prensa_2023_07_01

3B LaPrensa Panamá, sábado 1 de julio de 2023 Economía & Negocios Valparaíso, joya patrimonial en decadencia y abandonada La historia de Valparaíso está ligada a su puerto, se desarrolló con la expansión del comercio europeo a finales del siglo XIX, pero esa actividad decayó. URBANISMO EFE. VALPARAISO, CHILE Veinte años después de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la ciudad chilena de Valparaíso, conocida como “la joya del Pacífico” y antiguo hervidero bohemio, luce hoy un ambiente decadente reflejo de una urbe golpeada por la pobreza y abandonada a su suerte. En la plaza Echaurren, su embrión histórico y corazón de la ciudad, los edificios recuerdan a capitales europeas, pero yacen sucios y sin actividad. “Valparaíso es muy bonita, pero está abandonada. Este es un sector peligroso, tiene mucha delincuencia. Para ser Patrimonio de la Humanidad, estamos botados”, critica Yasmín Fierro, administradora de uno de los bares más antiguos de la ciudad, con 126 años de vida, en una esquina de la plaza. Fierro mira hacia el techo de su local lleno de gorros colgados con cuerdas, regalos de visitantes de todo el mundo que son característicos del bar, pero de ese techo, a veces también caen goteras. El edificio está en desuso y cuando llueve el agua se filtra por las ventanas abiertas del tercer piso. La historia de Valparaíso está ligada a su puerto, explicó a EFE el historiador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) Baldomero Estrada: se desarrolló con la expansión del comercio europeo a finales del siglo XIX, pero esa actividad decayó a mediados del siglo pasado y entró en decadencia. “Valparaíso perdió su rol protagónico en Chile. Apareció una ciudad vecina, Viña del Mar, que crece mucho y atrae el turismo, y la industria se fue a Santiago”, detalló. Según datos oficiales, la población de la capital chilena aumentó en un 400% entre 1952 y 2017, como la ciudad de Viña del Mar, que creció un 278% en esos años. Valparaíso, en cambio, apenas aumentó su población en un 34% en el mismo período. Cerca del centro de la ciudad está el cerro Alegre, lleno de coloridas casas, un oasis de turismo y hostelería. En esa zona, la crítica llega por la falta de planificación, que ha acabado en la pérdida del comercio tradicional y la subida excesiva de alquileres. “No se hace nada con el patrimonio, lo único que está cuidado lo han hecho los negocios y la gente que vive acá”, advierte Vanesa Domínguez, copropietaria de una cafetería en uno de los pasajes más fotografiados de cerro Alegre. Para la presidenta de la delegación en Valparaíso del Colegio de Arquitectos de Chile, Carolina Peñaloza Pinto, que participó en la postulación para Patrimonio de la Humanidad, las administraciones no han tenido una hoja de ruta clara para mejorar la ciudad ni se han coordinado entre ellas para aunar esfuerzos. “Valparaíso perdió su rol protagónico en Chile. Apareció una ciudad vecina, Viña del Mar, que crece mucho y atrae el turismo, y la industria se fue a Santiago”. Yasmín Fierro, administradora de uno de los bares más antiguos Dos décadas después de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Valparaíso, luce hoy como una urbe golpeada por la pobreza y el abandono. EFE Argentina usará yuanes para pagar al FMI $2,700 millones DEUDA PÚBLICA EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA El Gobierno de Argentina pagará un nuevo vencimientode2,700millonesdedólares (2,484 millones de euros al cambio de ayer) al Fondo Monetario Internacional (FMI) el viernes próximo utilizando Derechos Especiales de Giro del Tesoro (DEG) y yuanes, confirmó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, en una rueda de prensa. Según la portavoz, para que Argentina pueda cumplir con este nuevo pago del préstamo de 44,000 millones dólares otorgado al país en 2018 se utilizará los DEG junto a yuanes de libre disponibilidad para “no usar o poner en riesgo las reservas del Banco Central”. La semana pasada, el Ministerio de Economía, que dirige Sergio Massa, ya había activado un“proceso de p a go ”de $1,900 millones de los$2,700millonesquevencen mañana, en un momento en el que el Gobierno renegocia con el FMI el acuerdo de facilidades extendidas firmado en marzo de 2022 por el cual se refinanció el crédito de 2018. “Seguramente en las próximas horas van a conocer cómo es el programa de los próximos seis meses con el Fo n d o ”, dijo el pasado martes Massa, quien ya ha sido oficializado como el candidato oficialista a las elecciones presidenciales de octubre. Según el acuerdo aprobado en 2022, el Fondo otorga desembolsos para que el país pueda pagar en tiempo y forma el crédito original, tras revisiones trimestrales de la economía con exigentes metas fiscales. El país quiere modificar las condiciones para revisar los desequilibrios fiscales, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa. EFE #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==