Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_20210611

6A LaPrensa Panamá, viernes 11 de junio de 2021 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores . La opinión de LaPrensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Contacto [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 500 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otrosmedios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Diego Quijano Durán Directora Rita Vásquez Director asociado y editor general de investigación Rolando Rodríguez B. Subdirectora Mónica Palm Editores generales Cecilia Fonseca - Rafael Luna Noguera - Juan Luis Batista Editores Eliana Morales (Política), Aleida Samaniego (Sociedad), Yolanda Sandoval (Negocios) Gerente General Juan Carlos Planells Gerentes Sudy S. de Chassin (Sénior Comercial), Basilio Fernández (Operaciones) Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. La opinión de Lowi Idealismo pragmático Minería I.RobertoEisenmann, Jr. [email protected] M i objetivode vida siempre ha sidomantener la llamade mi idealismo encendido. Sin importar la cantidadde años que llevo vividos y apesar demi pragmatismo como constructor de cosas, esperoque la edadnuncame lleve el cinismoparalizador. Todos los seres humanos tenemos dos impulsos naturales: el individua- lista (mi familia y yo) y la justicia. A todos nosmolesta la injusticia, pero a veces no lo suficiente comopara ac- cionar enpos de lograr corregirla. Yo sueño conunpaís nuestro sinpo- bres. ¿Idealismo? Sí, sinduda algu- na. ¿Pragmatismo?También, simira- mos el vecindario conexplosiones so- ciales que amenazan condestruir los sistemas de libertades. Nopuede ha- ber nadamás pragmáticoque accio- nar para evitar que las desigualdades sociales y la terrible frustraciónpro- duzca explosiones que destruyen nuestro sistemade libertades. Osea que, dicho enmuy pocas pala- bras, querer accionar para eliminar lapobreza es idealista y pragmático, como el títulode este escrito. El viernes pasado relaté cómomi po- siciónantiminahabía evolucionado haciauna “pro”, condicionado y que vi- niera con ladirecta capitalizacióna to- da lapoblación–sin intervencióndel gobierno–, logrando la eliminación total de lapobreza. Si aceptoundesarrollo futurode la industriade lamineríadecidido, por consensonacional, si las afectaciones son limitadas y reguladas y la contra- parte económica, que podría ser de miles demillones de dólares, no sea so- lopara gobiernos (ineficaces y corrup- tos) sinoque lamitadde ese dinero va- yadirecto auna cuenta especial llama- da “FondodeCapitalizaciónSocial”, en la que todo ciudadanopor naci- miento reciba en el Fondouna cuenta que llegue hastaunmínimode $50,000por persona, antes de poder disponer de ella, conun reglamento estricto (cuyodesarrollo comienzo a pensar). La cuenta seríapropiedaddel Esta- dopara sus ciudadanos (nodel gobier- no),manejadapor cincoCEO’s de ban- cos panameños con calificaciónde riesgo internacional y pagará intere- ses demercado. Como todopanameño tendráun ca- pitalmínimode$50,000enunhogar promediodemujer,marido y dos hijos- total, cuatropersonas nacidas enPanamá -, su capital familiar sería $200,000y -¡súbitamenete!- se eli- minó lapobreza enPanamá. Algunas ideas para el desarrollode la cuenta: 1)No se puede tocar, enajenar opo- ner engarantíahasta llegar aunmíni- mode$50,000por persona. 2) Al llegar a esta cifrade capital, so- lo se podrádisponer de lamismapara inversiones igualmente de capital. Por ejemplo: a) para comprar una vivien- da terminada, cuyo valor seguiría co- mo capital familiar; b) para educación privadade calidad certificada, ya que nohay tiempopara esperar 30años a que la educaciónpública llegue anive- les de calidadaceptables. Será el capi- tal humanode cada familia, produ- ciéndose capacidaddemovilización social; c) para iniciar unnegociopro- pio (con estudiobásicode factibili- dad). Sería capital de lapropia empresa familiar. 3) Igualmente, podríadejarlo como ahorro y los intereses le producirían unos $200almes, conservando el ca- pital intacto. Como los $50,000 sonunmínimo, ésa cifra irá aumentando al darse las contribucionesmineras. Sólo conesta compensacióndirecta a cadaherma- no en lanacionalidad, eliminando la pobreza (idealismo), soy capaz de aceptar el desarrollode la industra minera integral, pagando los costos (que los hay) en la conservacióndel medio ambiente. Piénselo amigo(a) lector(a). Le pido amis lectores que consideren esta idea revolucionaria (aún está enbo- rrador esperandoque ustedes le su- meno resten). ¿Qué les parece el “idealismo” de lograr así unpaís sin pobres? ¿Que toda lapoblaciónnaci- da aquí tengaun capital y conun aprendizaje automáticode cómoma- nejarlo en forma “pragmática”? Le toca austed completar la idea y empujarla (hasta conuna cláusula constitucional si logramos la consti- tuyente paralela). ¡Pensemos, decidamos, actuemos y ejecutemos! Está ennuestrasmanos. EL AUTOR es fundador del diario laPrensa Acepto un desarrollo futuro de la industria de laminería, si las afectaciones son limitadas y reguladas y si lamitad de los aportes va directo a un ‘Fondo de Capitalización Social’, en el que todo ciudadano por nacimiento tenga una cuenta por $50,000 omás. Un silencio que perdura: justicia para el padre Héctor Gallego 50 años LuisCarlosHerrera [email protected] D urante 50años, la sociedadpa- nameña, la iglesia, la familia y organizaciones populares, es- peramos tener certezade los hechos de la trágicadesaparición for- zada y crimende JesúsHéctorGalle- go, que de forma arbitraria fue sacado de suhogar por tres agentes de inteli- genciamilitar (G-2), durante ladicta- duramilitar, el 9de juniode 1971, a las 11 de lanoche. El padreGallego fue un sacerdote católico ymisionero colombiano, un líder espiritual, que se convirtió en es- peranza y voz de los pobres del distri- tode SantaFe, provinciadeVeraguas; unáreade difícil acceso, donde reco- rrió susmontañas compartiendo su apostolado conunapoblaciónpobre y conalto índice de analfabetismo, don- de suactuar lo convirtió enunmodelo de entrega en la evangelización y el cambio social. Asumió, el compromisodesde la fe cristianade concienciar al campesi- nadode sus derechos y dignidad; edi- ficóuna casa comunal, organizó sindi- catos, 11 centros campesinos, la coo- perativade serviciosmúltiples LaEs- peranzade losCampesinosR.L. Con amor y desprendimiento logró rom- per la estructura agrariade las fami- lias de terratenientes quemantenían sometidos a los campesinos, loque genera que algunas de ellas lo vieran comounpeligro a sus intereses. Fue víctimade varias agresiones injusta y encarcelado, entre otros vejámenes. Enuna entrevista en RadioHogar , por el padre JuliánLeucoma, el 4de mayode 1971, compartió sus ideas, donde expresó el interés de unir el movimiento cooperativista campesi- no en todo el país y enelmundo. El juicio realizado el 26de octubre de 1993, donde un juradode concien- cia condenó a losmilitaresMelbour- neWalker, EugenioMagallón yNi- valdoMadriñan, por su secuestro y asesinato,mantenía la esperanzade saber la verdad, pero se escudaron bajo el velodel silencio, los partícipes y cómplices de tanhorrendo crimen. Panamá ratifico laConvención In- teramericana sobreDesaparición Forzada el 28de febrerode 1996. A partir de esa fecha, el Estadodebe agotar todas las instancias para in- vestigar y dar con sus restos; también se handado esfuerzos para apoyar las investigaciones y se han tenidodistin- tas conversaciones y peticiones del Co- mité deFamiliares deAsesinados yDe- saparecidos dePanamáHéctorGalle- go (Cofadepa), pero el silencioperdu- ra. Aúnnohay justiciapara el padre HéctorGallego. El emblemáticoParqueHéctorGa- llego, que elmovimiento estudiantil universitario reclamópara que fuera dedicado a sumemoria, con el respaldo de toda la sociedad, es un testimoniode unpaís agradecido. (GuevaraMann, 2017) Sinduda queHéctorGallego es un mártir social, que vivió la fe cristiana en su trabajode evangelización y dejo ungran legado a lapoblaciónde Santa Fe, que amo tanto. EL AUTOR es vicerrector de Investigación yExtensión de laUSMA En 1993, tres personas fueron condenadas por el secuestro y asesinato del sacerdote colombiano; no obstante, sus restos todavía no aparecen. Semantiene el velo de silencio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=