Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

edicion_2021_08_02

6B LaPrensa Panamá, lunes 2 de agosto de 2021 Vivir Tu opinión nos interesa [email protected] æ CONCIERTO MileyCyrus abrióLollapalooza La cantante y compositora estadounidense fue la encargada de abrir el festival Lollapalooza este fin de semana en la explanada Hut- chinson del Parque Grant, en Chicago, lo que marcó el inicio de los conciertos en vivo tras la pandemia de la Covid-19. Más de 100 mil jóvenes se congregaron. Dietadarwiniana La antigua simbiosis entre las hormigas y sus cultivos de hongos puede proporcionar información sobre los sistemas agrícolas humanos sostenibles. Las lecciones evolutivas de las hormigas. Datos De los autores de este estudio Los autores de este estudio están afiliados aSTRI, la Universidad deCopenha- gue, laEscuelaPolitécnica Nacional deEcuador, la Universidad deSt. John y el Centre deRecercaEcològi- ca i Aplicacions Forestals (CREAF), Barcelona. JonShik analiza el comportamiento de las hormigas cortadoras de hojas. SeanMattson ErnestoGómez. JorgeAlemán BillWcislo AnaEndara ServicioEspecial del STRI [email protected] A sí como las socieda- des humanas con - temporáneas depen- dende la agricultura a gran escala, las hormigas corta - doras dehojas dependende una relaciónlarga yco-evo - lucionadaconunhongo.Co - mo humanos, podemos compartir algunas de las mismas reglas que rigen su relación. Imagínese millones de hormigas cortadoras de ho - jasdesfilandoporunbosque tropical. Impulsadas por un antojomisterioso, de repen - te suben por un enorme tronco deárbol. ¿Cómosa - ben exactamente qué espe - cies de hojas cortar para su jardín subterráneo dehon - gos?Lashormigasnocomen lashojas; secomenel hongo. Investigadores del Instituto Smithsonian de Investiga - cionesTropicales (STRI)en Panamá y laUniversidad de Copenhague(UCPH)enDi- namarcapiensanque lasde - cisiones de lashormigas so - brequéllevaralnidopueden ser impulsadas porlas nece - sidades nutricionales desu cultivo de hongos. Presen - tan evidencia en la revista Nature Ecology and Evo - lution donde muestran que los hongos se vuelvenmás dependientesde las hormi - gasparasatisfacernecesida - des nutricionales cadavez más específicas a medida que se desarrollanlas aso - ciaciones. Cuando losperegrinos lle - garon a Américaaprendie - rondelosgruposindígenasa plantar maíz,utilizando pe - cesmuertoscomofertilizan - te. Compareese sistemacon un enorme campode maíz industrial donde se aplica fertilizantelíquido. Elcam - po demaízmodernoprodu - ce más maíz, pero también requiere el usoa escala in - dustrial de nutrientesespe - cíficos. “Estoesloquevemosame- dida que estas hormigas agrícolas evolucionaron ”, comentó Jonathan Shik, ex becariopostdoctoralenella - boratorio del científico Bill WcisloenSTRIy ahorapro - fesor asistente en UCPH. “LashormigasAtadesarro - llaron enormes granjas agroindustriales.Tienenco - lonias gigantes conmillones de trabajadoras. Pero tienen cerebrosminúsculos y nin - gún cultivo detectable, por lo que lagran pregunta es: ¿Cómo sabenexactamente loquenecesitasucultivo?”. Conmásexperiencia que loshumanos Los humanos domestica - ron plantas silvestres por primeravezhaceunos10mil años. Las hormigas attini sonagricultoras conmás ex - periencia: domesticaron hongosporprimeravezhace casi 60 millones de años. Hoy en día, existe una sor - prendente diversidad de prácticas agrícolas entre las más de 250especies deeste grupo de hormigas. Todas las etapas evolutivas de la domesticación de cultivos de hormigasse puedenen - contrar en 20 metros cua - drados de hojarascade bos - quetropicalenPanamá. “Incluso las especies más primitivas de hormigas atti - ninaveganenunentornofo - restal complejo”, explicó Shik.“Pasan pormuchos re - cursos para recoger unape - queña pieza de excremento de insectos, que es exacta - mente lo queestaban bus - cando. Lo llevan de regreso al nido y lo usanpara hacer crecerunhongo”. “Eres loque comes” señala la importancia delas opcio - nesdietéticas ylas compen - sacionesinvolucradas. “Una de las cosas queim - pulsa la epidemia de obesi- dadhumanaesquetenemos una constante: hambre por carbohidratosynopodemos controlarnos cuando esta - moscercade grasasy azúca - res”, planteó Shik. “Pero una idea alternativa llamada 'hi - pótesis delapalancamiento de proteínas'es que los hu - manos tienenunobjetivode ingesta de proteínas,que es bastante alto, ya que nues - tros antepasadosevolucio - naron comiendo muchas más proteínas delas que co - memos hoy. Comemos car - bohidratosenexcesoporque estamos hambrientos de proteínas. Ysolodejamos de comer cuando obtenemos suficienteproteína.Mishor - migastambiénsonmuysen - siblesalacantidaddeproteí- naquerecolectan ”. Shik y sus colegas idearon experimentos paraprobar si lacapacidaddelashormigas paraenfocarse enlasnecesi - dadesdesuscultivoscambió amedidaqueevolucionaron de la críaprimitiva de hon - gosalaavanzada. Primero, recolectaronco - lonias deatinos, aislaronlos cultivaresdehongosdeestas coloniasen placasde Petri y realizaronunaseriedeexpe - rimentos nutricionales. Tal como sospechaban,los hon - gos delos nidosdehormigas más co-evolucionadas te - nían necesidades nutricio- nalesmásespecíficas. Luego, Shik y sus asisten - tes probaron la idea de que las hormigas satisfacen las necesidades nutricionales del hongo. Pasaronun tiem - poacampadosenelsuelodel bosque usandopinzas para robarlosalimentosquedife - rentesespecies dehormigas llevabanasusnidos. “Como joveninvestigador panameño,esta fueuna ex - periencia increíble”, declaró el coautor Ernesto Gómez. “Lacantidaddedatostoma - dos sobreestas especiesde hormigas mientras perma - necíamosenelsuelodelbos - que durante másde 100 ho - ras no tiene precedentes. Otra sorpresa fuela apari - ciónde uncuerpofructífero de hongos recolectado del nidode unahormigaprimi - tiva que cultiva hongos que apareció después de que la placadePetri sedejóenel la - boratorio durante más de seismeses”. Las hormigasson brillan - tes para detectar nutrientes basándose enlos receptores delgustoensuspartesbuca - les. Comobecario postdoc - toral Marie SkŒodowskaCu - rie con el investigador aso - ciado deSTRI yel profesor JacobusBoomsmadelaUC- PHenDinamarca,Shikysus colegas ofrecierona lashor - migas en colonias cautivas dietas sintéticas con varias mezclas de nutrientes. Cuandoofrecíanunamezcla que tenía demasiada proteí- na y muypocos carbohidra - tos, las hormigasse morían de hambre para evitar la re - colecciónexcesivadeproteí - nas. Las hormigas cortado - ras de hojassonmuy buenas para regular la ingesta de proteínas porque las proteí - nas a menudo son tóxicas para los hongos. Si las hor - migastraen demasiadapro - teína al jardín, el hongo muere. “Si se fuerza aalimentar a los hongos fuera de sus re - quisitos nutricionales,mue- ren”, comentó Shik. “Los agricultores humanos aprendieron exactamente cuál es el nichonutricional fundamentaldelmaízypue- den enfocarse enesto usan - do fertilizantes específicos. Las hormigas parecen saber lomismo ysobrevivensatis - faciendolasnecesidadesnu - tricionales de sus cultivos de hongos”. Las hormigas cortadoras dehojaspuedencosecharun poco más de proteínas que sus ancestros primitivos.Su cultivo dehongos esmás re - sistente alos nivelesde pro - teína fluctuantes.Esopuede permitirles ampliar sus granjas. “Paralelamentea laevolu - ción cultural humana, don - de los agricultoresy suscul - tivos sehan vueltocada vez más co-dependientes, tam- bién lohanhecholas hormi - gas y su cultivo de hongos, destacando elhecho deque los sistemas agrícolas selec - cionados naturalmente tie - nen el potencial de arrojar luz sobre los principios de sostenibilidad nutricional para unaagricultura huma - na culturalmente evolucio - nada”,concluyóWcislo. Mariana Franco, gerente de laboratorio de este proyecto enPanamá, también esmaestra de escuela y apasionada por la edu- cación científica SeanMattson.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=