prensa_2023_07_01

Vivir Editora Yolanda Sandoval —Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, sábado 1 de julio de 2023 MONTANER Una voz en la lucha por la libertad con un legado intelectual 5B LETRAS POR ESCRITO Lorenzo R. Garrido: ‘Noticias del otro lado’ 5B COMISIÓN DE PRESUPUESTO Enorme bolsa de traslados de partidas Históricamente se aumenta el gasto en el año preelectoral. Y ahora, también queda en evidencia que el rejuego incluye jugosos traslados de partidas. Yolanda Sandoval [email protected] Con una gestión cargada de opacidad, la Asamblea Nacional terminó su año parlamentario, ayer 30 de junio, con la aprobación de 64 créditos adicionales, por $795 millones y 527 solicitudes de traslados de partidas, por $2,089 millones. Así los registró la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, luego de calcular todos los movimientos de partidas que le fueron aprobadas al gobierno central y a las entidades descentralizadas, entre julio de 2022 y el 28 de junio de 2023. Para la Comisión de Presupuesto, liderada por el diputado del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson, esto refleja un“tra - bajo de fiscalización y aprobación de los dineros para la transformación del Estado”. Se trata de la misma Comisión de Presupuesto que, de acuerdo con una denuncia del diputado Juan Diego Vásquez, trasladó $7.5 millones a favor de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), pese a que a la sesión de ese día no acudió nadie de la institución a sustentar. En el pasado reciente Vásquez también ha alertado que hay muchos manejos que no termina de entender. Mientras que hay directores y ministros que están citados a comparecer, según la agenda de trabajo del día, y que acuden a la sesión para tratar sus solicitudes de forma pública, también ha visto a muchos directores y ministros que no están citados y que acuden al despacho del presidente de la Comisión, sin saber para qué, cuando las aprobaciones de traslado o créditos adicionales deben pasar por los 15 miembros de dicho colegiado. Esta semana fue una especie de maratón presupuestaria, cuando se acercaron funcionarios de al menos 12 entidades para solicitar la aprobación de más dinero o el traslado de partida, justamente antes de que llegara el 1 de julio, cuando se escoge a la próxima junta directiva de la Asamblea Nacional. El exministro de Economía, Dulcidio De La Guardia, explicó a este diario en palabras llanas lo que significan e implican los movimientos presupuestarios. Por un lado, el traslado de partida significa que supuestamente una institución tiene un ahorro y asignan esos fondos a otro gasto. También puede ser que mientras una entidad tiene un ahorro hay otra que necesita cubrir un gasto y se le transfieren esos fondos no utilizados. Esto, en ninguno de los dos casos, afecta el presupuesto. Sin embargo, los créditos adicionales sí afectan el presupuesto porque reflejan un aumento en el gasto.“Y la ley dice claramente que para sustentar un crédito adicional, los ingresos tienen que estar por encima del presupuesto, cosa que no creo que está sucediendo, por lo menos con la información que es pública hasta este momento”. Pero en este punto también aclara que como los créditos adicionales divulgados por la Asamblea Nacional muestran el año parlamentario y no un periodo fiscal, habría que hacer esa segmentación para llegar a un análisis contundente sobre el manejo de los fondos y su impacto en las finanzas públicas. Al mismo tiempo, De La Guardia fue categórico al manifestar que claramente hay un problema “g rav e ” en la preparación del presupuesto. Reconoce que suele darse un desfase, entendible, porque las instituciones tienen que preparar sus gastos, un año antes, desde el mes de abril, pero ello no justifica el exagerado traslado de partida, especialmente para gastos de funcionamiento, lo que se puede explicar, por ejemplo, cuando se empiezan a hacer contrataciones de personal que no se tenían contempladas. “Tenemos que adoptar los famosos presupuestos multianuales para que los proyectos de inversión pública tengan partidas asignadas fijas y congeladas durante varios años. Eso no ocurre, lo cual complica aún más la preparación de la ejecución de los proyectos, porque a veces, por decisiones de la administración o por falta de ingresos, a los proyectos no le ponen todos los fondos que se requieren. Y entonces eso complica su ejecución”, dijo De La Guardia. El economista Raúl Moreira hizo una reflexión de lo que es el manejo presupuestario en los años preelectorales, en los que históricamente se aumenta el gasto de forma llamativa, tal como ha ocurrido en el 2023. “En el caso del actual Gobierno se ha señalado muy convenientemente, que no se pudo invertir más en los años anteriores producto de la pandemia y que ahora es que la situación se ha ido mejorando, lo que permite el incremento de la inversión pública”, mencionó. No obstante, lo que sucede es que más que una percepción de la población, es un hecho cierto que por lo menos en las tres últimas administraciones gubernamentales, el incremento del presupuesto del penúltimo año de Gobierno (que es donde inicia la campaña electoral) es mayor que el incremento en el presupuesto de los años anteriores. No se trata de una casualidad. Los diputados Raúl Pineda y Benicio Robinson son la mancuerna del Partido Revolucionario Democrático en la Comisión de Presupuesto. Ocupan la vicepresidencia y la presidencia, respectivamente. Archivo Desfile de solicitudes en la víspera de julio El ministro de Gobierno, Roger Tejada, sustentó 8 traslados de partidas, por un total de $13 millones para la adquisición de 101 aulas modulares de la operación de todas las comarcas y pagos adquiridos como construcción del Centro Penitenciario Femenino de Panamá y la construcción de Gobernación de Veraguas. La Autoridad Nacional de Tierras (ANATI) pidió un crédito adicional, por $2.9 millones, para el presupuesto de inversiones. Rafael Sabonge, ministro de Obras Públicas, sustentó 10 traslados de partidas, por $80 millones, para modificar el objeto de gastos de vigencias expiradas y cumplir con otros pago s . El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Juan Antonio Ducret, requirió ocho traslados de partidas, por $17.3 millones para funcionamiento, mientras que a la Autoridad de Aseo se le aprobaron dos traslados de partidas por $4.6 millones. A la Caja de Seguro Social se aprobaron siete traslados de partidas, por el orden de $37.7 millones. Al Ministerio de Salud le dieron el visto bueno para tres traslados de partidas, por un monto de $9.2 millones, al tiempo que Maruja Gorday, ministra de Educación, sustentó siete traslados de partidas y un crédito adicional, por un total de $15.4 millones para pagar los servicios del internado brindado a 365 escuelas y el alquiler de un centro regional educativo. Saldo de deudas de las tarjetas de crédito se dispara 4.1% en mayo CRÉDITOS Reyna Katiuska Hernandez [email protected] El saldo de las tarjetas de crédito emitidas por los bancos se incrementó 4.1% en mayo de este año en comparación con el mismo mes de 2022, para totalizar los 2,486 millones de dólares, según el Sistema de Referencias de Crédito (SRC) que administra APC Intelidat An Experian Company. El registro refleja igualmente que aumentó el número de tarjetas bancarias activas y en uso, al pasar de 656,219 obligaciones a 706,572, es decir, 7.7% más que hace un año. A eso hay que sumarle las 169,788 tarjetas emitidas por otras instituciones como cooperativas, financieras, comercios y otras empresas. En esta categoría el saldo de las tarjetas de crédito a mayo se ubicó en 399.9 millones de dólares, 32.9% más que hace un año, reflejando a su vez un aumento de 21.3% en el número de obligaciones. Según los reportes de la APC, el promedio del saldo de las tarjetas de crédito emitidas por los bancos es de 3,520 dólares por cliente. Se estima que el 14.5% del total del saldo de las tarjetas de crédito registra una morosidad de más de 61 días, lo que equivale a 7.1% de los compromisos. Igualmente el promedio del saldo de las tarjetas de crédito emitidas por cooperativas, comercios y financieras, asciende a 2,355 dólares por persona y se calcula que 66.40% del saldo total reporta más de 61 días de morosidad, equivalente a 24.5% de los clientes de estos productos. Giovanna Cardellicchio, gerente general de APC Intelidat an Experian Company, indica que sumando los distintos productos financieros como créditos hipotecarios, tarjetas de crédito, personales, y de auto, entre otros compromisos financieros, al cierre de mayo el saldo total del crédito de consumo alcanzó los 38 mil 373 millones 252 mil dólares. Esta cifra que incluye saldos de préstamos y financiamientos emitidos por bancos, cooperativas, financieras, comercios, seguros, empresas de telecomunicación y otros, representa un incremento de 4.9% con respecto a mayo de 2022 y un aumento de 7.10% en el número de créditos vigentes en un año. Cardellicchio indica que el 94% de las personas que tienen créditos paga al día sus cuentas con un plazo de entre 0 a 60 días. Se estima que 6.50% tiene una mora de más de 61 días en el saldo a pagar. La mayor proporción de los créditos registrados con de hipotecas que en el caso de los bancos tiene un saldo de 20 mil 109 millones de dólares para un total de 328,040 créditos u obligaciones reportadas en la APC. El siguiente segmento con mayor cantidad de saldo es el de los préstamos personales que al cierre de mayo ascendía a 7 mil 715 millones de dólares para un total de 598,716 créditos. ADEMÁS Prioridades de los CEO 2B

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==