Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_20210611

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, viernes 11 de junio de 2021 CINE El reino del silencio 5B MÚSICA EltonJohn insiste encríticas al Brexit 6B CONGRESODE SUJETOS OBLIGADOSNO FINANCIEROS Prevenir lavado, reto para todounsistema Una de las claves es entender cómo operan los distintos sectores y sus riesgos, para así enfocar más recursos a las actividades más vulnerables. RobertoGonzálezJiménez [email protected] L a lucha contra el blan- queo de capitales re- quiere del funciona- miento efectivo de todo un sistema que integra actores del sector público y privado. Y esos pilares deben ser for- talecidos a través de medi- das jurídicas y recursos para poder implementar las ac- ciones de manera eficiente. Este es uno de los mensajes que planteó ayer en el Pri- mer Congreso de Sujetos Obligados No Financieros, Gustavo Vega, secretario ejecutivo deGafilat, el brazo regional del Grupo de Ac- ciónFinanciera(GAFI). Para hacer una labor efec- tiva, el ejecutivo de Gafilat dijo que el primer paso es el entendimientodelosriesgos de cada sector. Así sepodrán asignarlamayorcantidadde recursosparaprevenir la co- misión de los delitos en los sectoresmásriesgosos. Estavisiónseaplicaal país en su conjunto, pero tam- biénacadaunodelossujetos obligados, es decir, las em- presas, tanto financieras co- monofinancieras,quesonel primer eslabón en la cadena de actores para la preven- cióndel delitoydetecciónde transacciones que pueden estarvinculadasalblanqueo decapitales. EldirectordelaUnidadde Análisis Financiero (UAF), DavidSaied, explicóenel fo- ro que cuando se producen operaciones semanales en efectivo por más de 10,000 dólaresconunclienteotran- sacciones sospechosas, se deben generar reportes que luego son analizados por la UAF. Saied expuso que entre enero y mayo de 2021, la UAF ha recibido 1,525 re- portes de operaciones sos- pechosas, cifra que repre- senta un aumento de 14% si secomparaconelmismope- riodo del año anterior. La tendencia sigue siendo cre- ciente luego de un 2020 que ya había superado los regis- trosdelosañosprecedentes. También aumentó la can- tidad de informes de inteli- gencia financiera que la UAFenvió alMinisterioPú- blico y a la Dirección Gene- ral de Ingresos, luego de ha- cer sus respectivos análisis de los reportes de operacio- nessospechosas. Consultado en el foro so- bre el resultado de esos in- formes, dijo que la informa- ciónprecisa la tendría elMi- nisterioPúblico, peroque su estimaciónesquelamayoría de los informes -más de un 90%-setraduceneninvesti- gaciones y que estas deben seguir su debido proceso en lasdistintasinstancias. El abogado Carlos Barsa- llo señaló ayer a este diario que el aumento de reportes de operaciones sospechosas puede suponer una mayor conciencia y actividad por parte de los sujetos obliga- dos, pero hizo hincapié en la importancia de que los mis- mosseandecalidadyquees- tosereflejeenlosresultados, ya que “no se hacen por de- porte, sino por un fin pre- ventivo y, si al final hay blan- queo, que se traduzca en sanciones”. Precisamente uno de los desafíos históricos de Pana- máesque los reportes se tra- duzcan en investigaciones y eventualmente condenas porblanqueodecapitales. ZonaLibredeColón El congreso, organizado porlaAsociaciónPanameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), abordó lasituación de algunos sectores no fi- nancierosquehansidoiden- tificados por tener unmayor riesgo para el blanqueo de capitales. Unodeelloses laZonaLi- bre de Colón (ZLC). El ge- rente general de la zona franca, Giovanni Ferrari, planteó dos iniciativas que tiene la administración pa- ra mitigar los riesgos de blanqueo. Una es la crea- ción de una clave de com- prador, con laque se identi- ficará a los clientes de la zo- na libre y ayudará a hacer los procesos de debida dili- gencia y a mejorar la traza- bilidad de las transaccio- nes. El otro proyecto tiene que ver con la creación de una tarjeta virtual en la que los clientes puedan depositar sus fondos para pagar los compromisos en la zona li- bre. El ejecutivo señalo que los clientes extranjeros usan efectivo por las elevadas co- misiones que se cobranpara las transferencias bancarias internacionales. “Tenemos que buscar una fórmula donde se estimule el dinero electrónicoparapoderdarla trazabilidad de fondos y evi- tar el movimiento trans- fronterizo de efectivo”, sos- tuvo. El representante de Gafi- lat reconoció que las políti- cas deprevenciónsoncosto- sas tanto para las adminis- traciones públicas como pa- ra el sector privado, pero se- ñaló que a través del fortale- cimiento de los distintos ac- tores del sistema se puede “nosolosalirdelaslistas,que es secundario, sino asegurar que nuestros países tengan enlacomunidadinternacio- nal una aceptación mucho másfavorable”. La ZonaLibre deColón tiene planes paramejorar la trazabilidad de las operaciones y para re- ducir el nivel de dinero en efectivo transfronterizo. Archivo ADEMÁS El Estadopaga$53.1millones a las distribuidoras en subsidiode2020 2B Metrodeclaradesierta licitaciónpara realizar estudios delmetrocable TRANSPORTEMASIVO AlexE.HernándezV. [email protected] El Metro de Panamá de- claró desierta la licitación que tenía un precio de refe- renciade 1.3millones dedó- lares, paracontratar a laem- presa que se encargaría de realizar los estudios socioe- conómicos del sistema de cabinas colgantes (teleféri- co) en el distrito de San Mi- guelito, conocido como me- trocable. La decisión se tomó des- puésdequelaDirecciónGe- neraldeContratacionesPú- blicas (DGCP) dio como vá- lido el informe de la comi- sión evaluadora, que deter- minóqueni unode los cinco proponentes cumplió con todos los requisitos del plie- godecondiciones. En el Metro informaron que el siguiente paso será convocar aunanueva licita- ciónparacontratar los estu- diosquedefiniránlafactibi- lidaddel sistemade cabinas colgantes que pretendeme- jorar la movilidad dentro del distrito de SanMigueli- to. Diseños preliminares in- dican que el metrocable uniría las zonas más aleja- das del populoso distrito conlasdos líneasdelMetro. Estudios realizado antes de 2019 por el Consorcio Nippon Koei Lac-Systra, como una cooperación téc- nica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), concluyó que la construcción del me- trocableenesazonaes facti- ble a través de una red de 15 estaciones. El único inconveniente que se detectó en ese mo- mento fue las torres de transmisión eléctrica que están instaladas en un sec- tordel corredornorte. La semana pasada, la DGCPrechazóel recursode reclamo interpuesto por la empresaSennerIngeniería, que pidió que su propuesta fueranuevamenterevisada. La licitación se extendió pormás de 8meses y estuvo plagada de reclamos de las empresas interesadas. En todas las revisiones se concluyó que el consorcio CAL y Mayor-Louis Berger LAC, había presentado la mejor propuesta técnica, pero se determinó que no se podía quedar con el contra- to, ya que uno de los inte- grantes del equipo que rea- lizaría los estudios eraparte de la junta directiva de la empresa Transporte Masi- vo de Panamá, S.A., que es propiedad del Metro de Pa- namá. De todas las propuestas recibidas, la de Sener Inge- niería y Sistemas era la más elevada, con 1.3millones de dólares, mientras que la de CAL y Mayor-Louis Berger LAC, Typsa-SCJ y Proye- co-Ardanuy era por un mi- llón170mildólares,conuna bajadiferenciaentreellas. Estudios de 2017 arrojaron que el sistema de cabinas colgan- tes sería funcional con 15 estaciones. Archivo Movilidad Cabinas colgantes Estudios indican que el Metrocable se conectaría con la línea 2 delMetro a la altura de la estación Cincuentenario,mientras que con la línea 1, la cone- xión estaría cerca del cen- tro comercial LosÁndes, enSanMiguelito. 

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=