6A LaPrensa Panamá, lunes 2 de agosto de 2021 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto
[email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Cada escritorio un país. Cada despacho, una república. Gestión RobertoBrenesP.
[email protected] E l gobierno, es una organización obesa, obsoleta, atrofiada e ine - ficiente por nodecir incompe- tente. Esto es el resultadode años de un creciente “empapelamien- to” de las tareas del Estado, una fron - dosa burocracia arribistapoco idónea. Y, una culturade servicio escasa con ninguna empatíahacia el cliente, que no es otroque el ciudadano. Esto es vergonzoso e irritante. Es ademásmal negociopara el país. Las consecuencias de este autismoparali - zante, se refleja en la continua caídade los yapobres índices de competitivi - dad internacional. No sorprende ana - die que cada vez seamás duro generar undólar de inversión, local o extranje - ra. Ycon la famade informales y co- rruptos, que bienomal nos hemos ga- nado, es aúnmás duro atraer inversión decente y comprometida a largoplazo. Estas condiciones “estructurales” contra las que hemos luchado cuesta arribapara revertirlas y superarlas, ya sea buscando soluciones como “venta- nillas únicas” o “digitalizaciónde pro- cesos” entremuchas otras, noprospe - raránmientras que la estructurapolí - ticopartidista, siga teniendo laúltima palabra. La situación se empeora. Entre las secuelas de lapandemia y un sistema políticohuérfanode liderazgo, la ca - pacidadproductiva enfrentauna nueva amenaza; ladesapariciónde la poca institucionalidadque aúnnos quedaba, por la fragmentacióndel poder político y lapérdida (si alguna vez lahubo) de una visiónde conjun- to. En repetidas ocasiones he afirma - doque presenciamos la implosión del partidode gobierno. Creo tam - biénpasa lomismo con lamal llama- da oposición. Ante una situacióneco- nómica y políticadifícil, se desdibu - jan los deberes y las atribuciones y conello la rendiciónde cuentas. Co - mo en ladecadenciade la antiguaRo- ma cada quienorganiza su tribu y su facción y busca controlar y atrinche - rarse en las rentas o activos del impe - rio (léasePanamá). El poder legislativo, en sus diferen - tes facciones, ya se hadesbordado so- bre las atribuciones del Ejecutivo. Ya nobasta, como antes, darles presu - puesto opartidas especiales para mantenerlos dentrodel hemiciclo. Ahora conunestilo flagrante y abierto - a laMartinelli- exigenbotellas y do - minan las instituciones. No es necesario abundar sobre el ca- sodelMINSAdonde los ciudadanos no solohemos perdidonuestras liber - tades, sinoque seguimos sometidos a una estrategiade salud equivocada y que pesamás que el Gabinete, presi - dente incluido. Dio enel clavoquien expresóque“la economía sufre un co - mamedicamente inducido”. Pero enmayor omenor grado, la fragmentaciónde autoridad es endé- mica en todo el gobierno. El que puede tiene su feudo y su estaciónde peaje. Cada quien tiene sus reglas y se las aplica al ciudadano a suantojo. En cualquier ventanilla te dicen “esos, ya nos son los requisitos “ , “ya cambió el decreto”, “ahorahay otro sello”, “solo vemos nueve casos al día” y punto. Hastadanasco, las jugarretas del“ po- licía bueno y el policíamalo” entre jefe y subalterno, para frustrar y rendir al ciudadano. ¡Casi como se cansa y rinde unnovilloparaherrarlo ymarcarlo! Hemos llegado apuntode que cada es- critorio es unpaís, y cadadespacho una república. Reiteroque pareciera que camina - mos la suerte de ladecadenteRoma. Allá entonces, por ejemplo, para ir de Mediolanum(Milán) aLutecia (Paris) había que rendir tributo y pagar en múltiples“aduanas”o alcabalas, que dominaban salteadores de camino o ga- monales feudales. Eraunviaje largo, costoso y peligroso. Acá,muy parecido. Yanohay unhilo conductor de unapo - líticade estadoque las instituciones de - benasumir y salvaguardar. Ahorahay múltiples intermediarios, que se repre- sentanpor quienes nos atienden, una panda“copartidarios” ignorantes que nos tratan con la arrogancia amenazan - te de saberse protegidos políticos. ¡Hay que parar esto. El Ejecutivode - be articular, contra viento ymareauna estrategia integrada!Debe profundizar ladigitalizaciónde los procesos par frenar ladiscrecionalidadde los funcio- narios. Debe promover reglas abstrac - tas y de aplicacióngeneral. Abrir porta - les de atención, para que el ciudadano, pueda con la seguridadque da la trans - parencia, interactuar con los servidores públicos. Debe usar inteligencia o “compradores secretos”para fiscalizar el trato, la eficacia y la integridadde los funcionarios hacia la gente. Ymucho más. Y, si le resulta imposible deshacerse de tantas botellas, trátenlas como tales. Enciérrenlas enundespacho, sinauto- ridadni funciones. Así por lomenos ni torturanal públiconi contaminana los buenos funcionarios. Creo también pasa lomismo con la mal llamada oposición. Ante una situación económica y política difícil, se desdibujan los deberes y las atribuciones y con ello la rendición de cuentas. EL AUTOR esmiembro de laFundaciónLibertad La lista de candidatos a la Corte Suprema de Justicia Escogencia AnnettePlanells
[email protected] N inguna evaluaciónque termi - ne recomendando aHernán DeLeón comomagistradode laCorte Supremade Justicia puede ser buena. El PactodeEstadopor la Justiciaha sidounespaciode diálogo y consenso, donde se han logrado avances Impor - tantes en la justiciapanameña. Después de las declaraciones del hoy exmagistradoAdánArjona, el ex presidenteMartínTorrijos formalizó esta organización. Desde entonces, el Pactohahecho importantes propues - tas para fortalecer el sistema judicial. DesdeMartínTorrijos, ningúnpre - sidente había respetado el acuerdo es - tablecidoparanombrarmagistrados. Martinelli descartó la iniciativa y sus nombramientos terminaronenun magistradopresopor corrupción y otros dos que continúandespresti - giando laCorte. JuanCarlosVarela tratóde aparentar que lo respetaba. Enel primer ejercicio, presentó al país diez candidatos escogidos por susministros y los sometió aunes - crutiniopúblicoque fue posterior - mente ignorado en ladecisión final. Hoy tenemos aCecilioCedalise yÁn- gelaRusso, conevaluaciones dema - las amediocres, y conuna ejecutoria que todavía tendremos que sufrir por cuatro añosmás. El presidenteCortizo cumplió conel Pacto, recibiendo la lista corta entre - gadapor ellos. Posteriormente, el pre - sidente lideróunprocesode selección conentrevistas basadas en competen - cias. El resultadoha empezado amos- trar cambios positivos en la adminis- traciónde justicia. Ahora, el Pacto vuelve a cumplir su rol. Ladiferencia es que el resultado ha sidomanchadopor la insistencia de algunosmiembros de incluir en la lista corta al actualmagistrado. Esto empaña la labor de los otrosmiembros del Pacto, que dedicaron semanas de trabajo a estanoblemisión. Unmagistradoque fue presidente de laCorte y, violando la ley, no imple - mentó laCarrera Judicial. Unmagis - trado con fallos cuestionables, que vo - tóparadeclarar no culpable aArque - sioArias. Unmagistradoque todavía noha rendido cuentas a la ciudadanía por el escándalode "Me grabaron,me grabaron", negándose a comparecer a dar explicaciones al PropioPactoque hoy lo escoge. Hay que revisar lametodología y los objetivos de la evaluaciónde los candi - datos por el Pacto. Por un lado el sistema debe buscar activamente losmejores ta - lentos para ocupar estos cargos. Por otro lado, una evaluaciónparauna lista corta quenopuede eliminar unapersona cuya trayectoria lodescalificapara ser consi - derado,muestra graves debilidades en sudiseño e implementación. Señor presidente, al final puede dele - gar la tareaperono la responsabilidad. Las personas que escoja estaránpor diez añosmodelando la justicia quenos afec - tará a todos. Nohay legadomás impor - tante para el país, que escoger a losme - jores hombres ymujeres para ocupar es - tos cargos. Hoy tenemos a Cecilio Cedalise y Ángela Russo, con evaluaciones de malas amediocres, y con una ejecutoria que todavía tendremos que sufrir por cuatro años más. LAAUTORA es conductora deSal yPimienta La opinión de Lowi