edicion_2021_10_08

6B LaPrensa Panamá, viernes 8 de octubre de 2021 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] 90 AÑOS HomenajeaDesmondTutu Sudáfrica celebró ayer en la Ciudad del Cabo los 90 años de vida del héroe de la lucha contra el apartheid y premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, quien padece de cáncer de próstata y está en silla de ruedas. Durante los actos destacó una conferencia en línea con el Dalai Lama, la expresidenta de Irlanda, Mary Robinson, la activista de derechos humanos Graça Machel y la exmediadora sudafricana Thuli Madonsela, que denunció la corrupción de Estado. æ AbdulrazakGurnah, la vozde losdesplazados La Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura 2021 por“por su experiencia inflexible y compasiva de las consecuencias del colonialismo y la difícil situación de los re fugiados en el abismo entre culturas y continentes”. NOBEL DE LITERATURA AFP.ESTOCOLMO,SUECIA A bdulrazak Gurnah, escritor de origen tanzano galardona- do ayercon elpremioNobel de Literatura, ha sido un agudo observador de los efectosdel colonialismoy la inmigración durante una carrera de 35años aclama - daporlacrítica. “Solo quiero escribircon lamayorveracidadposibley tratar dedecir 'algo noble'”, explicó en una entrevista concedidaen Alemaniaen 2016 este autor nacidoen Zanzíbar en 1948 que co- menzó aescribir trastrasla - darsealReinoUnidoa fina - les delos años1960paraes - tudiar. “Fue en los primeros años de vivir enInglaterra, cuan - doteníaunos21años, cuan - do empecé a escribir”, expli- có en una ocasión al diario británico TheGuardian . “En cierto sentido,fue al - goconloquetropecéporac - cidente más que el cumpli - miento deun plan ”, recono- Producción Los tres libros en español del Nobel El escritor Abdulrazak Gurnah tiene tres libros en español: 'En la orilla', 'Pa- raíso' y 'Precario silencio', segúnuna reseña publica- da ayer por el diario espa- ñol ABC. El primero abor- da la vida de dos inmigran- tes enuna ciudad costera inglesa, el segundo es la historia de unniño de una ciudad ficticia deTanzania y el tercero trata de un hombre nacido enZanzí- bar que lleva veinte años viviendo en Inglaterra. Estudiantes de laUniversidad deKent durante una clase dictada por el profesor AbdulrazakGurnah el el 19demayo de 2016. AFP/UniversidaddeKent/SimonJarrat MatsMalm, secretario permanente de laAcademiaSueca, hi- zo el anuncio. AFP/JonathanNackstrand El libro ‘Afterlives’ en las librerías de Londres. AFP/TolgaAkmen cía. “En gran medida, tuvo que ver con la abrumadora sensación de extrañeza y di - ferencia que sentí allí”, re- cordabasobre susprimeros añosdeemigración. Pasaron casi otros 20años hasta que publicó su prime- ra novela, Memory of De - parture , en 198 7. Le siguie- ron Pilgrims Way un año despuésy Dottie en1990. Las tres exploraban las ex - periencias delos inmigran - tes en el Reino Unido de aquellaépoca. El reconocimientode la crítica le llegó gracias a su cuarta novela, Paradise (1994), ambientada en el ÁfricaOriental colonialdu - rante la Primera Guerra Mundial y que le valió un puestoenlalistadefinalistas al prestigioso Booker Prize británico. Suobrade1996 Admiring Silence narra la historia de un jovenque regresaa Zan - zíbar 20 años después de marcharse a Inglaterra, donde se casóconuna britá - nica y trabajó comoprofe - sor. Marcade identidad LasobrasdeGurnahestán “dominadas por las cuestio- nes de la identidady el des - plazamiento, ycómo éstas son moldeadas por los lega- dos delcolonialismo yla es - clavitud” , escribiósobreélel académicoLuca Pronoenla página web del British Council, organismo público quepromuevelaculturabri - tánica. “Todos los relatos de Gur - nah se basan en el impacto que emigraraunnuevo con - textogeográficoysocialtiene enlaidentidad desusperso - najes” ,subrayó. “Las cuestiones que plan - teo no son nuevas”, recono - ció el escritora T he Guar- dian sobresu propiotraba - jo. “Perosi no sonnuevas, es - tán firmementeinfluencia - das por lo particular, por el imperialismo, por la dislo- cación,por lasrealidadesde nuestro tiempo”, considera- ba. “Yunadelas realidadesde nuestrotiempo esel despla - zamientodetantosextranje - roshaciaEuropa”, añadía. Así, en 2002,con By the Sea , Gurnah volvióa tratar el temamediante lahistoria deSalehOmar, unsolicitan - tedeasiloqueacabadellegar alReinoUnido. Sus últimas obras inclu - yen Deserción , de 2005, preseleccionada parael pre - mio de escritoresde laCom - monwealth de 2006, y The Last Gift (2011), que la re - vista Publishers Weekly describió comouna “novela inquietante” que contiene “una tramasólida conpode - rosas reflexiones sobre la mortalidad,el pesode lame - moriay laluchapor estable - cer una identidad poscolo - nial”. La últimanovela deGur - nah, Afterlives , salió a la venta el añopasado y cuenta lahistoriadeunniñoquefue vendidoa las tropas colonia- lesalemanas. El escritorsejubilórecien - temente comoprofesor de Literatura Inglesa yPostco - lonial en la Universidad de KentyviveenBrighton,enel surdeInglaterra. Una llamadosobre los refugiados Abdulrazak Gurnah, él mismoexiliado quehuyóde Tanzania a Reino Unido, instóaEuropa aver los refu - giados venidos deÁfrica co - mo una riqueza, alegando queno llegancon“lasmanos vacías”. “Muchasdeestaspersonas quevienen, vienenpornece - sidad, y también, franca - mente, porque tienen algo que dar. No llegan con las manos vacías”, afirmó el es - critor en unaentrevista a la fundaciónNobel, instandoa cambiarlamiradahaciaesta “gentecontalento yllenade energía”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=