2A LaPrensa Panamá, domingo 13 de febrero de 2022 Panorama Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom La fiestaelectoral de la comarcaNgäbeBuglé Son 16 los candidatos: 4mujeres y 12 hombres se postularon para cacique. La elección se concretó después de años de disputas políticas y jurídicas. POLÍTICA ElianaMoralesGil
[email protected] E n unas elecciones que el Tribunal Electoral (TE) califica de “ histó- ricas ” , lacomarcaNgäbeBu- gléescogeráhoydomingo13 de febreroasucaciquegene- ral, la persona que reempla- zará a Silvia Carrera en el puesto. Asimismo, a tres ca- ciques regionales ynueve lo- cales. El padrón electoral está conformadopor160mil968 personas: 78 mil 491 muje- res y 81 mil 477 hombres. El TE, organismo encargado de organizar los comicios, habilitó 483 mesas de vota- ciónen337centros. Las elecciones abarcan tres provincias del país, lo que el TE llama regiones electorales. La más grande esÑoKribo enBocas del To- ro, que está compuesta por los distritos comarcales de Kusapín, Kankintú y Santa Catalina. Allí votan 60 mil 172comarqueños. La segunda región electo- ral es Nidrini, en Chiriquí, y comprende a Besiko, Miro- nó y Dole Duima. En esa zo- naestánhabilitadasparasu- fragar54mil304personas. Por último, está Kadrini, en Veraguas, que compren- de Muna y Ñurum, donde puedenvotar49mil492ciu- dadanos. Pantanopolítico y jurídico ¿Por qué son catalogadas históricas estas elecciones? Osman Valdés, director de Organización Electoral del TE, explicó qué son impor- tantesporque lacomarcaes- cogerá a sus caciques des- pués de un retraso de varios años, debido a que no se ha- bía reglamentado la Ley 10 del 7 de marzo de 1997, que creóa lacomarcaNgäbeBu- glé,parahacerloscomicios. Peroestahistoriaeslargay en ella convergen pugnas políticasyloslíoslegales.Pa- raempezar,laúltimavezque esta comarca celebró elec- ciones fue en 2011, cuando Silvia Carrera fue electa ca- cica general para el período 2011-2017. En 2016, el congresoNgä- be la destituyó del cargo por “ extralimitación del cargo ” . Poresoahoralacomarcatie- nealmenosdos caciques ge- nerales: Carrera y Rogelio Moreno. Pero, para el go- bierno Carrera sigue siendo lacacica.Dehecho,figuraen la planilla del Ministerio de Gobierno,conelcargodeca- cica general y con salario de $2milalmes. Pero el verdadero torbelli- no ocurrió con un fallo de la Sala Tercera de la Corte Su- prema de Justicia de 2016, quedeclarónulopor ilegal el Decreto 537 de junio de 2010, con el que se celebra- ronlaseleccionesde2011.Es decir, que todos los cargos queseescogieronenesosco- micios eran ilegales, inclu- yendoeldeCarrera. Hubo protestas, cierres de calles, disputas. Para calmar los ánimos, el Ministerio de Gobierno, entonces a cargo de Milton Henríquez, tuvo queaclararque lasautorida- des semanteníanensus car- gos hasta que se les acabara sumandato. Habíaqueemitirunnuevo decreto para las elecciones. Pero, ponerse de acuerdo para crear esenuevodecreto no fue fácil. No había con- senso. Esto ocasionó un va- cío jurídico. El tema se sub- sanó en 2021 con la media- ción del Ministerio de Go- bierno, proceso que implicó consultas, diálogos y con- sensos de las distintas fac- ciones. Fueasí comonacióel DecretoEjecutivo256del14 de septiembre de 2021, que establece las pautas para realizarloscomicios. Loscandidatosyuna leccióndeparidad Hay16candidatosalcargo decaciquegeneral: 12muje- res y 4 hombres. Carrera y Rogelio Moreno son dos de loscandidatos. Los demás son: Rogelio Montezuma (Tutda Uma Nidrini), Santos Andrade, Ofelina Venado, Marcelo Guerra,RaimundoPalacios, Ricardo Carpintero, César Salazar, Toba Emilio Vena- do, Genaro Smith, Octavio Montezuma, Elena Cruz, Adelaida Miranda (Weni Bagama), Juan Enrique González y Alberto Monte- zuma. Hoytambiénseránescogi- dos los 384 delegados del Congreso General. Estas personassonlasqueratifica- rán a los caciques en marzo próximo. Aquí,OsmanValdésresal- ta que la comarca dio una lección de paridad, pues se pusieron de acuerdo para que los candidatos a delega- dos sean 50% hombres y 50%mujeres. “ Eso hay que resaltarlo. Hubo quejas de que no ha- bíancandidatas,peroalfinal lo lograron. La nómina que no cumplía con la paridad era rechazada. Y fueron y buscaron a las mujeres y completaron las nóminas ” , narróValdés. Por último, el director de OrganizaciónElectoralcon- tó que para estas elecciones se presupuestaron $1.8 mi- llones.Explicóque la logísti- ca del torneo es compleja, pues se trata de centros de votaciónenáreasremotas. El Tribunal Electoral entregó ayer, a las autoridades comarcales, elmaterial sensitivo de los comicios previstos para el día de hoy. AlexanderArosemena Reelecciónen la Unachi pasaa segundo debateen laAsamblea LEGISLATIVO DaliaPichel
[email protected] El proyectode leyquebus- ca legalizar la reelección en la rectoría de laUniversidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) avanzó un paso máseneltrámitelegislativo. La Comisión de Educa- ción, Cultura yDeportede la Asamblea Nacional (AN) aprobó en primer la iniciati- va, presentada por el perre- distaRaúlPineda. El pasado jueves, cuando sellevóacaboladiscusiónen la comisión, los predios de la Asamblea fueron escenario de dos protestas contrarias, una a favor del proyecto de leyyotraencontra. “ Estamos en contra de las aspiracionesdelaactualrec- tora a perpetuarse en el po- der ” ,dijounodelosmanifes- tantes, quien pedía a los co- misionados acargode ladis- cusiónque archivaran la ini- ciativadeley. Por otro lado, un grupo de personas que llevaba cami- sas impresas y carteles a fa- vor de la propuesta, se mos- tró a favor del proyecto con cantosde “ síalareforma ” . Concentrados inicialmen- te a las afueras de la Asam- blea, estas personas dijeron que las modificaciones pro- puestasseríanpositivaspara lagestiónuniversitaria. La comisión aprobó limi- tar a tres periodos la reelec- ciónde la rectoría, adiferen- cia de la propuesta inicial, que contemplaba la reelec- ciónindefinida. Todos los comisionados presentes, menos el inde- pendiente Gabriel Silva, vo- taronafavordelartículo.Sil- va también fue el único que votó en contra de la aproba- ciónenprimerdebate. Además de la reelección para el cargo de rector, el proyecto de ley también plantea bajar la cantidad de años para lograr la perma- nencia al personal adminis- trativo de cinco a dos años. Tambiénsebuscaformalizar por ley el pago de primas de antigüedadadocentes. Situaciónactual La actual rectora de la Unachi, Etelvina de Bona- gas, fue electa – por primera vez – para el periodo 2013-2018. Luegodemodificacionesa laleyen2017,pudooptarpor la reelección debido a una excepción única que plan- teabalaleydeentonces,pues se modificó la organización de la Unachi en su periodo. De esta forma, resultó electa paralagestión2018-2023. De Bonagas es una de las servidoraspúblicasmejorpa- gadas a nivel nacional. Según datosdelaseccióndetranspa- rencia del centro de educa- ción superior, la rectora de- venga un salario mensual de $13 mil 891. Esto incluye su salario de $10mil mensuales y unos $3 mil asignados en gastosderepresentación.Ga- namásquesuhomólogodela Universidad de Panamá, EduardoFlores,quiendeven- ga un salario mensual de $5 mil606ycuentaconungasto de representación de $3 mil mensuales, según el portal de transparencia de esa casa de estudios. Las intenciones de aspirar a lareelecciónporpartede la actual rectora no son secre- to. De hecho, el pasado 15 de diciembre de 2021, la Aso- ciación de Profesores de la Unachi emitió un comuni- cado, en el que expresó “ su- mapreocupación ” porlasin- tencionesdelarectora. Losprofesores expresaron queDeBonagas “ eslaprime- ra que debe cumplir y respe- tar las leyes ” . Poco más de tres semanas después, el di- putado Pineda presentó el anteproyecto de ley que le- galizaríasusaspiraciones. El proyecto ya está a la es- perade segundodebateenel plenodelaAsamblea. Estudiantes de laUnachi y profesores del centro educativo se manifestaron a las afueras de laAsamblea. IsaacOrtega Tribunal deCuentas ratificael cierredel casode laautopistaArraiján-LaChorrera PESQUISA JuanManuelDíazC.
[email protected] El Tribunal de Cuentas desestimóunrecursode re- consideración presentado por la fiscal de Cuentas, Waleska Hormechea, con el quepretendía revertir un fallo de esa instancia que ordenóel cierredel proceso patrimonial seguido a la empresa Transcaribe Tra- ding, S.A. (TCT), por pre- suntas irregularidades en el diseño y construcción de la Autopista Arraiján-La Chorrera. Con ponencia del magis- tradoAlbertoCigarruista, el Tribunal de Cuentas ratificó su decisión – contenida en el AutoNo.364-2021del23de septiembre pasado – , que, comosedijo,ordenóelcierre y archivo del proceso segui- do a TCT, por presunta le- sión patrimonial en perjui- ciodelEstado. La apelación presentada por la fiscal Hormechea se fundamentó enuna amplia- ción de la auditoría de 2021 sobre el contrato, que reveló una lesión patrimonial de $2.6millones. Según el fallo del Tribunal de Cuentas, en este caso se activó de manera oportuna la fianza de cumplimiento y se optó por sustituir a TCT en todos sus derechos y obli- gaciones, subsanando los defectosdeconstrucciónob- jetodelainvestigación. El proyecto de diseño y construcciónde la autopista Arraiján-La Chorrera fue adjudicado el 17 de septiem- brede2010auncostoinicial de $152.6 millones. Sin em- bargo, a través de varias adendas avaladas por el Mi- nisterio de Obras Públicas (MOP), el costo total sumó $161.8millones. En la esferapenal, por este mismo caso la Fiscalía Anti- corrupción solicitó llamar a juicio a siete personas, entre ellas, el exministro deObras Pública, Federico Pepe Suá- rez, y a la empresa TCT, de loshermanosDavidyDaniel Ochy. El caso se encuentra pen- diente de la realización de audiencia preliminar, para calificarelsumarioporparte deljuez. La autopistaArraiján -Chorrera tenía un valor de $152.6mi- llones, pero terminó costando la suma de $ 161.8millones, tras varias adendas avaladas por elMOP. ElyséeFernández