prensa_2022_01_30

6A LaPrensa Panamá, domingo 30 de enero de 2022 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Como diría el ‘ Fat ’ Fernández Nuevas normas Daniel Pichel [email protected] B uenas noches, caros amigos. Bienvenidos a sunoticiero quincenal, con las noticias más relevantes de las últimas dos semanas. Estos son los titulares: Covid-19 sigue enredando elmundo, cada vezhaymás datos a favor de las vacunas, nohabrá carnavales, los an- ticiencia siguendesvariando,Ucra- nia se recalienta y las criptomonedas se vana la cripta … Esmucho loque tenemos que contar, así que comen- zamos. LapandemiadeCovid-19 sigueha- ciendo estragos en todo elmundo. La varianteÓmicron seha apoderado de los números. Si bien la enferme- dadqueproduceparecemenos seve- ra, la grancantidadde enfermos, los pacientes concomorbilidades y la negaciónde algunos tercos a vacu- narse están saturando los servicios de saludy agotandoal personal sani- tario responsablede la atenciónde los pacientes. Según los datos de los primeros países donde se registraron casos deÓmicron, el picomáximode casos, si bienes elmás altodesdeque comenzó lapandemia, durapocas se- manas. Se esperaquepara finales de febrerooprincipios demarzo, el nú- merodepacientes seanotablemente menor al actual. Las vacunas siguen siendo laprin- cipal herramientapara controlar la pandemia. Apesar dequehayperso- nas vacunadas que se enfermancon nuevas variantes, el cuadro esmucho más leveque en los no vacunados. Datosmuy completos publicados es- ta semanapor launiversidadde Queensland, enAustralia, demues- tranque enmayores de 70años, los hombres no vacunados tieneuna probabilidaddemorir de362por ca- da 10,000casos,mientras que en mujeres es 322por cada 10,000. En elmismogrupode edad, personas va- cunadas con las dos dosis y el refuer- zo, tieneunaprobabilidaddemorir de 18encada 10,000 los hombres y 13 en 10,000, lasmujeres, loque impli- cauna reduccióndemortalidadde más omenos el 95%. EnPanamá, elMinsapublicó esta semanados decretos importantes. El primero, queparecía escritopor un disléxico tartamudo, define cómo debenmanejarse los enfermos y los contactos cercanos, esténono vacu- nados, ante el incrementode casos porÓmicron.Muchas personas que- daronmás confundidas que antes del decreto. Afortunadamente, dos días después sepublicaronalgoritmos que, de forma gráfica, siguieron enredandoa todo elmundo.Hoy, na- die tiene claro cuántos días tieneque aislarse, cuándodebehacerse las pruebas yquédebehacer según los resultados. Pero en fin, ahí vamos. Elsegundodecretocancelólacele- bracióndeloscarnavalesentodoelte- rritorionacionalporelaltonúmerode contagios.Loquepudiesesercausade incomodidadciudadanaesque,sise cancelanesoscuatrodías,ellunesy miércolesdeesasemanadebenserdías detrabajonormalynohabrá “ findese- manalargo ” .Enfin,lapandemiaafecta hastalaparranda. Mientras tanto, los geniales y resis- tentes antivacunas panameños han anunciadoque se convertiránenun movimientopolítico, para alcanzar el poder en2024. Aunquenohan presentado sus planes, se especula que seguramenteprohibirán las uni- versidades y las bibliotecas, para evi- tar que la gente tenga accesoa infor- maciónconfiable y verificablepubli- cada en fuentes creíbles. Almismo tiempo, haríanobligatorio el estudio de loque sepublique engrupos de WhatsApp, YouTube ydemás reposi- torios de informaciónabsurda. En las internacionales, la crisis de Ucrania cada vez separecemás a la guerra fría. EstadosUnidos yRusia han tomado suya conocidaposición deperros que se enseñan los dientes a través de la cerca.Mientras los euro- peos noquierenqueRusia controle las fuentes de sus combustibles, a los rusos no les entusiasma la ideadeque Ucrania se integre a laOTANy vayan aponerlebases oarmas tancercade su frontera. Como siempre, es poco probablequehayaunconflictobéli- comayor entre superpotencias, pero nodebería extrañarnos que enmedio del ajedrez geopolítico tradicional, sean los ucranianos los que lapasen muymal. En las económicas, las criptomo- nedas parecenestar pasandounmal momento. En los últimosmeses, han perdidomás de lamitadde suvalor respectoa susmáximos históricos. Aunquepudiera ser un simple ajuste del entusiasmo inicial (seguramente no relacionadoa los delirios deBuke- le),muchos siguen teniendodudas de estos valores demasiado “ abstrac- tos ” . Almargendequeparamuchoscrip- tomaníacos,lodelBitcoinysimilareses unaespeciedereligiónquenopermite cuestionamientosydonde,sisube,no hayquevenderporqueseguirásubien- do,ysibajatampocohayquevender porquevolveráasubir.Mientras,sería interesantesaberenquémomentoto- doestemontóndebitsybitesserándi- nerodelquesirveparairalsupermer- cado. Para terminar, en las deportivas, la última fechade las eliminatorias de Concacaf ha espesado el chicheme. Cada vez parecemás obvioque las cuatroplazas las pelearancinco equipos.De las próximas dos fechas dependemuchonuestro viaje aQa- tar. Aafinar puntería y convertir las estadísticas en resultados. Y, comodecía el ‘ Fat ’ Fernández: “ Hasta lapróxima, caros amigos …” Hoy, nadie tiene claro cuántos días tiene que aislarse, cuándo debe hacerse las pruebas, y qué debe hacer según los resultados. EL AUTOR es cardiólogo Ética de la comunicación para la salud Impacto YashiroAbiudDíazRivera [email protected] E ste artículode opiniónaborda brevemente el impactode la comunicaciónpara la saluden lapoblación, sobre todo enes- tapandemia. El impactohade ser positivoonegativo, nuncaneutro. El humano se caracterizapor suco- municacióna través del lenguaje ex- presivo y verbal.No todos percibi- mos elmensajede lamisma forma: es únicopara cadauno. Describiré ejemplos demúltiples factores que sepresentanenmensa- jero y receptor delmensaje, enel caso particular de las noticias diarias. Lamodulaciónde la voz y la expre- sióncorporal del locutor y el entre- vistadoafecta (la afecciónpuede ser positivaonegativa) enquien recibe elmensaje.No es lomismouncomu- nicador social ounentrevistadoque gesticulamuchoaunoque seman- tenga apacible. Tambiénpuedehaberelcasodelos quesepercibanindiferentesalasitua- ción.Existeelconceptodeencarniza- mientoinformativo,enbioética,aquel dañoqueselehaceaunpacienteporla formacomosedaunainformaciónpor partedelmédico.Eldañoespsicológi- co(ansiedad,depresión),incluso,se hanpresentadocasosdesuicidioporel impactodelamalainformacióndel personaldesaludalpaciente. Entonces,síexistelaposibilidaddeha- cerdañoporcómosemanifiestelainfor- mación. Elámbitoculturalesimperante.La creenciareligiosadequienenvíaelmen- sajepuedeafectartambién,confrasesdel comunicadorcomo “ amén ” , “ bendecido día ” , “ graciasaAlá ” ,etcétera.Noopinoso- bresiesmaloobueno,sinoquesíproduce unaafección(reitero,estetérminoindica, desdelafilosofía,uncambiobuenoomalo enelhumanoqueseafecta). Tambiénexisteelcasodeaquellasper- sonasquenocreenenlavacunación,por diversosaspectos;losqueusanremedios caseros(jengibre,tédeeucalipto,alcohol puro,limón).Tambiénlosquebuscan culpablesengruposétnicosoenpersonas migrantes. La educaciónentre comunicador y receptor tambiénes imprescindible. Existe el lenguaje coloquial y el técnico. Eneste casode lapandemiapredomina el técnico, sobre tododel ámbitomédi- co.Quizáhaya “ ruido ” entre aquellos quedominanun lenguaje técnicomé- dico conaquellos en los quepredomina otro tecnicismo. Por ejemplo, el len- guaje jurídico, el filosófico, el teo- lógico, el administrativo, elmate- mático, el artístico, etcétera. Hablar del componente educati- vono es sinónimode comparar analfabetismo, yaque compren- der unmensaje verbal no tieneque ver con la cualidadde saber leer y escribir. Procurar un lenguaje téc- nicopor partede los entrevistados (principalmentemédicos) inter- fiere con lapoblaciónqueno lodo- mina. Caemos en tecnicismo, sin lograr educar o informar. El otroaspecto son losmensajes falsos y la comunicaciónpor ran- king . El primero se vemás en las redes sociales, yaqueno seprocesa un filtroquediscrimine la infor- mación. El segundo se observa en losmedios de comunicación, por ejemplo, al colocar, “ urgente: no sé quiéndiopositivoal Covid-19 ” . Ese “ no séquién ” es, por supuesto, un personajede la farándulao in- fluencer . Sedebe tenermucho cui- dado conenviar unmensaje equi- vocado. Por ejemplo, “ aquellapo- blación[lamayoría]que sufrepor familiares fallecidos oquehanpa- decidoCovid-19 severo esmenos importanteque aquel influencer que solo está enaislamiento y sin síntomas ” . Dejo estohasta aquí conel finde meditar. Existe la posibilidad de hacer daño por cómo semanifieste la información. Lamodulación de la voz y la expresión corporal del locutor y el entrevistado afecta (la afección puede ser positiva o negativa) en quien recibe el mensaje. EL AUTOR esmédico bioeticista y humanidades médicas Sobre el transfemicidio en Panamá Violencia LaurenOteroCurra [email protected] E lfemicidiotransfóbicorefiereal asesinatodemujerestransgénero otransexuales,perpetradopor unoovariosagresores,motivados porelodioqueleprovocalaidentidad transgénerodelavíctima,porquelaló- gicadelagresorleindicaqueestasper- sonasquebrantalasnormasbinariasse- xualessocialmenteaceptadas. Podemosdecirqueeltransfemicidio eselcontinuumdeviolenciacontralas mujerestransqueiniciaconlaexclusión delhogar,delossistemadesalud,educa- ciónytrabajo;queorillaaestaspersonas avivirconelriesgopermanentedeser asesinadasporestacausa. Eltransfemicidioaludeunamodali- dadcompuestaalapropiasemánticadel término,puesexponealasituacióndela víctimaysumanifestaciónenlacons- trucciónsocialimperante,auncuando unEstadonoreconozcaplenamentelos derechosdelaspersonastrans,puesla doctrina,incluidoelmodelodeprotoco- lolatinoamericanodeinvestigaciónde lasmuertesviolentasdemujeresporra- zonesdegéneroreconoceestacaracte- rísticaenlasvíctimasdefemicidios, dandorespuestaalasrealidadesenel contextodecadapaís. EnPanamá,podemoshablarentérmi- nos,incluso,detransfeminicidio,pues enelcasodelasmujerestrans,nosolo hablamosdelasesinatodemujerestrans porelhechodesertales,sinoenPanamá vivimosunconjuntodeaccionesy/o omisionesqueconstituyenformascon- tinuadasdeviolenciaqueenocasiones noacabanconlamuerteviolentadela mujertrans,sinoqueaestasselesuman accionesuomisionesagresivasjudicia- les,periodísticasysocialesqueseconti- núaneneltiempodeformassimbólicas diversasexpresandoelementosdeodio contralasmujerestransqueniegansu identidadaundespuésdesumuerte. Estanegacióntieneimplicaciones profundasenlasestadísticasnacionales defemicidios,puesnocontabilizaapro- piadamenteestoscasosy,portanto,se fallacomopaísalpermitiratentarvio- lentamentecontraintegridad,salud,li- bertadeidentidaddelasmujerestrans asesinadas,pero,principalmente,como sociedad,perdemosdatosimportantes quedesprotegenasectoresvulnerables deestaydefuturasgeneraciones. Tantoelfemicidiocomoeltransfemi- cidiomantienenelmismoobjetivo;am- pararlosderechoshumanosderecono- cimientodelaidentidaddelindividuo, aundespuésdesumuerte,comoparte delaobligaciónintegraldelosEstados deprevenirycastigarloscrímenesdegé- nero. LAAUTORA es abogada,máster enderecho penal y docente

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=