prensa_2022_01_23

5B LaPrensa Panamá, 23 de enero de 2022 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] æ THICHNHAT HANH Elmonjeque llevóel ‘ mindfulness ’ aOccidente El activista por la paz y uno de los monjes budistas más influyentes del mundo por promover la práctica del ‘ mindfulness ’ -terapia de meditación destinada a tomar con- ciencia total del presente sin evaluarlo- en Occidente, falleció ayer, a los 95 años, en el Tu Hieu Temple. Propuesto como candidato a Nobel de la Paz por Martin Luther King, vivió casi cuatro décadas en el exilio por su oposición a la guerra de Vietnam. Arteparael debatesocial La Pisada del Nandú y Guardar semillas en el cabello son dos exposiciones que estarán abiertas hasta el 15 de mayo en el Museo de Arte Contemporáneo y que buscan provocar análisis reflexivo. Aniversario 60 años del MAC Metas y campaña La directora delMuseo de ArteContemporáneoMa- ríaLucíaAlemándijo que entre lasmetas de la ins- titución está llegar a los 18 mil visitantes, al tiempo que se vislumbra una campaña pormotivo de sus 60años de existencia. Por otro lado, se buscará afianzar las alianzas e ini- ciativas para conseguir los fondos necesarios para la operacióndelmuseo, sus programas y artistas. La pisada del Ñandú es unamuestra curada porMag deSanto yDuenSacchi. Explora la lucha del colectivo transgénero, desde el colonialismo hasta nuestros días. PastorMorales ElMACbusca usar el arte como un vehículo para provocar la conversación social y la formación de una sociedad inclusiva. PastorMorales LamuestraGuardar semillas en el cabello busca comprender la colección de arte como el elemento vivo de una exposición. JoséVilar Astros deTVconvertirán ferri emblemáticoenespaciocultural PROYECTO AFP.NUEVAYORK,EU El famoso ferri anaranja- do “ John F. Kennedy ” , de la conexión Manhattan-Sta- ten Island, será transforma- do en espacio cultural tras haber sido comprado por el propietariodeuncafé teatro y estrellas de la televisiónes- tadounidense para “ salvar una parte ” del patrimonio neoyorquino. El ferri, que conectaba desde 1965 esos dos barrios de Nueva York, fue vendido por la ciudad a Paul Italia, agenteinmobiliarioycabeza del club de comedia The Stand , en Manhattan, aso- ciado con los humoristas del show deNBC SaturdayNig- ht Live , Pete Davidson y Co- linJost,confirmóItalia. El diario The New York Times había revelado la operación,elviernes. Pete Davidson, quien se- gúnlaprensaeselcompañe- rode la estrellade telerreali- dad y empresaria Kim Kar- dashian, yColinJost, esposo de la actriz Scarlett Johans- son, son originarios de Sta- ten Island, uno de los cinco distritos de Nueva York, al surdelaisladeManhattan. De acuerdo con los servi- cios administrativos de la ciudad, el ferri , de85metros de largo y 2,100 toneladas, fue retirado del servicio en agosto del año pasado, por motores inservibles, y se su- bastóen$280mil100. Paul Italia quiere hacer de él “ un espacio de actuacio- nes en vivo, con stand-up , música, arte y la posibilidad de restaurarlo ” , aunque no dijo cómo remolcará y atra- cará el enorme navío naran- jademaneradefinitiva. ¿Por qué comprarlo? Por- que “ cada uno de nosotros tieneganas (...)desalvaruna parte (del patrimonio) de Nueva York ” , dijo Italia a TheNewYorkTimes . FerryJohnF. Kennedy. AFP EXPOSICIONES JoséVilar [email protected] E l Museo de Arte Con- temporáneo comien- za este 2022 con dos propuestas expositivas que duraránhasta el 15demayo, y que forman parte de las cinco exposiciones que la institución tendrá a disposi- cióndelpúblicoduranteeste cursoqueahoracomienza. Ambas exposiciones -que incluirán una agenda de ac- tos como performances y conversatorios- buscan cumplir con la premisa de utilizar el arte contemporá- neo como un instrumento para provocar el debate so- cial y el análisis reflexivo, in- cluyendo a todos los secto- res. LaPisadadelÑandú La primera muestra dis- poniblepara el público esLa Pisada del Ñandú (o cómo transformamos los silen- cios), una muestra curada por Mag de Santo y Duen Sacchi del colectivo artístico RíoParaná deArgentina, en la que los visitantes pueden explorarmediantelostraba- jos de artistas como Castiel Vitorino Brasileiro, Pancho Casas, Giuseppe Campuza- no, Javi Vargas Soto Mayor, Jonas Van Holanda, Seba Calfuqueo y Eliazar Ortiz, entreotros, así comocondo- cumentos físicos y audiovi- suales, la lucha del colectivo transgénero a lo largo de la historia, desde los tiempos del colonialismo de Améri- ca, para vivir en libertad con el respeto a su identidad y sus derechos humanos, y su dignidad como seres huma- nos. Esta es la primera vez que la exposición pisa el conti- nenteamericanodespuésde haber sido mostrada en el Centro de la Imagen La Vi- rreina en Barcelona, Espa- ña, entre julio y octubre del añopasado. La exhibición cuenta di- versos aspectos de la histo- ria, tales como las historias paralelas del alférez Erauso y Heleno Céspedes. Mien- trasqueelalférezErausopu- dohaber visto reconocida su identidad como varón en mediodeunambienteprivi- legiado, Heleno Céspedes no atravesó la misma suerte porsuorigenhumildeyvivió los peores castigos durante la Santa Inquisición, con azotespúblicosyelexilio.Un contraste que resalta hasta qué punto las diferencias de clasepodíanpesar enel goce absolutodelosderechos. La Pisada del Ñandú tam- bién resalta la participación de las mujeres transgénero en lapolítica y la luchapor la reivindicación de sus dere- chos políticos mientras que, porotrolado,seexhibecómo el Carnaval,más que una ce- lebración, se constituye co- mo una oportunidad para las mujeres transgénero de ser libres y expresarse en un auténticoactode liberación, en una sociedad profunda- mente machista y en un en- torno donde eran víctimas delabusopolicial. Guardarsemillasenel cabello La exhibiciónGuardar se- millas en el cabello -curada porJuanCanelaenconjunto con Judith Corro, Cristina López Urriola, Andrea Mi- randa y Mana Pinto- nace producto de una investiga- ción surgida a raíz de la con- vocatoria Abordajes, de las becas de investigación del MAC. Esta muestra artística fue realizada tanto con las obras de colección del museo, de artistas como José Luis Ale- xanco, Per Anderson y Mó- nica Kupfer, entre otros, así comoartistasinvitados:Ana Sofía Camarga, Giana de DieryAbigailLucien. Las obras componen un lenguajeartísticoenelquese manifiestan la rabia, la nos- talgia y la conciliación sobre la pérdida de las tradiciones humanasylaluchaporman- tenerlas, hasta el reflejo de las consecuencias del colo- nialismosobre lospueblos, y los procesos extractivistas queponenpeligroal planeta Tierra y, por consiguiente, a laespeciehumana.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=