4A LaPrensa Panamá, sábado 1 de abril de 2023 Sábado picante RolandoRodríguezB. [email protected] Cadadíamecuestamás hallar laspalabraspa - radescribir laidiotez denuestrosgobernantesy, sinembargo, sonellos los quenostratancomoidio - tas,aunque, engeneral, la genteenestepaísnotiene unapizcadeidiota.Por ejemplo, yoquisiear saber sinunpanameñobieninformadovotaríaporcual - quiercandidatodelPRD queleprometaarreglar los problemasdelaCaaj deSe - guroSocialoque,apatrir de2023, lascallesycarreterasdelpaísseránunalgo - dóndeloconfortableque serámanejarporellas.¿Por quécreerle?Seríalomismo queelministroSabonje prometieraarreglar lasca - llesen2024si ledanelvoto. ¿Quéclasedeidiotavotaría poresteseñor?¿Unzombi? ¿Unasirena? ¿Hayalguienquepueda negarqueelhombremás poderosodePanamáes BenicioRobinson?Y, sin embargo, suselectoreses - tánentre lasmáspobres delpaís.PeroRobinsonno esunpobremás.Él esun ricoempresarioquehizo sufortunaa lasombrade lapolítica, porqueélnoha sidootracosaque funcio - nariotodasuvida.ORobinsonesel tipomásatsu - todelpaíshaciendonego - ciosonosotros somosunos burros idiotas. ¿Ustedqué cree? Yahí estáRicardoMarti - nelli.Mepreguntoporqué miscolegasperioditsas, cuandoestánfrenteaél, jamásmencionanOdebrechtoFCC. ¿Esqueno lo quierenincomodarconlas cosasqueélmásaborrec?e Enestecaso, losperiodis - tasnoshacemos los idiotas, aunqueesonosignif - caque losomos.Pero lo ciertoesquedebemosdejarde fingirquesomos idiotasporque lagente empiezaacreerquesí lo somos... yconjustarazón. Ylospolíticosdeoposición tienenquesalirahacersu trabajo.Yaestábuenode quelosperiodistasseanlos quedenaconocerlapodredumbredelGobierno.¿Oes quenosonoposición?Si quierenesetítulo,debenganárselo,perosospechoque enmuchoscasosnoexiste taloposición.Haysalta - montesquesaltanmenos entodasuvidaqueetsospo - líticos,capacesdecambiarselacamisatanrápidocomopuedencogerlamoneda quelearrojansusocultos amosantesdetocarelpiso. Presidentesquenotarbajan másnuncaensusvidas;diputadosqueseretiranasus costosasfincasycontanta plataque,siponenunnego - cio,esparaevitarlasuspica - cia.Nostratancomoidio - tas,perotodossabemos.Ni siquieratenemosquepro - barnada,porqueellosloha - cen.Solohayquerecordar cómovivíaRafaelGuardia Jaén,elmillonariodelPro - gramadeAyudaNacional (PAN),queantesseganaba lavidaconchivasparrande - ras,ocómoeralavidade FrankDeLimaenlosSúper 99antesdeserminitsro. Llegaronlimpios,salieron millonarios,comolosde hoy,quesolotrabajanpara despojaralEstado.Insisto, nostratancomoidiotas. Nosrobantierrasydinero; elpresenteyel futuro; lasaludylapazmental; lafelicidadylailusióndeseralguien.Yahorarobancon - ciencias,salvoqueseamos tanidiotascomopaar creer quesuprecionosupearelde unjamón.Odejamosdefin - giridiotezylesdecimosen sucaraquenohayformade sermillonariosieresasalariadodelGobiernootermi - naremoscomoel famoso vocero –depechodesnudo – que,sabiendoquesuamoes unidiotaembusteroyco - barde,prefierecomerdelas sobrasqueél learroaj ,que pagarporloquecome.Así nosquierentener:comiendodesusmanosysolodelo queellosnosden. Panorama La justicia, unavíapara combatirel cambioclimático La Asamblea General de la ONUaprobó una resolución paarque la Corte Internacional de Justicia en La Haya emita una opinión consultiaven materia de cambio climático. ANÁLISIS RodrigoNoriega ESPECIALPARALAPRENSA [email protected] El pasado 29de marzo, con unvoto favorable de121países, laAsam - bleaGeneraldelaOrganiza - ción de Naciones Unidas (ONU) aprobó unaresolu - ciónpara quelaCorteInter - nacional de Justicia en La Haya, Países Bajos, emita una opinión consultiva en materia de cambio climático. La votación fueel resulta - do de 4 años de negociacio - nes impulsadas por el pequeñopaís deVanuatu, una islaqueenfrentadramáticos perjuicios por elimpactodel cambio climático. AlaCorte Internacional de Justicia se le harándos preguntascon - cretas para clarificar la res - ponsabilidad jurídica de los Estados enmateria decam - bioclimático. La primera pregunta es: “¿Cuáles son las obligacio - nesquetienenlosEtsadosen virtud del derecho internacional de garantizar la pro - tección del sistema climáti - co y otros elementos delmedio ambiente frente a las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en favor de losEstados y de las generacionespresentes y futuras? ”. La segunda preguntaquese lepresentaráal máximo tribunal internacional es: “ ¿cuáles son las consecuencias jurídicasque sederivan deesasobligacio - nesparalosEstadosque,por sus actos yomisiones, hayan causadodañossigniifcativos al sistema climáticoy aotros elementos del medio am - biente, conrespecto”a otros países.?”, el énfasis de esta preguntaes la situaciónde los pequeñosEstados insu - lares y otras comunidades altamentevulnerables. Cuando la Corte Interna - cional de Justicia emita su opinión consultiva en esta temática, se definirán claras líneas de acción paar que los países más afectados por la crisis climáticapuedanefec - tuar reclamos a los países responsables. La actuación porparte de la Asamblea General de la ONU representa un egsto relevanteparaposicionarun nuevoángulodel combateal cambioclimático. Esta ten - dencia, la de usar tribunales nacionales o internacionales parahacer quelos distin - tosEstadoscumplanconsus obligacionesclimáticas,etsá convirtiéndoseenunaestra - tegiadeprimerísima impor - tancia. Demandasparaunpla - netaresiliente Según el Programa deNa - cionesUnidas paraelMedio Ambiente (Pnuma), en el año 2021 había al menos 1,550 procesos judiciales en 38paísesquerepresentaban reclamos de justicia climáti - caalrededordelmundo. Entre los casos más emblemáticosestaba elfallode una corte holandesa contra la empresapetrolera Shell, que tuvo como resultado una condenaque obligaa la compañía areducir el45% de sus emisiones de gases de efectoinvernadero. Por otra parte, en Suiza,a finales del mes de marzo de este año, un colectivo de adultas mayores demandó al gobierno helvético ante el Tribunal Europeode Dere - chos Humanos, para que Suiza actuara decisivamen - te en materia climática y cumplieraconsusobligacio - nes ambientales. Las adul - tas mayoresalegaron quela poca acción del gobierno suizo ha incrementadolas olas de calor enese país, lo que poneen peligropredo - minantemente ala pobla - cióndeadultosmayores. Elpronunciamientode laCorteInteramericana El 6de febrero de2020, la Corte Interamericana delos Derechos Humanos,emitió la sentencia del “Caso Co - munidades nI dígenas Miembrosde la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Vs. Argentina”. Este es formalmente el primer caso internacional en etsa región, enel quese aplicael derecho humanoa un am - biente sano comoparte de las obligaciones quedeben garantizar losEstados. Así, al referirse a este dere - cho laCorte Interamericana dijo en dos párrafos lo si - guiente: “202. EsteTribunal yaha manifestado que elderecho a unmedioambientesano “debe considerarse incluidoen - tre los derechos […] protegi - dos por el artículo26 de la ConvenciónAmericana”, dada la obligación de los Estadosdealcanzarel “desarrollo integral ”de suspueblos,que surge de losartículos 30,31, 33y34de laCarta.”. “203. LaCorte yase hare - ferido al contenido y alcance de este derecho, consideran - dodiversas normasrelevan - tes, en suOpinión Consulti - vaOC-23/17, porloque sere - mite a dicho pronunciamiento.Afirmó enesa opor - tunidad que el derecho a un medio ambiente sano “constituyeuninterésuniversal ” y “es un derecho fundamental para la existenciade la hu - manidad”, yque “como dere - cho autónomo [ …] protege los componentesdel[…]ambiente, tales como bosques, mares, ríos yotros, comoin - tereses jurídicos en sí mis - mos,aunen ausenciade cer - teza oevidencia sobre el ries - go a las personas individuales. Setratadeproteger lana - turaleza”, nosolo porsu “utilidad” o“efectos” respecto de los seres humanos, “sino por su importancia paar los de - más organismos vivos con quienessecomparteelplane - Edificio sede de laCorte Internacional deJusticia enPaísesBajos. Tomado de un.org/es/icj ta”.Loanteriornoobsta,des - deluego,aqueotrosderechos humanos puedanser vulne - rados como consecuencia de dañosambientales”. Este histórico fallo se des - taca en la región latinoame - ricana, laqueesconocidacomo la más violenta en el mundo, contra activistas ambientales. El fallo de la Corte Interamericana obli - gaa lospaísesa repensarsus políticas públicasde desa - rrollo, sus iniciativas para fomentar el crecimiento económico y atraer inver - sión extranjera, y por su - puesto también debeinfluir sobre la determinación de las prioridades presupues - tarias gestionadas por los Estadosylosgobiernos loca - les. El sentidoético Enel fondo, toda reclamación ambientales unejerci - cio ético que busca prveenir oreparar losdañosa lanatu - raleza y susimpactos sobre la vidaen elplaneta. Elmar - co institucional enel que se ha desarrolladola arquitec - tura de larespuesta al cam - bio climático seha funda - mentado en elejercicio de largas sesionesde unamuy costosadiplomaciaambiental, queha tenidomuypocos resultados concretos, más alládelospropiosacuerdosy convencionesquesonelproductodeesteejerciciodiplo - mático. Las grandes potenciasdel mundo como los Estados Unidos, China, Japón, In - dia,Alemania,elReinoUni - do entre otras, se hanapro - vechadodesuventaaj demo - gráfica, económica,militaro política, para emitirmás ga - ses de efecto invernadero quealimentensucrecimiento económico, a expensas de daños ambientales quesu - frenotrospaíses. Desde una perspectiva histórica, los estimados de emisionesde gasesdeefecto invernadero son encabezados porlos EstadosUnidos, con aproximadamente el 25% del total, mientars que toda Áfricaha emitidosolo el3%. Ensuanálisisdeestos datos, el portal isener.org señala que la perspectiva his - tórica es importante para entender la responsabilidad de los países, ya que, por ejemplo, hasta 1882, la mi - tad de las emisionesmun - diales de gases de efecto in - vernadero correspondían al Reino Unido. Actualmente es responsable desolo el1% del totalglobal. Por el momento, los impactos más graves del cam - bio climático como sequías, inundaciones, plagas yel as - censodelniveldelma,restán castigando principalmente a los paísesmenos desarro - llados del mundo. Los acuerdos internacionalesno han podido conseguir que las nacionesmás desarrolladas transfieran suficientes recursos económicos a los países másvulnerables para que enfrentenla crisis cli - mática. Esta situación em - peora porque la guerra de Ucrania justificó la adop - ción de nuevas medidasde políticas energéticas tales comoel retornoal carbónen Alemania, o la apertura de nuevos campos petroleros en los Estados Unidos, que en su conjuntoretrasan la reducción de emisiones de gases causantes del cambio climático. La opinión consultiva que produzca la Corte Interna - cionaldeJusticiabienpuede abrir la puerta a nuevos re - clamosque porvía de laac - ción judicial internacional, obliguen a los países desa - rrollados a cumplir con su obligaciónde proteger la vi - daenesteplaneta. ¿Qué es la Corte Internacional de Justicia? LaCorte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de laOrganización deNacionesUnidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz enLaHaya (PaísesBajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entreEstados. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de laONU. La integran 15 magistrados elegidos por un período de nueve años. æ
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==