prensa_2023_07_01

2A LaPrensa Panamá, sábado 1 de julio de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Más estacionamientos en el Casco, la nueva propuesta de Fábrega El Consejo Municipal de Panamáautorizó al alcalde José Luis Fábrega a suscribir un convenio con la ATP, para el uso y administración de una finca en el Casco Antiguo. Ahí se desarrollará un área de estacionamiento. ACUERDO Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En el Casco Antiguo, corregimiento de San Felipe, hay cierta intranquilidad. Hace poco les llegó un aviso de una convocatoria de consulta pública por parte de la Alcaldía de Panamá, para un nuevo proyecto que también podría tener relación con la playa: la construcción de nuevos estacionamientos. Según el anuncio, se trata del estudio, diseño, construcción, equipamiento y mantenimiento de un área de “estacionamientos subterráneos”, sin precisar más detalles. La fecha de la consulta está programada para el próximo 10 de julio, en el Arco Chato. Ya el pasado 13 de junio el Consejo Municipal de Panamá le aprobó al alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega, un acuerdo le autoriza a llevar adelante el proyecto. Es gracias a ese acuerdo municipal que se conocen la ubicación y algunos detalles del mismo, ya que hasta ahora este diario no ha podido encontrar nada al respecto en el portal PanamaCompra. Tampoco se ha informado cuánto costará. El acuerdo autoriza a Fábrega a suscribir un convenio de uso y administración con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) sobre “la finca 4327 y resto de la finca resultante del relleno”, para el desarrollo de un área de estacionamiento. La concesión es por 20 años. De acuerdo con el documento, la ATP ya utiliza esa finca como espacio de estacionamiento y tiene una ubicación estratégica y al lado de edificios de gran valor: alrededor de esta zona se encuentran el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Teatro Nacional, el Ministerio de Gobierno, la iglesia San Francisco de Asís y el hotel Sofitel. La reacción Para Lilia Mendoza, precandidata a representante de San Felipe, residente y activista del lugar, el historial de consultas anómalas en el corregimiento, que no cumplen con la metodología establecida por ley, además de la completa invisibilidad y la no divulgación de los documentos y planos de este y otros proyectos en la plataforma digital de la Alcaldía, son razones suficientes para cuestionar su legitimidad. “Por otro lado, ya la Alcaldía tiene un proyecto de estacionamientos denominado Puerta Sur. Por último, debe cuestionarse si el proyecto cuenta con criterio favorable de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, toda vez que deben realizarse estudios de impacto ambiental y de conservación, además del rescate arqueológico que exige la normativa vigente”, acotó Mendoza. Este medio hizo la consulta al Ministerio de Cultura sobre el criterio favorable y la respuesta es que no cuenta con planos aprobados por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, entidad adscrita a esa institución. Katti Osorio, directora del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), capítulo de Panamá, subrayó que si se fuera a realizar una estructura nueva, como menciona la convocatoria pública, sería conveniente determinar qué uso se la va a dar, pues se debe garantizar que la ciudadanía contemple el mar. “Además, la legislación indica que la muralla es un monumento histórico y que toda construcción nueva debe retirarse, al menos, dos metros de la muralla. De hecho, la muralla está dentro de los estacionamientos actuales”, puntualizó la también arquitecta. Mientras que Fernando Díaz, director ejecutivo de la Coalición Comunitaria del Centro Histórico, sostuvo que uno de los temas que más le interesa y en el que ha participado activamente es La finca pertenece a la Autoridad de Turismo de Panamá y sería concesionada a la alcaldía del distrito capital por 20 años. Elysée Fernández Bagatrac desiste de cantera en el río Chiriquí Viejo Sábado picante Rolando Rodríguez B. [email protected] La historia contada por el diputado independiente Juan Diego Vásquez en entrevista en Tele - me troesta semana, sobre un crédito de $1.5 millones que le aprobó la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional (AN) a la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) y el traslado de $6 millones –$7.5 millones en total–es de las cosas más audaces que he visto. Significa que no van a disimular más. En ese evento de disfraces, el PRD decidió fiestar sin su máscara de oveja y mostró sus afilados colmillos. Según Vásquez, se trata de una resolución del 2 de septiembre de 2022, en la que la Comisión de Presupuesto –que preside el todo poderoso, honorable y divina pomada Benicio Robonson, perdón Robinson–aprobó los $7.5 millones. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la plata era para solucionar “las necesidades más apremiantes de las comunidades”. Pero el diputado no se lo cree: ese dinero se fue a la “descentralización paralela”para que el PRD hiciera política. Lo extraño es que, según el acta de ese día, nadie de la AND fue a solicitar un centavo ni a sustentar nada en esa comisión. De hecho, ni el crédito ni el traslado de partida figuraban en el orden del día ni tampoco se alteró para incluir esos puntos. Según Vásquez, aunque la resolución tenga ocho firmas, su contenido debió ser discutido por los miembros de la comisión, así como por el director de la AND –para sustentar la necesidad de esos fondos–y con la presencia del MEF. Pero nada de eso pasó. Vásquez estuvo presente ese día y no hubo tal discusión, pero, aun así, de la nada salió la resolución. Tampoco aparece su rúbrica, pese a que siempre firma, ya sea a favor o en contra. Entonces, ¿qué hicieron en la comisión? Darle vida jurídica a una resolución que dispone el destino de $7.5 millones del presupuesto nacional no hizo pestañear a nadie: ni al MEF ni a la Contraloría ni a nadie más. Esto me recuerda a “durodó - lares”, quien tenía dinero en efectivo escondido por toda su residencia, incluso en la nevera donde la Policía halló paquetes de billetes envueltos en papel de aluminio. De vez en cuando, la empleada y el jardinero tomaban uno que otro fajo sin que la señora –y funcionaria–se diera cuenta, pues “arquear la caja ”todos los días suponía contar la plata escondida en cada rincón de la casa. Así parece que está pasando con el dinero del Estado: hay tanto robo que no vale la pena contar el dinero, porque habría que hacerlo todos los días, ya que no hay día que pase sin que alguien de este gobierno se robe uno o más millones. Lo que hicieron estos diputadosesmuchomásosado que congelar plata en la nevera de la casa. Pero el problema es que nosotros –la sociedad–percibimos la corrupción como parte de nuestro paisaje. Hemos aprendido a convivir con el roboylasmentiras;noshabituamos a ver diputados y ministros millonarios, pese a que antes eran unos perfectos limpios. Tanacostumbradosestamos, que accedimos a que la democracia se convirtiera en un mercado en el que negociamos poder por jamones y vendemos nuestro futuro por $25 en comida. Nos tratan como estúpidos porque estamos dispuestos a serlo. ¿O es que ignoramos que intercambiamosnuestrooro –o votos–por baratijas? Si eso es “jugar vivo”, me pregunto, ¿por qué no nos reímos tanto como lo hacen los que dispusieron de los $7.5 millones? la movilidad en San Felipe. Sin embargo, el también exdirector de la Oficina del Casco Antiguo opina que no debe ampliarse la oferta de estacionamientos en el fondo de la península, porque eso incrementa el tráfico dentro de la zona. “Lo que se necesita es estacionamientos en la periferia y también se necesita generar otros medios de transporte dentro de la península”, recomendó. La propuesta Sobre este tema, Lineth Gómez, directora de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Panamá, señaló a La Prensa que no se trata de un proyecto aislado y que forma parte de un programa llamado “Recuperación Integral del Centro Histórico”, que se lleva a cabo junto a varios ministerios. “Algunos de estos proyectos complementarios son el remozamiento del Barrio Chino y el recientemente anunciado Puerta Sur”, dijo. En cuanto al proyecto de la plaza de estacionamiento, la funcionaria argumentó que se evaluaron los daños estructurales que tiene el sitio, el cual presenta daños, grietas, rajaduras y filtraciones de agua constante. “Nosotros nos encontramos en una etapa de formular y coordinar qué se puede hacer con esa zona para lograr un mejor provecho”, añadió. Según Gómez, actualmente la ATP está evaluando los borradores de los documentos compartidos, los cuales por ahora no han sido aprobados. La actual plaza de estacionamientos tiene capacidad para unos 200 vehículos, pero la propuesta del Municipio de Panamá proyecta que podrían habilitar hasta unos 410 aparcaderos. Se interrogó a Gómez si este proyecto incluía relleno de fondo marino y ella dijo que no, puesto que trabajarán sobre la finca actual. “Nosotros, como servidores públicos, estamos llamados a cumplir la norma y lo que se busca es la recuperación del centro histórico y su desarrollo, ya que el tema de nuevos estacionamientos es necesario”, concluyó. A su vez, informó que la consulta convocada para el próximo 10 de junio fue suspendida y que se avisará a su debido momento la nueva fecha a la comunidad de San Felipe, para brindar todas las explicaciones del proyecto. Como todavía no se conoce el alcance del proyecto, su costo es incierto. CONCESIÓN Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] En el distrito de Tierra Altas, Chiriquí, hay una paz a medias, luego que Bagatrac desistió de una solicitud de exploración de 102 hectáreas en el río Chiriquí Viejo, para extraer piedras. La información fue dada a conocer por el propio Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), el cual comunicó que el pasado 22 de junio, la empresa, a través de su apoderado legal, presentó ante la Dirección de Recursos Minerales un escrito de desistimiento a la solicitud de concesión para explorar minerales no metálicos en los corregimientos de Nueva California y Paso Ancho. “Actualmente, el Ministerio de Comercio e Industrias se encuentra elaborando la resolución que admite dicho desistimiento”, reza la nota de la entidad. A pesar del anuncio del Mici, el alcalde de Tierras Altas, Javier Pittí, subrayó que oficialmente está esperando la resolución administrativa, para que los residentes estén más tranquilos. “Este río es uno de los más caudalosos de la provincia y, al quitarle las piedras, habría un efecto negativo para las comunidades a sus alrededores en términos de desastres e inundaciones”, puntualizó. El alcalde advirtió que la comunidad seguirá en alerta, porque, además de anular la concesión, se deben cuidar y proteger los recursos naturales e hídricos. “Hasta que no veamos la resolución final, la población no estará del todo tranquila en Tierras Altas”, acotó. Cómo se recordará, hace 15 días los residentes de Tierras Altas rechazaron la concesión solicitada por Bagatrac. De hecho, Pittí reunió a autoridades del Mici y del Ministerio de Ambiente para que escucharan el rechazo generalizado contra la concesión para la extracción. También la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí se pronunció e hizo un llamado a las autoridades para que se analice con raciocinio, el impacto que podría generar la concesión para una extracción de piedra como que la que pretendía Bagatrac.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==