Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

edicion_2021_01_13

Vivir Editora Yolanda Sandoval — Tu opinión nos interesa [email protected] Economía &Negocios 1B LaPrensa Panamá, miércoles 13 de enero de 2021 CINE El cineparapensar y disfrutar 5B CÓMIC Undibujoparaunálbumde Tintín, auna subasta récord 5B RESULTADOS DEL SECTOR BANCARIO Liquidezbancariaaumenta comorespuestaa lacrisis Los bancos y el gobierno efectuaron captaciones para afrontar la crisis, mientras que los desembolsos de préstamos nuevos siguen ralentizados por la debilidad económica y la incertidumbre. RobertoGonzálezJiménez [email protected] C omo respuestaa la in- certidumbre que está ocasionando la pan- demia del nuevo coronavi- rus, el centrobancario inter- nacional ha elevado sus ni- veles de liquidez, que se han visto además reforzados por la debilidad del crédito en una economíaqueno termi- nadecarburar. Según el último informe de actividad bancaria de la Superintendencia de Ban- cos de Panamá, que corres- ponde al mes de noviembre de 2020, los activos líquidos del centro bancario interna- cional sumaron $26,544 millones,cifraquerepresen- taunaumentode$7,314mi- llones o 38% si se compara con los $19,230millones de activos líquidos existentes unañoantes. Losucedidoenesos12me- ses está directamente ligado a la pandemia del nuevo co- ronavirus, y con los niveles de protección que han bus- cadotantoelGobiernocomo los bancos a través de capta- cionesmillonariasdefondos del exterior, todavezquePa- namá no tiene banco cen- tral, explicaron desde la Su- perintendencia de Bancos dePanamá. El regulador señaló en su informe que, en cuanto a la liquidez legal, “lamayorpar- tedelosbancosmantieneni- veles superiores a los regis- trados antes de marzo, lo cual responde a una estrate- gia integral de cuidar la cali- dad de los activos, generar reservas y ampliar la liqui- dez. Este incremento se im- plementó mediante un au- mento en el fondeo prove- niente de depósitos, princi- palmente, y del financia- miento, tanto del mercado interbancario local como de recursosqueprovienendelí- neasdecréditodebancosco- rresponsales”. El financista Daniel Obli- tas destacó que “gran parte del crecimiento de los depó- sitosdeclientes seestándes- tinando a depósitos en ban- cos extranjeros como una formadecuidarliquidez”. La presidenta de la junta directiva de la Asociación BancariadePanamá, Aimeé Sentmat de Grimaldo, dijo que los fondos que se captan en depósitos son habitual- mente prestados. No obs- tante, en esta coyuntura el crédito se ha visto afectado por la falta de actividad eco- nómica y la incertidumbre. Entreeneroynoviembre,los desembolsos de préstamos nuevos cayeron 44.1% o $10,736millones. Sentmat señaló que los bancos están teniendo una “mirada cautelosa enuna si- tuación en la que la deman- da de crédito no tiene toda- vía velocidad y en donde los bancosestánpreservandoli- quidez para asegurar la ca- pacidad de hacer frente a las obligaciones, con todavía muchos créditos modifica- dos”. La cartera de préstamos modificados ascendía a $23,481millonesal29dedi- ciembre, según las últimas cifras publicadas por el re- guladorbancario. Esos son los préstamos que están sujetos a algún ti- podealivioyqueporlotanto están generando menos in- gresos para los bancos. Mientras haya un nivel ele- vado de préstamos modifi- cados y se mantenga la in- certidumbre sobre el deve- nir de la economía, serámás difícil que el crédito llegue al sectorproductivo. El Superintendente de Bancos, Amauri Castillo, dijoqueenlosúltimosmeses se ha venido reflejando una tendenciaal alza en losprés- tamos nuevos. Vaticinó que “más temprano que tarde” esos activos líquidos que tie- nen actualmente los bancos sedeberánirtransformando encréditos al sector produc- tivo, pero también señaló que “no se puede prestar a ciegas”. Hay que entender que los tomadores de riesgo son las instituciones de cré- dito, y los recursos están es- perando una definiciónmás clara del panorama econó- mico. Castillo confirmó que a la fecha, los fondos de liquidez y de estímulo al crédito, do- tados por un total de $1,000 millones, no han sido utili- zadosporlabanca. Una palanca que podría empezar a mover la rueda del crédito y de la economía consiste en programas de garantías estatales, que es- tán siendo analizados por el Gobiernoyelreguladorban- cario. Oblitas dijo que, además de la apertura de sectores económicos que generen empleo, sedeberíanconce- dergarantías estatalespar- ciales a los bancos para nuevospréstamosde clien- tesquehayancumplidosus obligaciones pre-pande- mia y que se encuentren en sectores económicos via- bles en el nuevo normal. Así, “se mitiga en parte el riesgo crediticio de empre- sas que están afectadas por la pandemia pero que son viables en un entorno nor- mal”, apuntó. Resultados El informe de actividad bancaria de noviembre de 2020reflejaunacaídaen los ingresos netos de intereses de 10.1% o $258 millones, hasta un total de$2,284mi- llones, producto del menor volumendenegocioaconse- cuenciadelacrisis. Por su parte, los bancos buscaron eficiencias y redu- jeron losgastos enun10.7%, hasta$2,079millones. No obstante, el resultado del periodo estuvo princi- palmente marcado por el aumentodelasprovisiones. Entre enero y noviembre de 2020 los bancos registra- ron un gasto en reservas de $1,028 millones, práctica- menteel doble si secompara con los $518 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Como consecuencia, la utilidad neta entre enero y noviembre de 2020 fue de $967 millones, un 42.1% o $704 millones menos que duranteelmismoperiodode 2019. El aumentode las reservas es otra consecuencia de la crisisydeunacuerdoregula- toriodelaSuperintendencia de Bancos que regula el mí- nimode provisiones que tie- nen que constituir los ban- cos sobre la cartera modifi- cada. Castillo señalóque actual- mente están cómodos con el nivel de provisiones que tie- ne el sistema, pero que es un tema en análisis permanen- te y sujeto a posibles revisio- nes. Una de las sugerencias del sector bancario es la creación de programas de garantías estatales que sirvan para compartir riesgos y para dinamizar así la entrega de préstamos al sector productivo. ElyséeFernández Productores prevénque la siembrade cebollaalcanzará lasmil hectáreas SECTORAGRÍCOLA WilfredoJordánS. [email protected] Los productores afirman que la siembra de cebolla po- dría alcanzar las mil hectá- reas este año, suficiente para abastecer la demanda del país en el primer semestre. Sin embargo, en este mo- mento en algunos estableci- mientos comerciales el pro- ductonoseconsigueyenotros locales está disponible bajo la extensiónde la norma que es- tableceelcontroldeprecios. El número de hectáreas sembradas del bulbo ha ido en incremento durante los últimos meses luego de va- rios años de disminuir la siembradebidoalimpactode las importaciones que em- pujaron a muchos produc- tores a descontinuar o cam- biarseaotraactividad. Augusto Jiménez, pro- ductor de cebolla y expresi- dente de la Asociación de Productores de Tierras Al- tas, asegura que además de la pandemia las importacio- nes y el control de precios si- guensiendounproblema. Para poder cubrir la de- manda, en diciembre se im- portaron45mil quintalesde cebolla, y en enero ingresa- ron 21 mil 200 quintales de la cuota del tratado comer- cial firmado con Estados Unidos.Además,seautorizó la importación de otros 13 mil quintales que sí deben pagarelarancelde60%.Con esa importación, más los 26 milquintalesdecosechaque hay en el campo, se debe cu- brir la demanda mensual queseestimaen50milquin- tales,afirmaJiménez. Para febrero se tiene el consumo garantizado, pero la cadena alimentaria apro- bó la importación de otros 9 milquintales. En marzo, cuando la cose- cha estará en su apogeo, se podría dar unproblema para colocar la producción nacio- nal,vaticinaJiménez. Con el control de precios pueden haber personas que acaparan el producto para venderloenelmercadonegro a un precio más costoso. Ji- ménezestáconvencidodeque solo la oferta y demanda pue- de regular el mercado. “El control de precios no lo pone una oficina, eso es un error”, afirma. Como la producción de los tres últimos meses de 2020 nofuesuficienteparaabaste- cer vino el control de precios porarriba,dice. A nivel nacional se cultiva- ban 1,260 hectáreas de cebo- lla en 2008. La producción fue en decadencia hasta 300 hectáreasen2018.Lasiembra se comenzó a recuperar hasta las800hectáreasen2020yse prevé que para 2021 se alcan- zaránlasmilhectáreas. ADEMÁS ATPenfrentará reactivación con limitadopresupuesto 2B Activos líquidos Centro Bancario Internacional / En millones de dólares DIC 2019 2020 NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 20,335 19,230 18,565 19,060 21,025 23,995 24,705 24,994 25,676 26,726 27,467 26,294 26,544 Infografía: LP (R. Hernández) - Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

RkJQdWJsaXNoZXIy MzM5NjY=