Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2021_12_09

5A LaPrensa Panamá, jueves 9 de diciembre de 2021 ‘ Losderechoshumanosson responsabilidaddetodos ’ Así lo afirma la secretaria de Acceso a Derechos y Equidad en la Organización de Estados Americanos (OEA), la panameña Maricarmen Plata de Royo. ENTREVISTA RodrigoNoriega Especial paraLaPrensa [email protected] L a jurista panameña Maricarmen Plata de Royo se desempeña actualmente como secreta- ria de Acceso a Derechos y Equidad en la Organización de Estados Americanos (OEA). Conuna formaciónacadé- mica que incluye una licen- ciatura en Derecho y Cien- cias Políticas de la Universi- dadSantaMaríaLaAntigua y una maestría en Derecho Internacional de la Univer- sidad de Cambridge en el Reino Unido, comparte su visión sobre el complejo te- madelosderechoshumanos a propósito de la conmemo- ración del Día de los Dere- chos Humanos, el 10 de di- ciembredecadaaño. ¿Quésonlosderechoshu- manosyporquésonim- portantesentiempode pandemia? Los derechos humanos son aquellos inherentes a todas las personas de forma universal, interdependien- te, indivisible y progresiva. Conforme establece el artí- culo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos : “ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y dere- chos ” . Esto supone que no debe existir discriminación alguna en el libre ejercicio y accesoa losderechoshuma- nos pormotivos de raza, co- lor, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, ori- gen nacional o social, posi- ción económica, nacimien- to o cualquier otra condi- ción social, como establece la Convención Americana sobreDerechosHumanos (PactodeSanJosé). Los derechos humanos son imprescindibles, siem- pre son importantes, pero durante esta pandemia he- mos observado que existen brechas en el acceso a dere- chos humanos por diversas condiciones. Temas como la inequidad en el acceso a ser- viciosdesaludyvacunas,por ejemplo, los impactos dife- renciados de medidas que buscanpreservarlasaludco- lectiva, pero que afectan es- pecíficamenteapoblaciones que se encuentran en situa- cióndevulnerabilidad. ¿Cuáles lamayordificul- tadenel cumplimientode losderechoshumanos? Consideroqueungranre- to es que como individuos, a veces nos sentimos ajenos a la obligación de respetar y proteger los derechos hu- manos. Consideramos que solo el Estado tiene el deber de respetar y garantizar los derechos humanos; sin em- bargo, aún cuando los Esta- dos son primordialmente responsables, como socie- dad debemos cuestionar- nos si nuestras acciones y posturas promueven una cultura colectiva de respeto a losderechoshumanos. Todas y todos tenemos un grado de responsabilidad de entender los derechos humanos de forma univer- sal y no individualista, y construir sociedades que entienden el respeto a los derechos humanos y los co- locan en el centro de sus prioridadesentodoslosám- bitos. En este sentido, tam- bién existe la necesidad de continuar formulando y trabajando hacia una reali- zación de los derechos eco- nómicos, sociales y cultura- les; entendiendoel nexoen- tre desarrollo y derechos humanos e incorporando los aportes y participación de la sociedad civil, el sector privado y demás actores so- ciales. Hay que entender el carácter evolutivo de los de- rechos humanos, que nos exige un mayor dinamismo yparticipacióncolectiva. ¿Haretrocedidooseha estancadoAméricaLati- naenmateriadederechos humanos? Lapandemiahagenerado realidades que nos colocan ante retos sin precedentes en materia de derechos hu- manos. El continente ame- ricanoantesde lapandemia ya era considerado el más desigual del mundo. Aún estamos dimensionando el impacto de la crisis so- cio-económica y sanitaria que ha traído consigo la pandemia la Covid-19 en nuestraregiónyelmundo. Porejemplo, enmateriade derechos de la mujer sabe- mos ya que se ha dadoun re- troceso respecto del trabajo que conmucho sacrificio ve- nía avanzando. Desde la Co- misión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA noshanvenidoalertandoso- bre la “ crisis de cuidados ” que afrontan las mujeres, y de la necesidad de redoblar esfuerzos en materializar la participación de mujeres en espacios de toma de deci- sión. Las brechas se han pro- fundizadoendetrimentode los derechos humanos de la población general, pero particularmente de aque- llos grupos que ya estaban en situación de vulnerabili- dad. Incluso, me atrevo a decir que como consecuen- cia de la pandemia comen- zaremos a entender en for- ma amplia esta condición de vulnerabilidad para in- corporar nuevos grupos y características. Hoy en día conversamos mucho, por ejemplo, sobre el impacto de la crisis climática y de si- tuaciones de movilidad hu- mana enel reconocimiento, respeto y protección de los derechos humanos de po- blaciones principalmente afectadas, como son en nuestra región los pueblos centroamericanos y del Ca- ribe. Creo que es oportuno tomar conciencia de estas realidades y evaluar cómo podemos aportar para vol- ver a encaminarnos en la hoja de ruta de seguir forta- leciendo el trabajo enmate- riadederechoshumanos. ¿Enlapandemia¿cuáles hansidolosderechoshu- manosmás infringidos? Creorelevantemencionar aquellas situaciones que han afectado los derechos humanos de personas quie- nes ya estaban en situacio- nes de riesgo o vulnerabili- dad. Hemos visto un au- mento en casos de violencia quehansurgidoconrespec- todegrupos tales comomu- jeres, niños, adultos mayo- res, araízdel confinamiento en muchos casos con sus agresores. También hemos vistoretosencuantoalacce- so a derechos en el caso de personas mayores y perso- nas con discapacidades, ya queestaspoblacionesseven afectadas directamente por la falta de canales de infor- mación idóneos, y la debida capacitación en los entor- nos de salud para atender susnecesidadesespecíficas. Por suparte, vemos que en un contexto donde el acceso a entornos digitales es vital, hay una gran inequidad, fal- tasdeconectividad,vemosla necesidad de trabajar espe- cíficamente para asegurar una plena inclusión en estos entornos. Creo también relevante mencionar a aquellas perso- nascomoporejemploperso- nas en situación de movili- dadhumana y de los colecti- vosLGTBI, quienesdurante lapandemiahanvividonive- les exacerbados de discrimi- nación, xenofobia, en detri- mento del pleno goce y ejer- cicio de sus derechos huma- nos. ¿Cuáles laprincipalexcu- saqueusanlosgobiernos parajustificar los incum- plimientoalosderechos humanos? Creo que los Estados asu- mencompromisosenmate- ria de derechos humanos, y es importante en este senti- do entender el rol de la co- munidad internacional, del multilateralismo y de los instrumentos jurídicos en materia de derechos huma- nos. Enmomentos de crisis, los Estados afrontan retos inmensos a lo interno y por ello es oportuno dar la rele- vancia merecida al entorno multilateral como espacio de articulación de iniciati- vas, cooperación. Más que excusas, es un momento clave para que los Estados prioricen el trabajo en ma- teriadederechoshumanos. ¿Cuáles laimportancia delSistemaInterameri- canodeDerechosHuma- nos? El Sistema Interamerica- no de Derechos Humanos, que está compuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene el rol de promover y prote- ger los derechos humanos con fundamento en los ins- trumentos regionales de protección de estos dere- chos.Deahísurelevanciaen un contexto regional donde la situación en materia de derechos humanos tras- ciende fronteras y es cada vezmáscompleja. La labor histórica de am- bosórganoslesposicionaco- mo referentes y debe prote- gerse dentro del contexto multilateral, ya que permite laarticulacióndeestándares y normas comunes a todos losEstadosenmateriadede- rechos humanos, a través de la jurisprudencia y trabajos del Sistema Interamerica- no. ¿Comodefensoradedere- choshumanos,cuálessu principal tarea? Considero que todas y to- dos tenemos la oportunidad de defender y trabajar por los derechos humanos y, de hecho, es prioritario que así lohagamos.Hayuna ideade queestetrabajoquedareser- vado para académicos, acti- vistas, abogados o diplomá- ticos, pero he estado en dis- tintos roles y creo que siem- pre es posible colocar los de- rechoshumanosenel centro de nuestra labor y esfuerzos, ya sea en el plano profesio- nal, académico o personal. Hoy en día me corresponde hacerlo desde la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización e Estados Americanos (OEA). En adición al trabajo en materia de derechos huma- nosquerealizaelSistemaIn- teramericano de Derechos Humanos, la OEA cuenta también con un completo engranajedeapoyoenservi- ciode losEstadosMiembros conenfoqueensuscuatropi- lares, que son Democracia, Derechos Humanos, Desa- rrolloySeguridad. Desde la Secretaría de Ac- ceso a Derechos y Equidad, que forma parte de la Secre- taríaGeneral de laOEA, tra- bajamos apoyando a los Es- tados Miembros de la OEA en proyectos e iniciativas que promueven el acceso a derechos, la inclusión y em- poderamiento de grupos en situación de vulnerabilidad y la participación ciudada- na. ¿Cuáleseldesafíomásim- portantedelosderechos humanosenAméricaLati- na? Nuestra región afronta muchosdesafíos,comoyahe mencionado antes. Si reco- nocemos la gran desigual- dad que vivimos como re- gión, podremos entonces enfocarnos en buscar solu- cionesqueconstruyansocie- dades más equitativas don- de el respeto a los derechos humanos sea la norma. De- bemos dejar atrás el concep- to de que corresponde a otroseltrabajoenmateriade derechoshumanos, yeducar a las futuras generaciones para que crezcan conuna vi- sión distinta. Las barreras que provienen de discrimi- naciónsonresultadodepro- cesos milenarios de exclu- siónyviolenciaqueseperpe- túan en las interacciones y dinámicas sociales hoy en día. Por ejemplo, es responsa- ble seguir contextualizando la historia y realidades que han vivido las poblaciones afrodescendientes e indíge- nas en nuestro continente y cómo ello ha incidido en el impacto diferenciado en momentos de crisis tal y co- mo vivimos actualmente con la pandemia de la Co- vid-19. Para ello, es impor- tante primero entender que solohemosestadoexpuestos a parte de la historia y hay mucho por asimilar. Esto en sí no es tarea fácil, pero nos lleva a entender la impor- tancia de seguir trabajando por recoger información, data que nos permita mejor atender la labor de desarro- llar políticas públicas con enfoquediferenciado,accio- nes afirmativas e incluso evaluar el deber de reparar dañoscausados. También creo que debe- mos continuar trabajando por fortalecer nuestras de- mocracias. La democracia y los derechos humanos están intrínsecamente vincula- dos.Nohayotravía. ¿Quéesloquedeberían saberlospanameñosypa- nameñassobrelosdere- choshumanos? Cada panameño y pana- meñadebeentendersecomo sujeto de derechos huma- nos, sin importar su condi- ción de vida, todos y todas somos igualesenderechos. Así, también debemos ver a aquellos que tienen otra realidad de vida como suje- tosdederecho, nodesdeuna perspectiva caritativa, sino entendiendo que algo tiene que cambiar si todos somos iguales pero no tenemos el mismoaccesoaquenuestros derechos sean reconocidos y protegidos. El cambio parte de la introspección, comien- za con uno, pero alejándo- nosdel individualismohacia unentendimientodequeso- mos parte de una sociedad quequeremospreservar. Esto es equiparable con el tema de la corrupción. Si no somos parte de la solución, somos parte del problema. Cada “ juega vivo ” ocupa el espacio de alguna persona cuyos derechos probable- mentesevenafectados. Quisiera decir también que las panameñas tenemos una labor importante en la construcción de una socie- dad donde los derechos hu- manos de las mujeres sean verdaderamente respeta- dos. Hay que seguir promo- viendoeseinterésporenten- dercómoyporquéhemosvi- vido a lo largo de los años en unsistemaqueexcluyeyvio- lenta sistemáticamente a las mujeres. Y con esto no quie- rodecirque el trabajoes solo de las mujeres, se extiende a los hombres, pero mientras no exijamos mayor partici- pación y que nos escuchen, todoquedaráigual. “ La pandemia de la Covid-19 ha generado realidades que nos colo- can ante retos sin prece- dentes enmateria de de- rechos humanos. El conti- nente americano antes de la pandemia ya era consi- derado el más desigual del mundo.... ” . Maricarmen Plata de Royo La jurista panameña considera que ‘ debemos dejar atrás el concepto de que corresponde a otros el trabajo enmateria de derechos humanos, y educar a las futuras generaciones para que crezcan conuna visión distinta ’ . Archivo Panorama “ Esto es equiparable con el tema de la corrupción. Si no somos parte de la solu- ción, somos parte del pro- blema. Cada “ juega vivo ” ocupa el espacio de alguna persona cuyos derechos probablemente se ven afectados ” . Maricarmen Plata de Royo, secretaria de Acceso a Derechos y Equidad en la Organización de Estados Americanos (OEA).

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=