Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2023_04_01

2A LaPrensa Panamá, sábado 1 de abril de 2023 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Niñezmigrante: llanto, risas ysueñosenel tapóndeDarién Entre enero y febrero de 2023, unos 9mil 700 niños, niñas y adolescentesatravesaron el tapón del Darién. Es una cifar siete veces mayor que en el mismo periodo del año anteri,olra cual fue de mil 400. DERECHOSHUMANOS OhigginisArciaJaramillo [email protected] Sinduda,laimagenmás cruel deltapón deDa - rién es la de la niñez migrante. Algunosmenores de edad llegan solos, otros muerenylosquelogarnsupe - rar los siete díasde peligroso camino,entreColombiayPa - namá, conviven con secuelas físicasyemocionales. Lo que ocurre este año en esaespesazonaselváticacon estapoblaciónvulnearbleno tiene precedentes. De he - cho, el2022habíarepresen - tadounañorécordenlorelacionado conlos caminantes porDarién, perotodoindica queesteañolosuperará. El escenario nodeja indi - ferentea organizacionesin - ternacionales y entidades comoel Fondode Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y laDefensoría del Pueblo,puestoqueelnúme - ro de niños, niñas y adolescentesquehancruzadoapie la jungla aumentó siete ve - ces en losprimeros dos me - sesde2023,encompaarción almismoperiodode2022. Para tener una ideade lo que ocurre en esta área in - hóspita de Panamá, entre enero y febrero de 2023, unos 9mil 700 niñosmenoresdeedadatravesaronel ta - pón del Darién.Durante el mismoperiododelañoanterior, lacifrafuedemil400. Las historias de lo que se vivedentrode laselva rayan entrelo surrealy lodramáti - co.YusnielSánchezesuncu - bano de 25 años de edad, quiendecidió aventurarse a cruzar Darién, pese a los relatos aterradores queviene escuchandohacetresaños. Másalládelcansancioque le supuso caminarpor seis días aquel inhóspito luga,r entre Colombiay Panamá, Sánchezdescribeloquerealmentelepareciótrágico. “Dicen que hay cosas ma - lasen laselva, peroen loper - sonal pienso quelo más te - rriblequepuedesencontarr - teallíesaunniñoabandonadooaunmuerto”, recordó. Aél letocóvivirambasrealidades. Durante su arries - gado trayecto cuenta que, además de ver a dos personas sin vida, encontró una niñacuyos padresse habían quedado rezagados en la grancaravanademigrantes. Ante los ruegos de la peque - ña, varios de sus amigos de - cidieronllevarla hasta Bajo Chiquito, enlacomarcaEm - berá y primerpueblo alque llegan losmigrantes una vez cruzan la selva. Allí quedó bajo custodia de las autori - dadesdel lugaryluegonosu - pomásdeella. El joven, juntoa sus ami - gos, decidió seguir su camino a EstadosUnidos, ya que no queríaperder mástiem - poensulargoviaje. El escenario Actualmente, uno de cada cincomigrantes quellega a Darién es un infante y, de acuerdo con Unicef, es el grupode personasenmovi - lidad que más rápido está creciendo entre quienes abandonansus hogareshu - yendoalaviolenciaomigarn enbusca demejores opotru - nidades. Adicionalmente, el númerode niñosyniñas noacom - pañadoso separados conti - núacreciendo.Enlosprimeros dos meses de 2023, etse organismo internacional ha estimado un promedio de cinco niños por día que llegan solos a Panamá (unos 200enlos dosprimerosme - ses de año). En 2022, en el mismo periodo,Unicef re - Entre enero ymarzo de este año, cruzaron la selva 86mil 368migrantes. Alrededor de un 20%esmenor de edad y algunos de ellos hacen el recorrido sin sus padres o en compañía de otro familiar que no es suprogenitor. EFE/BienvenidoVelasco Programapara reducir huelladegases contaminantes atraea 158organizaciones CAMBIOCLIMÁTICO OhigginisArciaJaramillo [email protected] Unas 158 organizaciones privadas,públicasy delaso - ciedadcivil formanpatredel programa “Reduce tuhuella corporativo-carbono ” , que lleva a cabo elMinisterio de Ambiente,desde2021. Según la entidad ambiental, de ese totalde inscritos, el 93% proviene delsector privado, 5% de la sociedad civil yel 3%delsector públi - co. Setrata de unacifra que duplicalacantidaddereportes recibidos durante el pri - mer año de ejecución del programa. LigiaCastro deDoens,di - rectora de Cambio Climáti - co del Ministerio de Am - biente, subrayóquees “necesario” sumar más organizaciones al programa, princi - palmente las delsector pú - blico, puesto que se debe “predicar con el ejemplo ” y también porque esto repre - sentaría un ahorroen la ges - tión de cadaentidad, garan - tizando así mayores recur - soseconómicos. Ante esellamado, recordó que este año se habilitarán nuevas inscripciones entre el 22 deabril yel 22 dejunio próximo. Losdetalles Entérminosgenerales,es - tas organizaciones empresariales, públicasy algunas de lasociedadcivildeben re - ducirsu “huella de carbono ”, que noes más quela conta - minación ogases de efecto invernadero que generan como parte de su cadena de produccióndiaria. Se trata de una iniciativa que impulsaelMinisteriode Ambiente, conjuntamente con el CentroRegional de Colaboración para América LatinadeONUCambioCli - mático y la CAF-Banco de Las actividades diarias que se llevan a cabo en el sector público y privado impactan elmedio ambiente. Archivo gistrómenosde40. Los infantes separados o no acompañados son patri - cularmente vulnerables a la violencia, el abusoy laxeplo - tación. Garry Conille, director re - gionalde Unicef para Amé - rica Latina yel Caribe desde ciudaddePanamá, lodescri - be así: “Nuestros equipos en el terrenonuncahanvitsotal cantidad de niños y niñas cruzandolaselvadePanamá solosoconsuspadres ”. Tambiénhaceunaproyección. “Unicef está aumen - tandola asistenciahumani - tariaen apoyoa larespuesta del gobiernodePanamá. Sin embargo, asegurar los servi - ciosbásicoscomoaguapotable, saludmaterna infantily los servicios de protección para todos los niños y niñas, incluidos aquellos delas co - munidades de acogida, se hace más complicado, se - mana tras semana. Si se mantienen las tendencias actuales, la cantidad de niños que cruzana través de Panamá este año, rebasará pormucho eltotal registra - doelañopasado”, contó. Para Unicef, la elevada ci - fra de ingresosdiarios, cuyo promedio esde milmigran - tes, desafía las capacidades para garantizar condiciones adecuadas a losmenores de edadysus familias,asícomo para que el flujo sea ordena - do yseguro en los paísesa lo largodelaruta. En palabras de Conille, en América Latina y el Caribe muchos niños no solo etsán cruzandouna frontear; ellos están moviéndoseentre va - rios países en condiciones extremas. “Mientras estos números continúenal alzal,osgobier - nos de los países de oriegn, tránsitoy destino,organiza - ciones de lasociedad civil y organizaciones internacionales necesitamostrabajar juntos para asegurar quelos derechosdetodosycadauno delosniñossonprotegidosa lolargodelaruta”, sugirió. Elmensaje En Darién se encuentra Margarita Sánchez, oficial de Protección Infantil en Emergencias de Unicef, quien plantea queel impac - to en los pequeñosmigran - tes vadesde lo físico condia - rreas y vómitos, asícomo la pérdidade añosde escolari - dad. “El alto flujo de niños es unadiferenciamuygrandey elnúmerodeniñosnoacompañados nos sorprende etse año”, indicó Sánchez, quien desde2019estáenestaapar - tadaprovinciadelpaís. La especialista dejó un mensaje: “ Mi llamadoesque los países, las organizacio - nes, la sociedadcivil se pre - paren este añopara fortale - ceresarespuesta aeste flujo que sigue creciendoy cru - zandoel tapóndelDarién”. Este año hubo momentos enlosque sereportóhacina - mientoen las comunidades y estaciones receptoras de personas migrantes en Da - rién. Así sucedióen febrero, cuando se dio el accidente del autobús 5B-54,el cual trasladabaa 60migrantesa un albergue en Chiriquí y donde se reportaronmás de 40 muertes, entre los que habíamenoresdeedad. En vista que el Gobierno suspendió por varios días el trasladodelosmigrantes, las instalaciones en Darién, donde se recibía a los mi - grantes, tuvieron unacapa - cidad de alojamiento exce - didahastaen600%. Hoy, aunque eltransporte se hareactivado, elacceso a serviciosbásicos comoagua potable ehigiene, alimentos o servicios médicos resulta insuficiente, ante las gran - des caravanas de migrantes quellegantodos losdías. Allí,enmediodeestosgru - pos de personas, aparecen niños que lloran; sorpren - dentemente muestran una sonrisa, padecen enfermedadesyotroscreen,deforma equívoca,que luego de cru - zar la inmisericorde selva, cumplieron el sueño americano, aquellodeloque tanto hablan sus padres mientars caminan por varios días y desafíanalamuerte. Desarrollo de América Lati - na. El fin específico del pro - gramaes identificarymedir las fuentes de emisión que más contaminan por sus operacionesy, conesainfor - mación, implementaraccionesdereducción. EnpalabrasdeJorgeRive - ra Staff, secretario nacional de Energía, Panamácuenta con una agenda de transi - ciónenergética,atarvésdela cualse comprometea lograr unareducciónde las emisiones totalesdelsectorenergía del país en, almenos,11.5% al2030. Eso representa 10 millones de toneladasde dióxido de carbono acumuladas en - tre2022-2030. Para la Organización de Naciones Unidas, durante los próximos 20 años, las empresas que asuman un papel de liderazgo en la lu - cha contra el cambio climá - tico no solorealizarán una aportación directa a la re - ducciónde lasemisiones,si - noquegozarándelacredibi - lidad y la posición paar invi - tar a su personal, clientes y proveedores a que se unan a ellas en su camino, en aquelloquehacen,ensusiniciati - vaspioneras yen losproduc - tosyserviciosqueofrecen. Actualmente, el acceso a servicios básicos como agua, alimentos o serviciosmédicos es insuficiente. EFE/BienvenidoVelasco Muchasmadres atraviesan la peligrosa selva conniñosmenores de un año. EFE/BienvenidoVelasco

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==