prensa_2022-02-13

4A LaPrensa Panamá, domingo 13 de febrero de 2022 æ Panorama Laduplicidaddecostos afectael sistemadesalud Un informe del Minsa sobre el financiamiento de la salud en Panamá, realizado con apoyo técnico de la OPS, advierte de una ‘ fragmentación ’ en los fondos asignados a salud. RECURSOS OhigginisArciaJaramillo [email protected] L a duplicidad operativa y de financiamiento quehay entre elMinis- terio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) sigue siendo un talón de Aquiles para el sistema de salud. El informe “ Análisis de la situación del financiamien- to de salud en Panamá, 2021 ” presentado por el Minsa, con el apoyo técnico de laOrganizaciónPaname- ricanade laSalud(OPS), de- jó en evidencia una “ frag- mentación ” en los recursos que se asignan para atender lasaluddelapoblación. Segúneldocumento — da- do a conocer esta semana — , la fragmentación de los re- cursos financieros limita el alcance de la redistribución de los fondos y constituyeun obstáculo para avanzar ha- cia los objetivos de la salud universal. Enunadelasconclusiones seprecisaque, enPanamá, el financiamientodelasaludse caracteriza por la ausencia de un sistema mancomuna- do y la fragmentación en la financiación, con múltiples flujos de recursos para la compra y el pago de los pro- veedores. Eneldocumentoseidenti- fica esa fragmentación en el financiamientocomounade las razones que acaba por segmentar a la población en dos grupos: los trabajadores del sector formal, con un “ sistema de financiamiento ” para los cotizantes y sus de- pendientes, gestionado por laCSS, y otropara el restode lapoblación, gestionadopor elMinsa. El sistema El documento indica que en 2019 el gasto público en salud de Panamá (5% del producto interno bruto) su- peróelpromediodelaregión (4.6%) y fue comparable al de varios países de ingreso medianoaltoyaldeBoliviay Nicaraguaque,apesardees- tar clasificados como países de ingreso medio bajo, pre- sentaron un gasto público equiparablealpanameño. En cuanto al origen de los fondos, el informe detalla queel financiamientopúbli- co de salud proviene, por un lado, del Minsa, que recibe directamente delMinisterio de Economía y Finanzas los recursos recaudados por el fisco nacional mediante im- puestos y contribuciones. Porotrolado,laCSSrecauda las contribuciones (de los empleados y empleadores) directamente de las empre- sas y también recibe recur- sosdelMinsa. El informe subraya que la separación de fondos impi- de el subsidio cruzado entre los dos subsistemas de fi- nanciamiento, inviabilizan- do laagrupaciónde riesgos y limitando con ello la capaci- daddeproporcionarprotec- ción financiera a la pobla- ción. También precisa que, al segmentar lapoblación, este tipo de financiamiento con- tribuye a las inequidades en elusodelosserviciosenrela- ción con las necesidades de atención, las cuales a su vez están vinculadas con la ine- quidad en la distribución de losrecursosdesalud. Actualmente, el 70%de la poblacióndelpaís seatiende enlasinstalacionesdelaCSS yelresto,enlasdelMinsa. “ Se observa que esa frag- mentación tiene consecuen- cias negativas en términos de la eficiencia del sistema, pues tanto el Minsa como la CSScubrenpoblaciones enel mismo territorio geográfico, lo que lleva a la duplicación de costos administrativos e inviabiliza el uso de meca- nismos de compras estraté- gicas para respaldar cam- bios de comportamientos en losproveedoresdeserviciosy ser eficientes ” , es una de las conclusionesdelinforme. Proponencomisión Esta semana, el ministro de Salud, Luis FranciscoSu- cre, y el director de la CSS, Enrique Lau Cortés, se reu- nieron con la Comisión de Alto Nivel (CAN) para la transformación del sistema públicodesalud. El encuentro se llevó a ca- boenlaPresidenciadelaRe- pública, con laparticipación de19gremiosdeprofesiona- lesde lasaludyungremiode pacientes, quienes plantea- ronlanecesidaddedefinir la hoja de ruta para mejorar la atenciónpúblicadesalud. Sucre informó a los pre- sentes que se está trabajan- do en mejoras a las infraes- tructuras de los hospitales, al igual que en estrategias para avanzar en el abasteci- miento de medicamentos y abaratarsuscostos. Mientras que Lau Cortés manifestó que “ se debe dar unpasodefinitivopara esta- blecer un sistema único de atención ” delMinsaylaCSS. En ese contexto, se propu- so establecer una comisión de seguimiento a las accio- nesque sedebenrealizarpa- ra mejorar el servicio de sa- lud pública y en la próxima reuniónde laCANse defini- rán los representantes que integrarán la comisión de seguimientopor partede las entidadesdesaludygremios deprofesionales. Para el representantede la OPS en Panamá, Gerardo Alfaro, el documento sobre el financiamiento del siste- ma de salud apunta a mejo- rarlacalidaddelosdatos,re- gistros e incorporación de tecnología a las institucio- nes de salud, para actualizar periódicamente las infor- maciones necesarias dema- neraefectiva. Viejodebate Roger Barés, presidente del Comité de Protección al Paciente y Familiares, reco- noció que este es un debate que viene de hace varios lus- tros, pero si finalmente se concreta un sistema único de salud podrían resolverse algunos temas, como el ma- nejo de fondos y la compra demedicamentos. “ Eso sería lo ideal, pero los intereses internos de cada entidad estánpor encimade los pacientes y la comuni- dad. Te lo digo porque hay luchas internas entre ambas entidades y, por ejemplo, los jefes de departamento del Minsa no van a querer que los jefesdedepartamentode laCSS losmanden.Allí radi- ca todo el problema ” , pun- tualizó. En palabras del activista, la población panameña está enmedio de esa lucha. Ade- más, envió un mensaje a las autoridades de ambas enti- dades. “ Deben ponerse de acuerdo en este asunto, ya que la población panameña está cansada y en algúnmo- mento va a perder la calma. Ya lo estáhaciendo con el te- madelaltocostodelasmedi- cinas y lo va a seguir hacien- do enotros temas relaciona- dosalsectorsalud ” ,acotó. Otros detalles Personal de salud El informe también se re- firió a otros temas, como el personal de salud. Por ejemplo, indica que la dis- tribucióndel recurso hu- mano en saludno es equitativa entre las regio- nes de salud, provincias y comarcas indígenas. La densidadmás baja de personal se estimó para las regiones deBocas del Toro, la comarcaGuna Yala, Darién, Panamá Oeste, la comarcaNgäbe Buglé, Colón yPanamá norte, justamente las que registranmayores nive- les de pobreza. De acuerdo con el informe, la fragmentación en el financiamiento en salud tiene consecuencias negativas en términos de la eficiencia del sistema, pues tanto elMinsa como laCSScubren poblaciones en elmismo territorio geográfico. ElyséeFernández Sedilata licitaciónde laescuelaRepública deVenezuela EDUCACIÓN OhigginisArciaJaramillo [email protected] La licitación para la cons- trucción de la escuelaRepú- blica de Venezuela, en Cali- donia,parecenotenerfin. Este acto público se dio a conocer en agosto de 2021 y una serie de reclamos de las empresas que participandel proceso han impedido su avance. Para Iris Amaya, directora de este centro escolar, es la- mentable que luego de más de sietemeses, aún este pro- ceso no concluya. “ Se han realizado cuatro evaluacio- nes, pero los reclamos dila- tanlaadjudicación ” ,dijo. La educadora remarcó que se encuentran cerrados desde 2017 y, desde enton- ces, 658 estudiantes reciben clases en un edificio que al- quiló el Ministerio de Edu- cación(Meduca) enel corre- gimientodeCalidonia. El Meduca esperaba arrancarconestaobrade$17 millones en el primer tri- mestrede2022y, hasta aho- ra,lalicitaciónnohasidoad- judicada. El centro escolar está cerra- do desde 2017. Archivo Estimanquehabrá, enpromedio, 500casos por día, en tres semanas PANDEMIA OhigginisArcia [email protected] La cuarta ola de la Co- vid-19, condicionada por la transmisible variante Ómi- cron, sigueperdiendofuerza luego de alcanzar su pico a mediadosdelpasadomes. Las estadísticasdelMinis- terio de Salud (Minsa) refle- jan que, por tercera semana consecutiva, los nuevos con- tagiosdelaCovid-19descen- dieron. Por ejemplo, duran- te esta semana epidemioló- gica (6al 12de febrero) se re- portaron 16 mil 583 nuevos positivos, lo cual representa una reducción si se compara con semanas epidemiológi- casanteriores. En la semana epidemioló- gica anterior (30 de enero al 5 de febrero) se registraron 32mil 434nuevos casos y en laquetranscurrióentreel23 y el 29 de enero hubo 55 mil 115personas diagnosticadas conlaCovid-19. Enloquerespectaa losde- cesos, esta semana hubo un promediode 16defunciones diarias, dos menos que en la anterior, cuando el prome- dio fuede 18. Además, en to- do el país hay 28mil 256 ca- sosactivos. También hay 424 hospita- lizados ensalay64encuida- dosintensivos. Para el epidemiólogo Ar- turoRebollón,lacaídadeca- sospodríallevaraqueentres o cuatro semanas se registre un promedio diario de entre 300y500nuevoscontagios. Sobre si el inicio de clases impactará de alguna mane- ra la dinámica de la pande- mia, Rebollón subrayóque a finales del año pasado hubo clases semipresenciales y no afectóennada. “ Elriesgovaa sermínimo ” ,acotó. El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, señaló que las vacunas contra la Co- vid-19 estarán disponibles para todos losplanteles edu- cativos, con el propósito de que los padres de familia tenganlaoportunidaddein- munizar a sus hijos contra el virus y empezar el año esco- lardeformasegura. Recordó que el Minsa mantiene hace años un pro- gramaescolarpara laaplica- ción de otras vacunas y que los niños cuenten con un es- quemacompleto. “ No creo que el inicio de clases impacte sobre el aumento de nuevos casos de la Covid-19. Considero que el riesgo es mínimo en los centros escolares ” . Arturo Rebollón, epidemiólogo Según elMinsa, las vacunas pediátrias estarán disponibles en las escuelas cuando inicie el año escolar. ElyséeFernández

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=