar con la licitación de la construcción del nuevo Oncológico y en un terreno ubicado detrás de la Ciudad de la Salud. Pero faltan los fondos. VEA 4A Juegos Centroamericanos La mejor maratonista del área Joselyn Brea, de Venezuela, ganó este domingo la media maratón durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador, al vencer en una final muy apretada a la mexicana Margarita Hernández y la colombiana Angie Orjuela. En la categoría masculina se impuso el guatemalteco Alberto González sobre el colombiano José González y el mexicano Juan Luis Barrios. VEA 4B EFE 2024 club.prensa.com
2A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023 ¿Tiene futuro la rendición de cuentas ordenada por Solís? En medio de las críticas por su papel, el contralor, un férreo defensorde la legalidad de las actuaciones de las autoridades locales, asegura ahora que su plan de fiscalización estaba diseñado desde 2020. FISCALIZACIÓN Eliana Morales Gil [email protected] En el video, Gerardo Solís, contralor general de la República, hace énfasis en la frase “transfe - rencia legal” y luego remata su argumento con las palabras “dentro del margen de la ley”. La auditoría, explicó, se hará si se detectan malos manejos. Esa es la versión resumida de la respuesta que dio Solís a los reclamos ciudadanos para que se pronuncie sobre los más de $242 millones de la “descentralización paralela”desviados a gobiernos locales controlados en su mayoría por influyentes diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y sus aliados. El tibio mensaje del contralor fue divulgado el pasado sábado 1 de julio, día en que el presidente Laurentino Cortizo dio su penúltimo informe a Nación desde la Asamblea Nacional, órgano que ese día escogió a su nueva junta directiva. ‘La programación planificada’ “La Contraloría ha dado instrucciones para realizar y exigir una rendición de cuentas de los fondos públicos que han sido utilizados y administrados por las juntas comunales. Esto es parte de un programa quinquenal, diseñado en el año 2020, cuando iniciamos labores. La Dirección Nacional de Fiscalización sugirió la creación de la Subdirección Nacional de Rendición de Cuentas, lo cual ocurrió en el año 2020. Siguiendo con la programación planificada previamente, corresponde a las juntas comunales rendir cuentas de los fondos públicos que han recibido, producto de la transferencia legal que se ha estado haciendo del Gobierno Central a la Autoridad de Descentralización y de allí a las juntas locales”, dijo el hombre encargado de fiscalizar el dinero público en la primera parte del video. De estas palabras se podría concluir que, pese al escándalo, producto de las decenas de millones que repartió la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) al margen de los programas establecidos en la Ley 37 de 2009 ,que descentraliza la administración pública, el contralor no hará nada nuevo, sino que activará los protocolos usuales: una guía de 2020, y la prueba de esto es la frase “siguiendo con la programación planificada previamente”. Más adelante, Solís, un antiguo militante del PRD y acérrimo defensor del gobierno de Cortizo, menciona la palabra “auditoría”, pero de manera condicional. “Si encontramos vicios de actos ilícitos y dolosos que puedan implicar una lesión patrimonial, se pasa entonces en ese momento a auditoría general o auditoría forense, para entrar a fondo y determinar si hay lesión patrimonial y en dicho caso entonces se remite a las autoridades correspondientes”, ya sea el Tribunal de Cuentas o el Ministerio Público”, dijo. Nadie responde A pesar de su insistencia en que las transferencias son “legales”, no explicó por qué el desvío de millones se hizo fuera de los programas de Inversión de Obras Públicas y de Servicios Municipales e Impuesto de Bien Inmueble, de la descentralización. Tampoco dijo por qué el feudo político (Bocas del Toro) del presidente del PRD, De derecha a izquierda, Rolando ‘Alex’ Lee, Eliércer Cortez y Francisco Vigil durante un encuentro con Solís el año pasado, luego de que la CorteSuprema eliminara las licencia con sueldo de las que se beneficiaban alcaldes y ediles. Tomado de contraloria.gob.pa Moca busca que la mitad de su oferta electoral sean candidatos por la libre postulación Aminta Bustamante [email protected] El Movimiento Otro Camino (Moca) no escatimó. La agrupación política dirigida por el abogado Ricardo Lombana reservó casi la mitad de los cargos de elección popular para hacer alianzas con candidatos por la libre postulación. Moca busca una alianza con los candidatos independientes, que desde julio del año pasado, están en las calles buscando firmas para lograr una postulación por esa vía. El joven partido, que hasta junio pasado contaba con 38 mil 324 miembros, según datos del Tribunal Electoral, ya ha dado pasos para concretar esos pactos de cara a los comicios generales de 2024. ”Como bien ha venido diciendo el Movimiento Otro Camino, el resto de las candidaturas, así como las vacantes, la hemos dejado disponibles y abiertas para lograr aquella gran consolidación del bloque independiente, buscando la unificación del bloque con miras a las elecciones de 2024, manifestó ayer Agustín Sanjur, presidente encargado de Moca. El político indicó que ahora le corresponde a Moca establecer la alianza con los independientes y prepararse para la elección presidencial del colectivo el próximo 30 de julio, cuando Ricardo Lombana, único candidato presidencial postulado por Moca, será ratificado como tal. Pero antes de pactar una posible alianza con otros grupos y candidatos independientes, Moca escogió ayer domingo a buena parte de su oferta electoral. El Directorio Nacional del partido, en una reunión extraordinaria, votó por 385 candidatos a diputado, alcalde y representante de corregimiento, dijo Sanjur. Sanjur, quien está a cargo del partido a raíz de que Lombana decidió postularse a candidato presidencial, explicó que Moca dejó vacante 85 posiciones y añadió que en 356 espacios no se postuló a nadie. ¿Cómo fue la elección? A través de votación, unos 60 miembros del Directorio Nacional, conformado por la Junta Directiva Nacional, los integrantes electos del Comité Político Nacional y los preRicardo Lombana durante el acto de este domingo. Elysée Fernández Benicio Robinson, recibió $28.9 millones ni por qué al del diputado Jairo B olota Salazar (PRD), en Colón, le transfirieron $14 millones ni por qué a juntas comunales controladas por Yanibel Ábrego, en Capira, le asignaron $3.3 millones en plena campaña electoral del partido Cambio Democrático. Ninguna autoridad hasta ahora ha podido explicarlo, aunque el vicepresidente José Gabriel Carrizo dio una pista del asunto en una reciente entrevista en Teleme - tro. Para él no se trata de una “descentralización paralela”, sino del “fortalecimiento de la descentralización”. Días antes, el pasado 14 de junio, el director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos González, admitió que sí recibió solicitudes de diputados para que se les diera recursos “para apoyar programas locales de algunos circuitos o algunos municipios que no tienen ingresos para llevar a cabo programas específicos ”. Sus declaraciones se dieron en la poderosa Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, organismo que está en manos de Robinson, y que ha jugado un papel crucial en la transferencia de los fondos. ¿Tiene futuro la rendición de cuentas que anunció el contralor? De acuerdo con el abogado Ernesto Cedeño, quien ha tocado las puertas de distintas autoridades de control, incluida la propia Contraloría, lo que debe hacer Solís es auditar el manejo de la AND a los recursos, y con base a los hallazgos, bajar a la juntas y municipios y “no pedir que le den informes únicamente las juntas comunales, soslayando a los municipios y aseverando que todo lo que dio la AND estaba dentro de ley”. Días antes de que estallara el escándalo, la Contraloría respondió una carta al diputado independiente Juan Diego Vásquez, quien le consultó sobre los fondos que recibieron algunos gobiernos locales además de los fondos dedosprogramasoficialesde la descentralización. Es decir, los fondos de la “descen - tralización paralela”. La secretaria general de la institución, Zenia Vásquez, en nota enviada a Vásquez, se limitó a decir que la institución “no tiene competencia o injerencia en la aprobación de la asignación de los fondos de los proyectos de iniciativas comunitarias y sociales que son presentadas por las diferentes juntas comunales o municipios”. Es decir, esquivó dar una respuesta. El pasado 20 de junio, la fiscal general de Cuentas, Waleska Hormechea, solicitó formalmente al contralor que iniciara una auditoría a los fondos que ha manejado la AND. Esto, luego de que un grupo de ciudadanos acudió a su despacho para presentar una denuncia por presuntas irregularidades en la transferencia de fondos a juntas comunales, sobre todo en tiempo de campaña política. La línea Por el momento, el discurso de los representantes del Ejecutivo y del Legislativo es el fortalecer las juntas comunales y municipios del país, un plan que, en papel, no es malo, pero algunos se preguntan qué implica ese robustecimiento, teniendo en cuenta que en los próximos meses se intensificará la campaña electoral rumbo a los comicios generales del 5 de mayo de 2024. Jaime Vargas, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional, incluso, lo dejó claro en su discurso. Manifestó que el fortalecimiento de los gobiernos locales será la “prioridad ” de su presidencia, “ya que los países con gran desarrollo económico son los que tienen gobiernos locales fuertes”. En Telemetro, Carrizo defendió la descentralización, porque él cree “en el poder popular”. Dijo que esos dineros sirven para que las juntas comunales “resuel - va n” los problemas que aquejan a la comunidad. sidentes y secretarios de las Juntas Directivas Provinciales y Comarcales, escogieron a los candidatos. Para el cargo de diputado, por ejemplo, en la provincia de Panamá, donde se escogen a la mayoría de estas autoridades, Moca votó por el candidato del 8-1 (Balboa, Chepo, Chimán y Taboga); en el 8-2 (San Miguelito) escogió dos candidatos y reservó las otras cinco. Mientras que en el 8-3 (Ancón, Bella Vista, Betania, Calidonia, Curundú, El Chorrillo, Pueblo Nuevo, San Felipe y Santa Ana) escogió dos candidatos y reservó las otras tres postulaciones. En el 8-4 (Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Río Abajo y San Francisco) se escogieron tres candidatos y se reservaron dos postulaciones. En el 8-5 (Alcalde Díaz, Caimitillo, Chilibre, Ernesto Córdoba y Las Cumbres) se eligió un candidato y se reservaron las otras dos postulaciones. En tanto, el 8-6 (24 de Diciembre, Las Garzas, Mañanitas, Pacora, Pedregal, San Martín y Tocumen) se eligió a dos candidatos y se reservaron las otras dos postulaciones. En Bocas del Toro, circuito 1-1, donde se eligen dos diputados, Moca eligió un candidato y reservó la otra postulación. En la provincia de Coclé escogieron dos candidatos en el circuito 2-1 y uno en el circuito 2-3. Mientras que el circuito 2-2 fue reservado y en el 2-4 no hubo postulación. En la provincia de Colón, circuito 3-1, donde se eligen cuatro diputados, se reservaron dos y las llevaron a elección las otras dos. No hubo postulación en el 3-2. En la provincia de Chiriquí, en el 4-1, donde se escogen tres diputados, se dejó vacante una postulación. El 4-2 también quedó vacante, hubo postulación en el 4-4, se reservó el 4-5 y se postuló en el 4-6. En el 4-3, donde se escogen dos diputados, no hubo postulación. En Darién solo hubo postulación el circuito 5-2, se dejó sin postulación el 5-1. En la provincia de Herrera se eligieron candidatos en el 6-1 y 6-3, el 6-2 se dejó vacante. En el 6-3 no hubo postulación. En Los Santos solo se eligieron candidatos en el 7-2, y el 7-1 se dejó vacante. En Veraguas solo se dejó vacante en el 9-2. En el resto de los circuitos se eligió candidato. En Panamá Oeste se dejó una vacante en el 13-1 (Arraiján), una en el 13-3 (Chame, San Carlos) y otra en el 13-4 (La Chorrera). En el 13-2 no hubo postulación (Capira). La participación del Directorio fue de 86%. Lombana agradece e insiste en las alianzas En su intervención, Lombana agradeció a los miem bros de Moca que se postularon a los diferentes cargos, así como aquellos que decidieron “sacrificar ”su postulación para que el partido logre las alianzas proyectadas. Indicó que “hay muchos cargos que quedaron vacantes para los cuales sí teníamos candidatos y esos candidatos dieron su gota de sacrificio y decidieron trabajar en equipo con otros candidatos; y otros espacios para los cuales no se había postulado a nadie (...)”. Lombana añadió que, “a partir de ahora, con las reservas y vacantes, comenzarán a consolidarse los acuerdos que tendremos con los independientes. Y reitero, no nos podemos permitir ir divididos a lapróximaelección”. Hace dos semanas, Moca se reunió con un grupo de precandidatos por la libre postulación. Allí estaban los diputados independientes Gabriel Silva y Juan Diego Vásquez, quienes lideran la coalición Vamos, entre otros. Acordaron presentar una serie de recursos en las entidades de control contra el despilfarro de los fondos públicos, pero aún no definen las candidaturas de cara a las elecciones generales. A juicio del sociólogo Danilo Toro, si Moca no logra pactar lo antes posible una unión con los independientes, las elecciones de 2024 no le serán favorables. Panorama 2024
3A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023
4A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023 Tal Cual Redacción de La Prensa [email protected] 4 DE JULIO.Días atrás, el presidente Cortizo le envió una carta a la embajadora de Estados Unidos en Panamá. No era para felicitar al pueblonorteamericanoporsu fiesta de independencia, sino para pedirle explicaciones sobre algunos personajes locales a los que EU les retiró la visa, entre ellos, dos mencionados en la lista Clinton y un expresidente que lleva años –y cientos de miles de dólares–tratando de recuperarla, lo cual no tiene mucho sentido, pues en el territorio norteamericano no hay –salvo en zoológicos–elefantes, cocodrilos, leopardos, leones ni rinocerontes para matar. A menos que esté pensando ir a Disney a apuntarle con su rifle a Mickey. MANDADERO. El tono rofión de sus exigencias a un país que soberanamente decide quién entra o no a su territorio debería emplearlo,porejemplo,parapedir explicaciones sobre la “des - centralización paralela”o rendición de cuentas a sus ministros, como el Obras Públicas, que lleva vacacionando cuatro años en ese cargo. Pero la rofiadera es con EU, como cuando en 2006 renunció al cargo de ministro porque Panamá iba a firmar el tratado de libre comercio con EU. Insistimos, si quiere rofiar, en el PRD tiene con quién hacerlo, en vez de exigir explicaciones en un asunto que deben resolver los afectados y el Gobierno de EU. Varela le puede dar algunos consejos. CHUPATA. Este fin de semana, dos altos personeros del gobierno –muy bien nombrados –estaban tomando agua…ardiente en un exclusivo restaurante. El alcohol les llegó por encima de las cejas y con más sorna que recato, le dieron palo a su flamante candidato presidencial. No creen que suba laloma;tampocoapuestan al buen juicio del muchacho yentrelamentosybromasa costillas del candidato, concluían que solo un milagro hará que conserven sus fiesta de independencia, si no para pedirle explicacio nes sobre algunos persona puestos a partir de 2024. Y dicen que el PRD está más unido que nunca. ¿BUEN SALTO?Pancho Alemán le dio la bienvenida al Molirena al músico Tavo Flores –esposo de Sandra Sandoval –, como si fuera la gran cosa para el recién llegado. Hay veces que es mejor seguir en lo que uno es bueno y dejar al lado esas quimeras, especialmente las políticas de partiduchos oportunistas. Si no, que le pregunten a Yin Carrizo. Panorama Falta dinero para construir un nuevo hospital oncológico El Minsa cuenta con el pliego de condiciones para licitar la construcción del nuevo Instituto Oncológico, así como un terreno cerca de la Ciudad de la Salud, pero aún no se define el tema de la viabilidad financiera del proyecto. SA LU D Aleida Samaniego C. [email protected] Las actuales estructuras del Instituto Oncológico Nacional (ION), a un costado del cerro Ancón, en la ciudad de Panamá, están a su máxima capacidad de pacientes. El hacinamiento es visible desde que se llega a la entrada principal, donde hay pacientes y familiares esperando en sillas plegables portátiles o en pequeños banquillos que llevan desde sus casas. Los pasillos se han convertido en sala de espera y hay consultorios en espacios reducidos. Mientras, las filas para las citas son interminables. En el hospital, los pacientes y familiares no se quejan de la atención de los médicos y funcionarios, sino de la incapacidad de los gobiernos de solucionar este problema, ya que la necesidad de esta obra fue planteada por primera vez en el 2007, pero 16 años después, aún no logra concretarse. El avance más cercano que ha tenido este proyecto en dos ocasiones han sido los intentos de licitación. Pliego de condiciones está completo El Ministerio de Salud (Minsa) informó a este medio que cuentan con el pliego de condiciones para licitar nuevamente la construcción del ION, luego de que el 11 de enero pasado decidió cancelar el último acto público, cuyo monto era de $434.8 millones. Sin embargo, aún no tienen los fondos para el proyecto. En ese sentido, el director nacional de Infraestructura de Salud del Minsa, Carlos Candanedo, explicó que cuenta con un pliego de condiciones completo y consolidado para continuar con el procedimiento de licitación en el portal electrónico Panamá Compras. Candanedo subrayó que disponen de un terreno de cuatro 4.3 hectáreas, ubicado detrás de la Ciudad de la Salud, corregimiento de Ancón. El trámite de legalización se realizó ante la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR) para la cesión de este terreno a la Nación para uso y administración del Minsa. El actual polígono es de menor área, por lo que será un edificio más vertical de lo planificado respecto al que originalmente se estaba licitando. No obstante, el Minsa no cuenta con los fondos para la construcción del nuevo oncológico. Candanedo sostuvo que para determinar la viabilidad financiera del proyecto y el espacio presupuestario de la vigencia fiscal actual se han realizado diferentes mesas de trabajo continuas, en conjunto con el equipo legal y técnico de la Dirección Nacional de Infraestructura de Salud y un equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En las mesas de trabajo se están evaluando los documentos solicitados por el MEF, como son el informe ejecutivo con antecedentes y estatus actual, desglose de precio, cronograma de ejecución estimado, flujo y curva financiera, precisó el director de Infraestructura de Salud. De hecho, el propio ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, el pasado 22 de marzo, en la Comisión Presupuesto de la Asamblea Nacional, manifestó que “realmente” no tienen fecha para construir este nuevo hospital. Añadió que el presidente de la República, Laurentino Cortizo, dio instrucciones para quese abordara el tema, con el MEF, a fin de discutir la viabilidad financiera de este proyecto. Actualmente, el Minsa está analizando los costos estimados con relación al desglose anterior de la licitación, ya que se considera incluir un hotel para pacientes y familiares. Además, actualiza el equipamiento médico, debido a que se agregarán dos aceleradores lineales, entre otros equipos. El paliativo Que el Ejecutivo haga realidad la promesa de crear un “Sistema Nacional de Atención al Paciente Oncológico”— plasmada en el Plan Uniendo Fuerzas—es poco probable en lo que resta del mandato, ya que apenas cumplen la etapa de analisis de viabilidad financiera. Los pacientes del ION han visto pasar cinco gobiernos de diversos partidos, pero la Actual sede del Oncológico en el corregimiento de Ancón, a un costado del cerro Ancón. Elysée Fernández promesa de unas nuevas instalaciones no se cumple. Ante el hacinamiento que se registra en el ION, el presidente de la República inauguró, el 12 de octubre de 2022, la Unidad Regional de Oncología de Azuero, en las nuevas instalaciones del hospital regional Anita Moreno, en La Villa de Los Santos, para lo cual se requirió una inversión de $249 mil 6 6 7. La nueva planta cuenta con un médico oncólogo con experiencia en el ION, enfermeras y personal de farmacia capacitados, médico general y psicólogo, entre otros, para atender la población de Los Santos, Herrera y provincias centrales, con diagnóstico de cáncer o de tumor sólido. Un crédito para medicinas e insumos En las últimas semanas, el Oncológico ha sido tema de conversación, debido a la falta de dinero para la compra de medicamentos e insumos de los últimos tres meses de este 2023. No obstante, las autoridades médicas del ION respiran con algo de tranquilidad, luego de que le aprobaron un crédito de $5 millones para la compra de medicamentos e insumos médicos que se utilizarán durante el último trimestre. Estosesumaaotrocrédito de $3.8 millones que le fue avalado al ION por parte de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el pasado 14 de junio, también para la adquisición de medicinas y tratamientos que permitieran suplir la necesidad de atención que requiere la población que diariamente se atiende en este centro hospitalario. En total, son $8.8 millones que, según el director médico del ION, Juan Carlos Alcedo, permitirá cumplir con la compra de medicamentos e insumos. “La preocupación de que pudieran verse interrumpidos tratamientos, cirugías y procesos diagnósticos en los últimos meses del año ya no está, y ahora toca hacer los procesos de adquisición”, puntualizó Alcedo. El funcionario alertó a través de este medio, el pasado 11 de junio, que de no recibir esos recursos, el hospital afrontará una“crisis de desabastecimiento”, particularmente de medicamentos. Tras protestas, pacientes de enfermedades crónicos y la CSS instalan mesa de trabajo DIÁLOGO Aleida Samaniego C. [email protected] La Caja de Seguro Social (CSS) instaló una mesa de diálogo permanente sobre temas de salud, entre la directora ejecutiva nacional de Servicios y Prestaciones en Salud de la entidad, Yelkys Gill, y los representantes de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Crónicas, Críticas y Degenerativas de Panamá, luego de varias denuncias y protestas por parte de esta asociación. Gill manifestó que se trata de una agenda de trabajo importante, porque, como entidad, “nos debemos a nuestros asegurados y del grupo de pacientes recibimos esa retroalimentación sobre sus necesidades, y aportan ideas para que el sistema ofrezca respuesta a la población”. Durante el primer encuentro se abordaron temas de recursos humanos, accesibilidad del paciente a los servicios que ofrece la CSS y la oferta especializada que se brinda en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid y la Ciudad de la Salud. Por su parte, Enma Pinzón, de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Crónicas, Críticas y Degenerativas de Panamá, Emma Pinzón, se mostró complacida con la apertura al diálogo con las autoridades de la CSS. “El diálogo para nosotros es primordial, es la primera herramienta para abordar un diálogo constructivo. Consideramos que si estas reuniones se hacen periódicamente, vamos a tener mejores resultados del sistema que sabemos puede ofrecer”, afirmó. Encuentro entre gremios y autoridades. Cor tesía Los pacientes llevaban semanas denunciando la falta de medicamentos, así como los problemas que enfrentan para obtener una cita con un especialista. De hecho, los pacientes de la CSS volvieron a protestar el pasado 19 de junio en la entrada del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, de la vía Transístmica. Los pacientes efectuaron lo que denominaron una “protesta silenciosa”an - te la falta de medicamentos en esa entidad, entre otras reclamaciones En ese momento, Pinzón dijo que la CSS habla de un 90% de abastecimiento. “Pero sería bueno preguntar cuántos meses cubre ese abastecimiento que tienen, porque hay muchos casos que ni siquiera abarca un mes”, afirmó.
5A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023
6A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023 Panorama ‘A cerro Patacón le están poniendo una curita’ El pasado 11 de abril, el Consejo de Gabinete declaró una emergencia ambiental en el relleno sanitario de cerro Patacón. No obstante, se reportan pocos avances en el manejo de ese sitio de disposición de desechos. SERVICIO DE BASURA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En pocos días se cumplirán tres meses desde que el pasado 11 de abril el Consejo de Gabinete declaró una emergencia ambiental en el relleno sanitario de cerro Patacón, corregimiento de Ancón, y la situación no ha variado mucho. Residentes de la zona señalan que, como consecuencia de las lluvias, los lixiviados que emanan del relleno sanitario corren sin ningún tipo de control hacia la comunidad de Kuna Nega, una de las más pobladas de la zona. Precisamente, la emergencia ambiental era para intervenir el lugar, de manera que se pudiera mitigar y restaurar el desastre ambiental que se extiende unas 10 mil hectáreas alrededor del centro de disposición de desechos de los distritos de Panamá y San Miguelito. En el tema de manejo ambiental, Susana Serracín, parte de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, subrayó que lo que ocurre en el relleno sanitario es un tema complejo, que no se podrá resolver de la noche a la mañana. Su diagnóstico fue claro: “pienso que las autoridades están dejando pasar el tiempo, puesto que en lo que queda de este gobierno no podrán resolver nada y lo están dejando para la próxima administración. Considero que es una irresponsabilidad muy grande del Gobierno al no buscar una salida a este problema ambiental”. La activista calificó como un “parche”ouna “c urita”, lo que se está haciendo en cerro Patacón: “A cerro Patacón le están poniendo una curita”, lamentó. A su juicio, este problema debe verse de una forma integral y no se deben tomar decisiones para salir del paso. “Eso incluye un mejor manejo de los desechos en todo el país y que no genere contaminación”, puntualizó la también abogada. La visita Esta semana en la Presidencia de la República se realizó una reunión para abordar la situación de cerro Patacón, en la que participó una delegación del Gobierno de Corea del Sur. En la reunión, la delegación coreana presentó un análisis preliminar y recomendaciones, luego de visitar las instalaciones del relleno sanitario y tras participar en las reuniones técnicas con el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud y la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario. Ambas partes coincidieron en que se debe buscar una solución que cuente con los dispositivos y la mejor tecnología para realizar la disposición de los desechos que se generan en Panamá. Ello también considerando otros aspectos que involucren un manejo adecuado de los desechos desde el hogar. En el caso de cerro Patacón, la delegación asiática recomendó realizar un estudio de factibilidad más completo y mapear las posibles opciones de remediación y nuevas tecnologías disponibles, según las condiciones de Panamá. Además, se está considerando la firma de un acuerdo para posteriormente lograr el financiamiento necesario, y se inicien inmediatamente los trabajos técnicos. La reunión Uno de los funcionarios que ha seguido de cerca este tema es el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, quien el año pasado presentó una denuncia por daño ambiental contra la entonces operadora del relleno sanitario, la empresa Urbalia. Leblanc sostuvo una reunión con el administrador de la Autoridad de Aseo, encargado, Alonso Solís, quien dio un informe sobre el vertedero y los planes o proyectos que se tienen en el futuro próximo. Además, resaltó que para la Defensoría el tema de la recolección de desechos es lo “más importante”, así como la presencia de los conocidos “pepenadores” en cerro Patacón. Por su parte, el director de Asuntos Ambientales de la Defensoría del Pueblo, Bolívar Rodríguez, resaltó que continúan monitoreando el manejo de los desperdicios en el relleno de cerro Patacón. El administrador de la Autoridad de Aseo dijo, en una reciente entrevista con este medio, que estaban a la espera de un informe de la Universidad Tecnológica de Panamá para tomar algunas acciones en el relleno sanitario relacionadas con el manejo de los lixiviados y los gases. Basura: contratos por $24 millones El pasado 20 de junio, el Gabinete autorizó la contratación de tres empresas que se encargarán de recoger la basura en el distrito de Panamá, por un período de un año, a un costo de $24 millones. El Consorcio Covella Panamá realizará los servicios en la zona 1, que compone los corregimientos de San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia, Curundú, Ancón (con excepción de la Autoridad del Canal de Panamá) Bella Vista, Betania y Pueblo Nuevo. En tanto, la Empresa Metropolitana de Aseo, S.A. E.S.P. EMA operará en la zona 2, que comprende los corregimientos de Río Abajo, San Francisco, Parque Lefevre, Juan Díaz y Don Bosco. Finalmente, Pronto Aseo, S.A. se encargará de la zona 3, que cubrirá los corregimientos de Chilibre, Las Cumbres, Alcalde Díaz, Ernesto Córdoba y Caimitillo. Cerro Patacón está a unos minutos del centro de la capital. Archivo| RM celebra su segunda jornada electoral a un costo de 1.4 millones de dólares Aminta Bustamante [email protected] El partido Realizando Metas (RM), que celebró ayer domingo sus segundas elecciones primarias, logró un 50% de participación de su electorado. En esta jornada, el colectivo, que en junio pasado escogió a su candidato presidencial, hizo lo propio y eligió a la mitad de su oferta electoral para los cargos de diputado, alcalde y representante de corregimientos. La primera jornada costó 1.3 millones de dólares y la segunda —la de ayer—, 1.4 millones. El partido, que dirige el expresidente Ricardo Martinelli, quien además es su candidato presidencial, en esta ocasión llevó a elección 581 cargos. De estos, 30 candidaturas a diputados, 50 para alcaldes y 501 para representante de corregimiento. En total, RM reservó 262 postulaciones a los diferentes cargos de elección popular. Entre los postulados para diputado en el circuito 8-2 (San Miguelito), donde se eligen siete diputados, se disputan cuatro de estos espacios. Allí se postuló el secretario general de RM y el amigo fiel de Martinelli, Luis Eduardo Camacho, el exdiputado Marcos González y el exalcalde de esa comuna Gerald Cumberbatch, entre otros. Al cierre de esta edición, Camacho se mantenía entre los primeros de ese circuito con más votos. En el circuito 8-4 (Don Bosco, Juan Díaz, Parque Lefevre, Río Abajo y San Francisco) donde se disputan los tres espacios a elegir, estaban Rubén Argüelles y Ricardo Alexander O’Neill, alias DJ Black. Las elecciones en los diversos centros de votación transcurrieron con normalidad. El proceso electoral contó con la presencia de delegados y observadores electorales de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE). Martinelli ejerció su voto en el Colegio Richard Neumann. Allí, le pidió a la membresía salir a votar. El partido que lleva las iniciales del nombre de su fundador, Ricardo Martinelli, reformó el año pasado su estatuto para agregar la función a su junta directiva de postular a los candidatos para puestos de elección popular que no estén inscritos en el partido, incluyendo los candidatos en firme por libre postulación. Ricardo Martinelli votó en la escuela Richard Neumann. Agustín Herrera Estados Unidos propone plan migratorio para ayudar a refugiados CRISIS MIGRATORIA EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS El Gobierno estadounidense ha propuesto a México un nuevo programa migratorio del que se beneficiarían refugiados de Cuba, Nicaragua, Venezuela y otras nacionalidades que se encuentran en territorio mexicano a la espera de cruzar a Estados Unidos, dijo a EFE una fuente familiarizada con las conversaciones entre los dos países. Según esa fuente, el programa que Estados Unidos y México están negociando tiene como objetivo aliviar la presión migratoria que el gobierno mexicano ha enfrentado durante varios años. La citada fuente no especificó en qué consiste exactamente el programa y si, como otras iniciativas del Ejecutivo de Joe Biden, permitirá a los refugiados en México pedir asilo de manera remota sin tener que cruzar la frontera y presentarse en uno de los puestos de la patrulla fronteriza estadounidense. En todo caso, según esa fuente, solo podrán acogerse a ese programa los refugiados que hayan ingresado en territorio mexicano antes del 6 de junio. La citada fuente no precisó si habrá un número específico de nacionalidades que podrán acogerse al programa de asilo. Sin embargo, la mayor parte de las personas que cruzan a Estados Unidos desde México provienen de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Haití, El Salvador, Honduras y Guatemala, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Un padre sostiene a su hijo en brazos mientras espera a ser procesado por los agentes fronterizos tras cruzar ilegalmente a Estados Unidos, en Yuma, Arizona. EFE/ Etienne Laurent Para solicitar asilo en Estados Unidos, cualquier persona debe demostrar que enfrenta persecución debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social o étnico específico. El Gobierno de Joe Biden ha implementado diversas medidas para fomentar la migración legal y evitar que miles de personas crucen a pie la frontera con México en busca de asilo o mejores oportunidades económicas, lo cual ha ejercido una gran presión sobre los recursos de algunas comunidades fronterizas. En la actualidad, la principal vía para solicitar asilo en Estados Unidos es a través de una aplicación móvil llamada “CBP One”, que permite a quienes están en México concertar citas con las autoridades estadounidenses para presentar sus casos de asilo. Sin embargo, esa aplicación solo ofrece 1,250 citas diarias, lo que significa que los espacios disponibles se llenan rápidamente. Otro programa que ha creado Biden permite a los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela solicitar un permiso migratorio para entrar a Estados Unidos, pero solo califican quienes llegan en avión a territorio estadounidense y tienen un patrocinador que pueda probar que les ayudará en su adaptación al país. Ese programa, sin embargo, establece que la entrega de permisos migratorios estará limitada a 30,000 personas al mes; aunque, debido a la alta demanda, el número de solicitudes procesadas ha sido la mitad en algunos meses, según explica en su web el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés). 2024
7A LaPrensa Panamá, lunes 3 de julio de 2023 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La petición de los fabricantes de velas y su relevancia en la sociedad panameña del siglo XXI Economía Diego Antonio Castillo Barahona [email protected] La obra La petición de los fabricantes de velasdel economista y filósofo francés Frédéric Bastiat, escrita en el siglo XIX, sigue siendo relevante para la sociedad panameña actual. A través de su sátira y crítica a las políticas proteccionistas, Bastiat nos invita a reflexionar sobre el libre mercado y la importancia de eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo económico y social. En La petición de los fabricantes de velas, Bastiat expone las falacias de las políticas proteccionistas y las consecuencias negativas que pueden tener para la sociedad. En la sociedad panameña actual existen situaciones que reflejan los mismos desafíos y debates relacionados con el comercio y la protección de ciertos sectores económicos. Un ejemplo de esto es la industria agrícola en Panamá. En ocasiones se ha buscado implementar políticas proteccionistas para favorecer la producción local, lo cual puede parecer una medida beneficiosa para los agricultores. Sin embargo, la obra de Bastiat nos invita a considerar los efectos no vistos de estas políticas. Al proteger exclusivamente la producción nacional, se pueden generar desabastecimiento y altos costos para los consumidores, así como limitar las oportunidades de desarrollo para otros sectores económicos. Otro tema relevante para la economía panameña actual es el comercio internacional y las negociaciones de tratados de libre comercio. La obra de Bastiat nos recuerda la importancia de promover el libre intercambio de bienes y servicios como motor de desarrollo económico. Panamá, con su posición geográfica estratégica y el Canal de Panamá como punto de conexión, se beneficia enormemente del comercio internacional. La apertura económica y la eliminación de barreras comerciales pueden permitir un mayor flujo de inversiones, la entrada de nuevas tecnologías y la diversificación económica. Asimismo, La petición de los fabricantes de velasnos incita a pensar sobre los privilegios y los intereses especiales presentes en la sociedad panameña. En muchos casos, los grupos de poder y los lobbieseconómicos pueden buscar proteger sus intereses particulares, en detrimento del bienestar general. Es fundamental fomentar la transparencia y la equidad en la toma de decisiones, asegurando que las políticas económicas sean diseñadas para el beneficio de todos los ciudadanos. En el ámbito político, la obra de Bastiat también tiene aplicaciones dignas de considerar en la sociedad panameña. Nos invita a cuestionar las medidas proteccionistas y las regulaciones excesivas que pueden entorpecer la iniciativa privada y la creación de empresas. La promoción de un entorno favorable para los emprendedores y la simplificación de trámites burocráticos son elementos clave para estimular el crecimiento económico y la generación de empleo en Panamá. La obra La petición de los fabricantes de velas, de Frédéric Bastiat, a pesar de haber sido escrita hace más de un siglo, sigue siendo relevante en la sociedad panameña actual. En un contexto globalizado, en el que el comercio internacional y la competitividad son fundamentales, Panamá puede beneficiarse enormemente de aplicar las lecciones y los principios expuestos en esta obra. Al promover la apertura económica, el fomento del emprendimiento y la búsqueda del bienestar general, Panamá podrá avanzar hacia un futuro próspero y sostenible para todos sus ciudadanos. La obra de Frédéric Bastiat [La petición de los fabricantes de velas] nos recuerda la importancia de promover el libre intercambio de bienes y servicios como motor de desarrollo económico. EL AUTOR El autor es estudiante de Derecho y Ciencias Políticas y participante del X Congreso Anual Justo Arosemena de la Fundación Libertad El nefasto ‘proteccionismo’ a lo interno de las cárceles Resocialización fracasada Jaime Cheng Peñalba [email protected] Con el paso del tiempo, muchos funcionarios que laboran a lo interno de las cárceles en Panamá tienden a identificarse con la situación de los privados de libertad y se olvidan por completo de las causas que llevaron a los reos a estar en proceso de detención. Algo muy parecido al conocido “S í ndrome de Estocolmo”, en el que las víctimas se identifican con los victimarios llegando,incluso, a establecer vínculos afectivos con ellos. Si algo caracteriza a los infractores de la ley es el hecho de que manejan muy bien el arte de la “manipulación”y estudian al detalle alguna debilidad que puedan presentar los que están a cargo de los centros penitenciarios. Los encargados de las “esc uelas”por ejemplo, envían de forma inmediata a dar clases a todos los que van ingresando a las cárceles de menores sin hacer un estudio detallado de cada situación en particular. En las cárceles de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, ingresan para estudiar solo aquellos que hicieron mérito para acceder a la escuela o la universidad. En el Centro de Cumplimiento de Pacora, por ejemplo, donde he laborado por varios años, no se hace una clasificación por perfil delictivo a los que ingresan a la escuela. Esto ha ocasionado un sinnúmero de peleas y agresiones dentro del área de formación escolar que ha puesto en peligro la seguridad del personal docente y de los custodios. Es bien sabido que en los centros penitenciarios, a mayor hacinamiento,mayor es el nivel de ansiedad y agresión. Los problemas que los menores infractores traen de arrastre de las calles y barrios los tratan de resolver a lo interno de las cárceles. Y nos estamos refiriendo a “guerras ”entre bandas que tienen un conteo de muchos muertos. De manera “nociva ”, muchos jueces que tienen a su cargo los casos de menores de edad le hacen más caso a lo que estos les informan que a los propios adultos y profesionales que laboran en los centros en mención. Todo se vuelve un “rosario”de citas que hablan de los derechos del menor y los privados de libertad en detrimento de los derechos a terceros. La manera cómo muchos funcionarios de la ley interpretan los derechos humanos del detenido hacen más mal que bien, puesto que no se toman en cuenta los “perfiles delictivos”en los cuales, la extorsión, el chantaje y la manipulación están presentes a la hora en que los privados de libertad quieren hacer valer sus derechos. Es un hecho que en muchos países llamados “desarrollados”y que están más adelantados que nosotros en materia de derechos humanos y penalización, los menores de edad, cuando cometen un crimen con alevosía, son custodiados primero en un centro para menores, pero luego son juzgados como adultos, llegando, incluso, a ser condenados a cadena perpetua. Todo esto se lleva cabo luego de un análisis psicológico y sociológico del detenido, en el que se pone en la balanza el nivel de raciocinio y la capacidad para discernir entre el bien y el mal. Aquí en Panamá, lo máximo que estipula la Ley para condena en caso de menores que cometieron homicidio son doce años. No obstante, si dichos menores asisten a la escuela y toman cursos de diversa índole, entonces su sentencia se reduce a la mitad, es decir seis años o quizá menos. Y una vez el menor se encuentra dentro de su entorno, inmediatamente se conecta con el mundo que ha aprendido desde muy pequeño: delinq u i r. Nos referimos a tipos de “familias de infractores”, en las que casi todos o están en la cárcel o están saliendo para tomar unas “breves vacaciones”y luego ingresar otra vez en los centros penitenciarios. La cantidad de menores de edad que vuelven a delinquir es asombrosa. Es posible que sea mucho más del cincuenta por ciento los que ingresan a cárceles para adultos y que pasan casi toda su vida tras los barrotes y “c omiendo candado”, como ellos mismos dicen. Este panorama que se presenta desde hace décadas indica que el llamado proceso de resocialización en Panamá ha fracasado por múltiples factores, dentro de los cuales está, desde luego, la improvisación y la “politiquería”en asuntos que son sumamente graves. La cantidad de menores de edad que vuelven a delinquir es asombrosa. Es posible que sea mucho más del cincuenta por ciento los que ingresan a cárceles para adultos y que pasan casi toda su vida tras los barrotes y “comiendo candado”como ellos mismos dicen. EL AUTOR es sociológo y docente panameño Todo cambia en un segundo Responsabilidad José M González [email protected] En un segundo, todo puede cambiar. Vas a una caminata al causeway, a pasar un buen rato, a hacer algo de ejercicio también, como quizás lo hacen miles de personas en cualquier tarde de domingo. El causewaytiene aceras anchas, bicolor, señalizada para peatones un color, y para cualquier vehículo que comparte la acera, otro. Esta norma en las aceras poco se cumple, ya sea por ignorancia o el ya sabemos poco apego a las normas que tenemos en este país. Comienzas tu recorrido por el BioMuseo. Ya vas bastante avanzado, entre isla Perico y Flamenco, siempre sobre la zona peatonal, a pesar de la gran cantidad de personas caminando o trotando y la circulación de vehículos de todo tipo que ahora se usan sobre la acera en el causeway. De pronto, te embiste un vehículo a motor, una especie de moto, con dos personas a bordo. Sientes un golpe seco a la altura del tobillo que logra levantar tus más de 110 kilos de peso, fracturándote con el impacto dos huesos en la zona del tobillo izquierdo y derribándote a la acera. De ese segundo en adelante, todo fue distinto. ¿Qué pasó? Es lo primero que te preguntas. Te ayudan a levantarte, y ves aquel vehículo enorme, que casi no deja espacio en la acera, sin ningún tipo de placa y con la única identificación de Burke Bikes y te preguntas, ¿cómo les permiten compartir circulación sobre el mismo espacio peatonal? El vehículo y quienes iban en él, aparentemente uno de 19 años y otro menor de edad, también cayeron al piso. Se levantan y solo te dijeron “disc ulpe”y se fueron. Comportamiento muy cívico demostraron. ¿Y ahora qué? No hay policías de Tránsito ni de ningún tipo por el área, y así, al menos, poner una denuncia. El dolor crece en toda la zona del tobillo. Afortunadamente, fuiste acompañado y te ayudan a tomar un taxi que te conduce hasta donde dejaste el auto y piensas, ¿quién se responsabiliza de todo esto? A pesar de lo mal que estás, vas a reclamar en Burke Bikes, en donde olímpicamente te dicen que “no nos hacemos responsables”. Insistes y esta vez logras que te digan que hace poco le retornaron un equipo golpeado, pagaron una multa y te dan un número de celular de la persona que alquiló el vehículo, que resultó ser de la progenitora del individuo. Ni modo, es mejor que tomes rumbo rápido a un hospital. Sigues con bastante suerte y con la póliza colectiva de donde laboras, puedes asistir a una clínica privada. Atención inmediata, hospitalización, cirugía, recuperación y dos meses después, aún no caminas sin muletas, pero ya pronto, si todo sigue mejorando, no será así. Escribo toda esta vivencia para dar a conocer una situación que para una persona con “menos suerte”que yo hubiese sido muchísimo más difícil de lidiar. Me sigo preguntando: ¿y si en lugar de a mí, ese vehículo hubiese embestido una persona más débil o mayor que yo o un niño o una mujer embarazada? ¿Y si hubiese tenido que ir a un hospital público, estaría aún en espera? ¿Cómo estaría? ¿Quién se hace responsable en estos casos? ¿El arrendador o el arrendatario? ¿Está realmente permitido que ese tipo de vehículos circulen sobre la misma zona que los peatones? Consulto las últimas normas sobre las nuevas formas de movilidad y no me responden ninguna de éstas ni otras interrogantes. Al final, es cierto que a cualquiera le cambia la vida en segundos, pero la diferencia está en que si realmente viviéramos en un Estado donde la seguridad ciudadana fuese prioridad, lo que solo sería “un mal momento en un domingo de paseo”se te puede convertir en una pesadilla que tú y tu familia, solos, tendrían que afrontar. EL AUTOR es un ciudadano Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Editorial Rita Vásquez Gerente General Juan Carlos Planells Gerente de Producción, Logística y Administración Basilio Fernández Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Jefe Editorial Mónica Palm Asesor de investigaciones periodísticas Rolando Rodríguez Editores Juan Luis Batista, Yolanda Sandoval, Eliana Morales, Aleida Samaniego ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==