Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_20210422

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, jueves 22 de abril de 2021 TELEVISIÓN Tras las huellas deRíos 5B DESCUMBRIMIENTO Hallanunanueva variedad de ranaenPerú 6B CADE 2021 ‘Hayquebuscarotroestilo decrecimiento’: Chapman El economista plantea una serie de medidas a corto plazo para superar la recesión y reformas de mayor calado para transformar un modelo que ya mostraba signos de agotamiento antes de la crisis. En la última década el crecimiento provino de sectores como la construcción y el comercio, enfocados en elmercado interno. Para el futuro, Chapman propone ‘mirar hacia afuera’. AlexanderArosemena Agujeronegrodel IVMamenazaa todoel país ADEMÁS Transformaciónenergética generaría54mil empleos 2B RobertoGonzálezJiménez [email protected] E n las últimas décadas Panamá experimentó uno de los crecimien- tosmáselevadosdelaregión, aunque el país ha seguido arrastrando carencias socia- les y un nivel de desigualdad entre los más elevados del mundo.Elcrecimientocons- tantedemásde30añossevio truncadoen2020porlapan- demiaylasfuertesrestriccio- nes impuestas por elGobier- no para intentar controlar la propagacióndel nuevo coro- navirus. No obstante, el ritmo de crecimiento venía en des- censo desde mediados de la década pasada, como anotó ayer el economista Guiller- mo Chapman durante la Conferencia Anual de Eje- cutivos CADE 2021, que or- ganiza la Asociación Pana- meña de Ejecutivos de Em- presa(Apede). Chapman destacó que el crecimientoprovinoenlaúl- tima década de la demanda interna y se gestó en la cons- trucción y el consumo. La construcción estuvo aupada por un programa de inver- siones públicas financiado con endeudamiento, y ade- más hubo una fuerte inver- sión privada, que derivó en un inventario de viviendas de ciertorangodeprecio, es- pacios comerciales, oficinas yhoteles. La inversión privada se reactivará, según el econo- mista, a medida que se vaya reduciendo ese inventario, mientras que, por otro lado, “no es previsible que en esta década podamos endeudar- nos al nivel en que nos en- deudamos la década pasa- da”. Estas limitaciones son una señal, según Chapman, de que “hay que buscar otro estilodecrecimiento”. Luegode unmodelo basa- doenlosfactoresinternosde la economía, el economista propone “mirar hacia afue- ra”yelevarlosnivelesdepro- ductividad. “Es difícil com- petir internacionalmente y para nosotros especialmen- te por las limitaciones en productividad”,sostuvo. Para dar ese salto, para propiciar el cambio, se ha- cen necesarias “reformas muy profundas”, que tienen quever conelCódigodeTra- bajo, la inmigración, la edu- cación, la salud, el aseo, la provisióndeagua,el sistema tributario, además de refor- masparticularesenesossec- tores quepuedencapitalizar el crecimiento y la producti- vidad,comoelturismo,lalo- gísticaylaagricultura. Para planificar y ejecutar las políticas públicas, es ne- cesario también “transfor- marymodernizarelGobier- no”, creandoun servicio civil eficaz y permanente, no co- mo sucede actualmente que haygrandes cambiosdeper- sonal con cada administra- ción. Chapman abogó también por la rendiciónde cuentas y la transparencia a través de un consejo fiscal indepen- dienteque examine laadmi- nistraciónfiscal, sobrecómo se manejan los gastos y cuál es la eficiencia. Además, planteó cambios en materia fiscal, la reducción de la bu- rocracia y la transformación de los tres poderes del Esta- do. Ademásdeunagotamien- to del modelo económico previo, Panamá enfrenta una profunda recesión con lacaídadelproductointerno brutode17.9%elañopasado y una tasa de desempleo en 18.5%en2020. Para remontar esta situa- ción, el economista propone un plan de corto plazo que incluyaunprogramade em- pleo temporal en el sector público con salarios que cu- bran el costo de la canasta básica y empleos dedicados a la reparación de escuelas, mantenimiento de calles, aseo,entreotras. Planteó, además, la provi- sióndelíneasdecréditopara que las empresas, especial- mente laspequeñas, que tie- nen menor acceso a crédito bancario, puedan restable- cer inventarioy fortalecer su capital de trabajo; facilitar a las empresas lacontratación de personal flexibilizando las normas que rigenelmer- cadolaboral. Todo ello, junto a la pre- sentación de un plan sobre cómo se financian las accio- nesaejecutar.“Esimportan- teque los ciudadanos tenga- mos una rendición de cuen- tas del endeudamiento que se ha realizado, en qué se ha gastado y cómo se ha gasta- do”,sostuvoChapman. YolandaSandoval [email protected] PabloGutiérrez, financis- ta especializado en gestión de riesgos y seguros, hizo una radiografía del enorme problema financiero que enfrenta el sistema público depensionesyeldesafíoque estoleimponealpaís. El“agujeronegro”alquese enfrenta el subsistema ex- clusivodebeneficiomixtode Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) es de $77 mil millo- nes,loquesetraducecomoel saldo a valor presente de to- das las obligaciones que tie- ne la Caja de Seguro Social (CSS) con los jubilados que forman parte del sistema y a quienes tendría que pagar pensioneshastaelaño2077. De acuerdo con los últi- moscálculosactuariales,las reservas para hacerle frente a estos pagos apenas alcan- zarían hasta el año 2023, porloquehasurgidoundiá- logonacional y también ini- ciativas ciudadanas para emprender reformas es- tructurales. En este sentido y en el marco de CADE 2021, Gu- tiérrez habló de lo que se- rían propuestas “bastante impopulares, pero que pue- den representar un alivio” para evitar que la crisis del IVM arrastre a toda la eco- nomía. Mencionó,porejemplo,la migración de parte de los cotizantes del subsistema exclusivo de beneficio defi- nido al sistema mixto, que contempla un componente personaldeahorro. Esta migración se haría considerando la edad y el año estimado de retiro del trabajador y contemplaría un bono de reconocimiento por parte del Estado por los aportesquehizoelcotizante en el sistema de beneficio definido. Gutiérrez expresó que aunque el presidente Lau- rentinoCortizosehanegado a implementar medidas pa- ramétricas, estás serían par- te del cóctel de soluciones, comoeselcasodeunaumen- toenlacuotaobreropatronal olatasadereemplazo. También habló de un au- mento en la edad de jubila- ción que puede ser escalo- nado, por ejemplo, de tres añosparalosquelefalten10 añosparajubilarse. Adicional, hizo énfasis en la necesidad de implemen- tar un sistema de pilares, haciendo énfasis en que se necesita analizar los núme- ros para identificar cómo se comportaría la entrada de fondosencadaunodeloses- quemas y tras la aplicación delasotrasmedidas. A manera de ejemplo, mencionóunpilarconelque se otorgaría una pensión universal a quienes no reci- banningúnotro ingreso.Es- to sería financiadopor el Es- tado. Habría otros pilares en los que se establecería una con- tribución definida obligato- riaovoluntariadelcotizante. Gutiérrez insistió en lane- cesidad de enfrentar los cambios, ya que el tamaño y la magnitud de la crisis es impresionantesinosellegaa hacernada. “Nos encontramos ante una crisis depensiones nun- caantesvista”,sentenció. 1987-89 2001-02 2008-09 2020 20% 16% 16.3% 12% 8% 4% 0% Evolución de la tasa de desempleo 1985-2020 Infografía: LP - Fuente: Indesa con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo 13.3% 14.0% 13.6% 14.7% 13.0% 8.7% 6.5% 5.6% 4.1% 6.0% 5.5% 7.1% 18.5% Cierre bancario e invasiónde Estados Unidos Cierre de bases de Estados Unidos y recesión mundial Gran recesión mundial Pandemia a.v/1204980

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=